Inicio Blog Página 33

¿Por qué arrestaron al CEO de Telegram? Aprendizajes para el mundo empresarial

0

En esta nota te invito a descubrir quién es el CEO de Telegram, las claves de su arresto, ventajas y desventajas de la plataforma rusa, y qué lecciones de negocios nos deja este hecho.

¿Quién es Pavel Durov, el CEO de Telegram?

Pavel Durov, de 39 años, es el CEO y cofundador de Telegram, una de las plataformas de mensajería más populares del mundo, conocida por su fuerte enfoque en la privacidad y la seguridad de los usuarios.

Nacido en Rusia, Durov es también el fundador de VKontakte (VK), la red social más grande de ese país. Sin embargo, debido a presiones del gobierno ruso para entregar datos de usuarios, Durov dejó VK en 2014 y se exilió, estableciéndose en varios países antes de fijar residencia en Dubai.

Durov es conocido por su postura firme en contra de la censura y la intervención gubernamental, lo que ha hecho que Telegram sea una plataforma popular entre aquellos que buscan privacidad en sus comunicaciones.

Bajo su liderazgo, Telegram ha crecido hasta alcanzar más de 900 millones de usuarios activos, convirtiéndose en una herramienta clave para la comunicación en todo el mundo.

¿Qué es Telegram? Ventajas y Críticas

Telegram es una plataforma de mensajería instantánea fundada por Pavel Durov en 2013, conocida principalmente por su enfoque en la privacidad, la seguridad y la libertad de expresión.

A diferencia de otras aplicaciones de mensajería, Telegram permite a los usuarios enviar mensajes cifrados, crear chats grupales de hasta 200,000 miembros y establecer canales públicos o privados para compartir información a gran escala.

Ventajas de Telegram:

  1. Cifrado y Seguridad: Telegram ofrece un sistema de cifrado de extremo a extremo en sus «Chats Secretos», lo que asegura que solo los participantes en la conversación puedan leer los mensajes. También proporciona opciones como la autodestrucción de mensajes.
  2. Privacidad: La plataforma se ha comprometido a no compartir los datos de los usuarios con terceros, lo que la hace atractiva para aquellos preocupados por la vigilancia gubernamental o corporativa.
  3. Flexibilidad en la Comunicación: Telegram permite enviar archivos de gran tamaño, realizar llamadas de voz y video, y ofrece una API abierta para desarrolladores, lo que ha permitido la creación de bots y otras funcionalidades.
  4. Almacenamiento en la nube: Los usuarios pueden acceder a sus mensajes y archivos desde cualquier dispositivo, ya que todo está almacenado en la nube de Telegram.
  5. Grupos y Canales: La capacidad de crear grandes grupos y canales ha convertido a Telegram en una herramienta poderosa para la organización y difusión de información, utilizada por comunidades y movimientos sociales en todo el mundo.

Críticas a Telegram:

  1. Moderación de Contenido: Una de las críticas más significativas es la falta de moderación estricta en la plataforma. Telegram ha sido acusada de permitir la difusión de contenido ilegal, como propaganda extremista, desinformación y otros materiales nocivos, debido a su enfoque en la privacidad y la libertad de expresión.
  2. Uso por Actores Maliciosos: La plataforma ha sido utilizada por grupos extremistas y criminales para coordinar actividades debido a la falta de intervención de la empresa en las comunicaciones de los usuarios.
  3. Transparencia y Gobernanza: Aunque Durov ha asegurado que la privacidad es primordial, algunos críticos señalan la falta de transparencia en cómo Telegram maneja los datos y las solicitudes gubernamentales.

En resumen, Telegram ofrece ventajas significativas en términos de privacidad, flexibilidad y seguridad, pero también enfrenta críticas por su manejo de contenido y el potencial uso indebido de la plataforma.

¿Por qué el CEO de Telegram fue arrestado?

De acuerdo a lo expuesto en sitios especializados como Forbes, Pavel Durov, el CEO de Telegram, fue arrestado recientemente en un aeropuerto cerca de París, Francia, debido a una investigación en curso relacionada con presuntas actividades ilegales facilitadas a través de la plataforma Telegram.

Las autoridades francesas están examinando si Telegram ha sido utilizada para el lavado de dinero, el tráfico de drogas y la distribución de contenido relacionado con la explotación sexual de menores.

La detención de Durov se produce en un contexto en el que la plataforma ha enfrentado críticas por su enfoque laxo en la moderación de contenido, lo que ha permitido que ciertos usuarios utilicen la plataforma para actividades ilícitas.

Aunque ha sido una plataforma que prioriza la privacidad de sus usuarios, esta misma característica ha atraído la atención de las autoridades, quienes cuestionan la responsabilidad de la empresa en la gestión de contenido ilegal.

Lecciones de Negocios que nos deja la detención del CEO de Telegram

1) Lograr equilibrio entre Cumplimiento Legal y Ético

La detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, destaca la importancia crítica del cumplimiento no solo de las leyes, sino también de las normas éticas en la gestión empresarial.

En su libro Genética de los Negocios, el Dr. Roberto Rabouin, experto en Liderazgo, Habilidades Directivas y Faculty ADEN,enfatiza la necesidad de que las empresas evolucionen desde una mera observancia legal hacia un compromiso genuino con la ética.

Según Rabouