Inicio Blog Página 35

65% de panameños tienen tendencia a la espiritualidad

0

La vida espiritual, la religión y la disposición a dar amor y ayuda a otros son los factores que analiza este estudio en la incidencia en el bienestar mental, ¿cómo está Panamá en este aspecto?

¿Qué tan estrechamente están relacionadas la religión y la espiritualidad con el bienestar mental en América Latina y qué es responsable de esa relación? Un estudio reciente realizado por Sapien Labs reveló cómo la religión y la espiritualidad influyen en la vida de los latinoamericanos, situando al continente y a Panamá en una posición muy alta en comparación con otras regiones del primer mundo.

El estudio, titulado «Bienestar mental, religión y el amor que das», encuestó a 239,692 individuos con acceso a internet en más de 60 países, con diferentes costumbres, culturas y creencias, utilizando una evaluación llamada Cociente de Salud Mental (MHQ, por sus siglas en inglés), que evalúa 47 aspectos de sentimientos y funciones mentales que se combinan en una puntuación general de bienestar mental.

Aunque no fue sorprendente que la religión y la espiritualidad estuvieran asociadas con un mejor bienestar mental, lo más interesante fue que el impacto de la religión y la espiritualidad se debía principalmente a un mayor amor y cuidado por el bienestar de los demás, incrementado por la práctica religiosa activa.

Religión, amor y bienestar mental en Panamá

Panamá obtuvo un 83,98% en su escala HMQ, lo que indica un nivel alto de bienestar mental, respecto a sus indicadores también altos de amor, espiritualidad y religiosidad.

Amor a la comunidad: el 65,85% de los panameños tienen una capacidad de amar más allá de su círculo más cercano, frente al 28,16% de quienes solo aman a su familia y amigos, y contrastado con un 5,99% que declaran no amar a casi nadie.

Espiritualidad: Los panameños con tendencia a la espiritualidad alcanzan un 65,08%, en comparación con un 22,62% de agnósticos y apenas un 12,29% que representan el ateísmo.

Religión: Un 84,02% de la población panameña declara identificarse con alguna religión y un 41,43% son practicantes activos.

Vale la pena señalar que el ateísmo no implica que no haya amor y cuidado por el bienestar de una comunidad amplia, así como la espiritualidad no lo garantiza tampoco.

Para estos resultados fueron encuestados 1.012 panameños con acceso a internet, de diferentes regiones, costumbres y creencias.

Hallazgos sobre la religión, el amor y el bienestar mental

El estudio de Sapien Labs destaca el hecho de profesar amor y cuidado por el otro,  así como lo positivo de vivir de manera más espiritual —sin entrar en discusiones religiosas— como un acto que beneficia el bienestar mental de las personas, pues se entiende la «práctica religiosa» como aquella actividad asociada a la creencia, independientemente cuál sea, y que es opuesta al simple hecho de no creer en nada.

Por un lado, tener creencias religiosas o ser más espiritual contribuye a reducir los síntomas depresivos y tendencias suicidas, contribuye a mermar el consumo de alcohol y sustancias y contribuye a afrontar mejor momentos adversos.

En lo referente a la capacidad de amar y cuidar de otros, estudios respaldan los beneficios en cuanto al bienestar psicológico y físico. Contribuye a reducir la depresión, potencia las conexiones sociales, el sentido de pertenencia y fortalece los lazos sociales, que son indispensables para todo ser humano.

Tara Thiagarajan, PhD. Fundadora y Científica Principal de Sapien Labs, señala que la espiritualidad está asociada con un mayor grado de amor y cuidado hacia los demás, mientras los ateos tienen cinco veces más probabilidades de no amar ni cuidar a otros.

«Independientemente de la religión, la práctica religiosa activa está asociada con una mayor espiritualidad y, a su vez, con un mayor amor por los demás», detalla la experta. «Sin embargo, lo más importante es que los aumentos en el bienestar mental asociados con un mayor amor y cuidado por los demás son casi los mismos, independientemente de si se es ateo, agnóstico o espiritual, si se practica activamente una religión o si no se está asociado con ninguna».

Conclusiones generales del estudio: América Latina lidera en amor por los demás

América Latina está en el lugar más alto, no solo en materia de actividad religiosa y espiritualidad, sino en tendencia a brindar amor y cuidado a otras personas más allá de amigos y familia (Un 66% en promedio), muy distante de otros países de Europa y Oceanía, que están en un 45% y 43% respectivamente.

De esta manera, el panorama que revela el estudio destaca lo siguiente:

  • Aquellos que son espirituales aman y cuidan del bienestar de un círculo más amplio de personas, mientras que aquellos que son ateos tienen cinco veces más probabilidades de no amar a nadie.
  • El aumento en el bienestar mental obtenido a través de la espiritualidad surge del aumento en los sentimientos de amor y cuidado por los demás, y la espiritualidad sin amor y cuidado por los demás no tiene beneficios para el bienestar mental.
  • La práctica religiosa activa está asociada con una mayor probabilidad de espiritualidad y amor por los demás, independientemente de la afiliación religiosa.

• Las regiones más religiosas del mundo tienen un mayor amor por los demás, lideradas por América Latina, el Sudeste Asiático y África Subsahariana. Europa y Oceanía tienen el menor amor por los demás, siendo el Reino Unido y Alemania los países con los niveles más bajos entre todos los países de los que se recogieron datos.

Fuente: Sapien Labs

 

Confirman el potencial de Panamá para desarrollar una minería sostenible

0

En el reciente Foro Internacional «Minería y Metales Estratégicos para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo», celebrado en Ciudad de Panamá, se destacó el notable potencial del país para avanzar en una minería que equilibre la protección ambiental, prevengan los impactos de la minería ilegal y promueva el crecimiento económico, social y turístico.

Jeong Jinkyu, Embajador de Corea en Panamá, en la apertura del foro destacó la importancia del cobre como material estratégico para una industria más inclusiva. «Espero que este evento contribuya a explorar mejores formas de abordar el cambio climático, un desafío que enfrenta la humanidad, al mismo tiempo que desarrollamos una minería sostenible e inclusiva no solo en Panamá, sino en todo el mundo», afirmó.

El evento reunió a destacados líderes y expertos internacionales en minería, quienes ofrecieron perspectivas integrales sobre cómo Panamá puede desarrollar una minería bien gestionada y sostenible. Entre los temas discutidos, el cobre emergió como un recurso estratégico crucial. Carlos Urenda, Gerente General del Consejo Minero de Chile, enfatizó que las vastas reservas de cobre en Panamá no solo son vitales para la transición energética y la mitigación del cambio climático, sino que también pueden catalizar un desarrollo económico inclusivo.

Jorge Cantallopts, Director Ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) en Chile, resaltó que la minería es una fuente confiable de valor para países con potencial geológico, como Panamá. “La transformación energética y la creciente demanda de minerales críticos representan una oportunidad estratégica para Panamá, permitiéndole avanzar hacia una cadena de valor más sofisticada y sostenible”, afirmó.

Zorel Morales, Director Ejecutivo de CAMIPA, destacó los aportes al desarrollo sostenible del potencial minero de Panamá creando miles de empleos, oportunidades para proveedores locales y conservación ambiental. Subrayó que este desarrollo y la integración vertical a través del nearshoring podrá maximizar estos beneficios, llegando así a aportar más del 12% del PIB, enfatizando que «para crecer, hay que construir» y que hay que tomar la industria minera en serio, reconociendo las oportunidades que nos brinda.

Enfoque en la Sostenibilidad

El foro puso un fuerte énfasis en la sostenibilidad. La conferencia «De mina a cielo abierto a atracción turística: El caso de la Mina de As Pontes, La Coruña, España» presentó un modelo ejemplar de recuperación y rehabilitación ambiental, demostrando cómo un sitio de operaciones mineras puede convertirse en un atractivo turístico y un referente de restauración ecológica a través de un modelo exitoso de reconversión económica.

Un panel de discusión titulado “¿Es posible una minería que genera bienestar económico, social y ambiental?” permitió a expertos como Eulalia Silva de Ecuador, Alejandro Araúz de Costa Rica, Miguel Peña de República Dominicana, José Menéndez de España y Roderick Gutiérrez de Panamá debatir sobre temas cruciales como la recuperación ambiental, cómo la minería puede colaborar significativamente en el desarrollo del turismo, y los impactos negativos de la minería ilegal al ser promovida por no permitirse el desarrollo de la minería formal y bien hecha. También se examinó la encrucijada que plantea la situación actual de la mina Cobre Panamá y se discutió cómo la minería coexiste con otras actividades económicas y sociales.

El foro concluyó con un resumen exhaustivo de las ponencias y debates, destacando las recomendaciones clave para el manejo del sector minero en Panamá. “Este foro ha sido un avance significativo hacia el fortalecimiento de una minería sostenible y el desarrollo inclusivo en Panamá y la región. Agradecemos a todos los participantes por sus valiosas contribuciones y esperamos continuar avanzando en este diálogo crucial para un futuro más sostenible” para la región, concluyó Roderick Gutiérrez, presidente de CAMIPA.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Consejo de Gabinete aprueba plan de contención del gasto público hasta por B/. 1,387 millones

0

El Consejo de Gabinete, encabezado por el presidente de la República, José Raúl Mulino, aprobó este martes un plan de contención del gasto público hasta por B/. 1,387 millones en el Presupuesto General del Estado vigente (2024), debido a la caída de los ingresos presupuestados.

A través de la Resolución N. 69-24 del 30 de julio de 2024, el Consejo de Gabinete adoptó medidas administrativas y fiscales para la contención del gasto en el Gobierno Central, instituciones descentralizadas, empresas públicas e intermediarios financieros.

Esto se debe a que las recientes evaluaciones técnicas sobre el comportamiento de las finanzas públicas prevén una caída estimada de los ingresos corrientes del Gobierno Central a los ingresos presupuestados por mil trescientos ochenta y siete millones ciento veinticuatro mil setecientos cincuenta y un balboas (B/. 1,387,124,751.00).

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los ingresos totales del Estado registran una variación a la baja de aproximadamente 18% del presupuesto aprobado para la vigencia fiscal del año 2024, aunado a la identificación de cuentas por pagar al 30 de junio de 2024 por la suma aproximada de ochocientos cincuenta y tres millones de balboas (B/. 853,000,000).

“Es de evidente beneficio para la República de Panamá el cumplimiento de las metas del Programa Macrofiscal y que, en atención al sano manejo de las finanzas públicas, es necesario adoptar un Plan de Contención de Gastos como medida conducente y responsable que garantice el equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos para superar la disminución en los ingresos totales del Estado”, según el MEF, como entidad encargada de coordinar el plan de contención del gasto orientado a evitar un posible déficit fiscal.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Feria de las Flores Medellín Cómo el turismo cultural puede impulsar la demanda internacional

0

Este evento, ligado a la cultura local y a la industria floral internacional es, según la plataforma de inteligencia turística Mabrian, la atracción turística que mayor interés genera entre los viajeros que visitan Colombia durante su celebración lo que, junto al comportamiento de la demanda y los precios de los alojamientos, ofrece un gran potencial para la industria turística local en Medellín y Colombia.

Las tarifas hoteleras en Medellín suben un 10% durante la Feria de las Flores de Medellín, uno de los eventos culturales más destacados de Colombia que, además, atraerá a viajeros internacionales de mercados clave para ambos destinos, como Estados Unidos y España, como apuntan los datos de Mabrian, la plataforma global de inteligencia turística parte de The Data Appeal Company.

La Feria de las Flores pone en valor el importante papel que juega este país en el mercado floral mundial. Colombia es el segundo mayor exportador de flores del mundo -después de Holanda, y el departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín, aporta el 40 % de la producción nacional. Las actividades culturales, concursos y desfiles de los famosos silleteros, artesanos florales que reflejan la historia y la tradición vinculada a la producción floral, atraen 50 mil visitantes, con un impacto económico de 30 millones de dólares, según datos oficiales.

Para dimensionar el alcance de este evento, y comprender cómo influye en la oferta turística, Mabrian, la plataforma global de inteligencia de datos, anticipa el impacto del mercado de alojamiento, poniendo el foco en los mercados emisores internacionales.

Una atracción turística con una potente huella online

Como apuntan los datos de Mabrian, para tres de cada diez viajeros, las actividades culturales fueron la principal motivación para visitar Colombia durante las fechas en que Medellín acogió la Feria de las Flores en 2023. Además, y durante los diez días de celebración, este festival fue la atracción turística que mayor interés generó entre los viajeros que hicieron turismo en Colombia, lo que demuestra su potencial como impulsor de la demanda para la región y para todo el país.

Además de la gran afluencia de viajeros de origen colombiano que atraerá la Feria de de las Flores, Mabrian prevé que el evento también atraerá viajeros de Estados Unidos, España, Panamá y Francia.

“El valor cultural de esta cita es un atractivo que Medellín y Colombia pueden aprovechar para complementar las motivaciones de los viajeros que visitan el país durante julio y agosto, contribuyendo al gasto turístico”, explica Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

Categorías medias y alquiler turístico, los más beneficiados

Por otra parte, eventos de varios días de duración también contribuyen a impulsar la demanda de alojamiento, como demuestran los datos de Mabrian. Ya el año pasado, las tarifas hoteleras disponibles para estancias durante los diez días de este festival cultural subieron, de media, cerca de un 40% respecto al 2022, especialmente en la categoría 5 estrellas.

Al comparar las tarifas disponibles durante la feria el pasado año, y en las fechas en las que tendrá lugar en 2024, se ve un reajuste del -17% en los ADRs de los hoteles de 5 estrellas (que pasan de 186 euros por noche a 155), y una subida para los hoteles de 3 y 4 estrellas.

Los datos de Mabrian muestran que los hoteles de 4 estrellas alcanzan una tarifa media de 114 euros/noche, lo que supuso un incremento del +15% respecto a los precios disponibles para los días de feria de 2023. En el caso de los alojamientos de 3 estrellas, la subida es de un +30%, con una tarifa media de 69 euros.

Como apunta Cendra, los datos muestran que “las categorías medias de hoteles son las más beneficiadas por la demanda vinculada al evento, al igual que el alquiler turístico porque, aunque los precios suben en comparación con el pasado año, siguen siendo competitivos para los mercados internacionales, que pueden plantearse estancias más largas”.

De hecho, y según los datos más recientes, la oferta de alquiler turístico en Medellín se ha incrementado en un 35% respecto al pasado año, al igual que a tarifa media por persona y noche que alcanza los 38 euros, lo que supone un incremento de 33% en el coste de este tipo de alojamiento respecto al 2023.

Fuente: Sobre Mabrian

Panamá pone relaciones con Venezuela en suspenso

0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció hoy el retiro de todo su personal diplomático en Venezuela, y que las relaciones con el país sudamericano han quedado en suspenso, hasta que se ponga en marcha un sistema institucional, transparente y confiable en el conteo de votos de las elecciones presidenciales venezolanas, celebradas este domingo.

El suspenso en las relaciones diplomáticas se mantendrá -explicó Mulino- hasta tanto no se realice una revisión completa de las actas y el sistema informático del escrutinio de votación, que permitan conocer la genuina voluntad popular. Las relaciones consulares se mantendrán, con el fin de no afectar a los venezolanos residentes en Panamá.

La administración Mulino también solicitará una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para convocar una reunión de consulta de cancilleres en la que se discuta la situación en Venezuela.

El presidente advirtió que el “avasallamiento” sobre el sistema democrático en Venezuela es un intento de golpe institucional a la decisión soberana del pueblo, y agregó que “Panamá aplica la doctrina Betancourt, mediante la cual los regímenes que no respeten los Derechos Humanos y violen libertades, no merecen reconocimiento diplomático”.

“Tengo claro que dentro de la democracia todo, fuera de la democracia nada”, sostuvo Mulino.

“La coyuntura actual no me permite otra cosa que ser enérgico. Los millones de venezolanos en su país y en el exterior merecen que se respete la genuina voluntad popular. Los principios y valores democráticos no son negociables”.

Mulino definió como “frágil” la relación entre ambos países durante los últimos años, y que se dañó el pasado 26 de julio, a raíz de la decisión unilateral del gobierno venezolano de cerrar su espacio aéreo a vuelos de la panameña Copa Airlines.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Nicolás Maduro gana la elección presidencial de Venezuela y gobernará hasta 2031, según el CNE

0

El presidente Nicolás Maduro ganó las elecciones de este domingo en Venezuela con el 51% de los votos (con un 80% escrutado), informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El opositor Edmundo González obtuvo 44,2 % de la votación.

Con este resultado, Maduro se reelige por segunda vez y comenzará un tercer mandato al frente del Ejecutivo, que se extenderá de enero de 2025 a enero de 2031.

Postulado por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Maduro superó en las urnas al principal candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), quien obtuvo el XX% de la votación.

El triunfo de Maduro representa la continuidad del chavismo en el poder, que llegó en 1999 de la mano de Hugo Chávez. En 2013, tras la muerte de Chávez, Maduro asumió un cargo del que no se ha separado desde entonces.

Los resultados de este domingo no habían sido pronosticados por las encuestas. Una medición de ORC Consultores publicada en julio indicaba que González Urrutia tenía el 59,68% de la intención de voto por el 14,64% de Maduro.

El chavismo siempre rechazó esos pronósticos y aseguró que formaban parte de una campaña destinada a preparar el terreno para cantar fraude una vez que el Consejo Nacional Electoral diera los resultados.

A pesar de esos números, Maduro se declaraba confiado en ganar y mantener su proyecto de Gobierno.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Weppa, el innovador MarketPlace de experiencias y entretenimiento

0

Weppa, el innovador MarketPlace de experiencias y entretenimiento, lanzó el día 24 de julio
de 2024, su esperada aplicación en un evento celebrado en el restaurante Caliope
Steakhouse. Dedicada a llevar lo mejor de Panamá a sus usuarios, Weppa ofrece una
plataforma que reúne las principales experiencias gastronómicas, culturales, turísticas y de
entretenimiento del país.

La CULTURA WEPPA, basada en EXCELENTE SERVICIO, CALIDAD DE PRODUCTO y
una EXPERIENCIA GENERAL SATISFACTORIA, garantiza una experiencia segura y
confiable para los usuarios. Disponible tanto en web como en móvil, la aplicación permite a
millones de personas explorar y disfrutar de lo mejor de Panamá con solo un par de clics.
«Nuestro objetivo es facilitar el acceso a las principales atracciones del país, brindando una
experiencia inolvidable a través de nuestra plataforma», afirmó Joel Castrillón CEO de
Weppa App.

El evento de lanzamiento, lleno de sorpresas y demostraciones en vivo, reunió a invitados
especiales, miembros de la prensa y figuras destacadas del sector turístico y de
entretenimiento.

Para más información, visite https://weppa.app/ o descargue la aplicación ahora disponible
en las principales tiendas de aplicaciones.

Fuente: Weppa

MiBus reincorporará 300 unidades para mejorar el sistema de transporte

0

El servicio de transporte en la ciudad de Panamá comienza a dar señales de mejoría en el primer mes de la administración gubernamental del Presidente de la República, José Raúl Mulino, pues la empresa MiBus anunció la entrada en circulación de 130 unidades de Metrobus que se han reincorporado a la flota para brindar una mejor atención a los usuarios.

La concesionaria del transporte masivo en la ciudad capital explicó que ahora hay 730 buses cubriendo todas las rutas, y se anticipa que a partir del mes de octubre estén ya circulando 900 unidades en total. Hace tres semanas, solo operaban 600 unidades.

Esta proyección fue dada a conocer, este jueves, durante un acto en conmemoración del Día del Conductor, que se celebró en el Centro de Operación y Ejecución de MiBus en Ojo de Agua, San Miguelito.

Este evento contó con la presencia del Ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, quien envió un mensaje de agradecimiento, respeto y admiración a los choferes de parte del presidente José Raúl Mulino.

Durante la ceremonia, el ministro Orillac también dio sus condolencias a la familia de la persona fallecida en un accidente de tránsito que involucró a una unidad de Metrobus en Villa Zaíta.

Orillac expresó que los conductores de Metrobús son la columna vertebral del transporte en el país, y que el presidente Mulino siente un profundo agradecimiento por el trabajo que hacen en beneficio de miles de personas para llegar a sus destinos todos los días.

El Gerente General de MiBus, Carlos Sánchez Fábrega, también se sumó al dolor por el accidente de Villa Zaíta, y extendió sus condolencias a la familia de la víctima, a nombre de la empresa.

El evento también sirvió para rendir homenaje a los 10 operadores más antiguos de MiBus, quienes recibieron un reconocimiento a su labor.

El ministro Orillac también recorrió el taller en el que se está dando mantenimiento a las unidades que se reincorporan a la flota.

De igual forma, pudo ver cómo se desarrollan las labores del Centro de Control y el Centro Estratégico de Monitoreo de MiBus.

Actualmente, la empresa cuenta con 1,400 buses (de los cuales están operando 730), y emplea a 2,649 operadores.

Desde el inicio de operaciones de MiBus hace 13 años, las unidades de Metrobus han recorrido 1,010 millones de kilómetros.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Consejo de Gabinete levantó el Estado de Emergencia que flexibilizó las contrataciones directas

0

El Consejo de Gabinete, encabezado por el Presidente José Raúl Mulino, aprobó hoy martes la Resolución de Gabinete N. 66-24 del 23 de julio de 2024 que levanta de manera definitiva el Estado de Emergencia Nacional declarado por el pasado Gobierno, mediante la Resolución de Gabinete N. 11 del 13 de marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

En 2021, el Consejo de Gabinete, a través de la Resolución de Gabinete N. 129 de 29 de diciembre de 2021, declaró concluido el término para la utilización del procedimiento especial de adquisiciones de bienes, servicios u obras que se aplicó durante la pandemia.

Sin embargo, esa misma resolución, en su artículo 3, mantuvo vigentes las medidas extraordinarias de carácter social, económico y sanitario, adoptadas por el Órgano Ejecutivo a consecuencia de la Pandemia de la COVID-19.

Hoy, el Consejo de Gabinete levantó todas estas medidas extraordinarias de carácter social, económico y sanitario que se mantenían vigentes y que fueron adoptadas por el Gobierno pasado.

La presente Resolución de Gabinete deroga en todas sus partes la Resolución de Gabinete N. 11 de 13 de marzo de 2020 y la Resolución de Gabinete N. 129 de 29 de diciembre de 2021.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Descubra los 4 Pasos clave para iniciar la transición organizacional con éxito

0
Roof top solar installation with shenzhen downtown skyline view as background,China.

¿Cómo beneficiará la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFF) de sostenibilidad a las organizaciones? Las normas marcan una era de comunicación dentro del mercado financiero, las cuales llegaron para quedarse y no hay marcha atrás en su aplicación. La normativa está diseñada para que las empresas cuenten su historia de sostenibilidad de manera sólida, lo que representará una gran oportunidad, con un futuro más justo, próspero y sostenible en la transición a la construcción de una economía global más sostenible.

Además dicha obligación de reportar sobre aquellos factores de sostenibilidad que tienen impacto en el desempeño financiero de las empresas, hará que con el transcurrir de los años, las organizaciones  cuenten con un respaldo en la memoria de información para hacer comparativos y definir acciones de cambio para concretar oportunidades de crecimiento.

Para Edna Camacho, Gerente Senior de Sostenibilidad en EY, el poder implementar las NIIF, será crucial para cualquier organización que busca mejorar la transparencia y la comparabilidad en sus informes financieros relacionados con la sostenibilidad. Para lograr el proceso de manera efectiva se deben trabajar y fortalecer los procesos en 4 etapas de trabajo:

  1. Análisis de Brechas:

Este es el punto de partida; mirarse al espejo: es necesario realizar un exhaustivo análisis que permita a la organización evaluar su situación actual en relación con los estándares establecidos por las NIIF. Esto le permitirá determinar cuán preparada está para cumplir con estas nuevas normas de divulgación.

  1. Adopción de Medidas de Transición:

A nivel interno de la organización se recomienda capacitar al personal clave para asegurar una transición fluida y efectiva (es vital designar un equipo responsable). Además, durante el primer año de aplicación de las NIIF se permiten medidas de transición que facilitan su adopción.

  1. Materialidad Financiera: Enfoque en lo Sustancial

Este enfoque de las normas NIIF de sostenibilidad busca que las organizaciones revelen solo aquella información de sostenibilidad que es relevante en términos de sus efectos en el desempeño financiero, flujo de efectivo o posición financiera.

  1. Aplicación de Normas:

Finalmente, la aplicación de las normas es un proceso continuo que requiere monitoreo constante y ajustes según sea necesario. Esto incluye la evaluación continua de nuevas interpretaciones y enmiendas de las NIIF para garantizar el cumplimiento continuó y la mejora constante de la calidad de la información financiera relacionada con la sostenibilidad.

“Estas fases ayudan a las empresas a gestionar efectivamente la transición a las NIIF, mejorando la calidad y comparabilidad de la información financiera relacionada con la sostenibilidad y fortaleciendo la confianza entre los inversionistas, acreedores y otros proveedores de fondos.”, asegura la especialista de EY en Sostenibilidad.

Por otra parte la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de sostenibilidad en los reportes será crucial para mejorar la transparencia, gestionar riesgos ESG y fortalecer la confianza con inversores y reguladores. Esto no solo facilita la evaluación del desempeño ambiental y social, sino que también prepara a las empresas para un crecimiento sostenible en un mercado enfocado cada vez más en la sostenibilidad.

Hasta la fecha  se han emitido dos normas NIIF de divulgación de sostenibilidad: la NIIF S1 y la NIIF S2, expertos concuerdan que es probable que a futuro se amplíen las NIIF 3 y 4 de sostenibilidad.

Fuente : EY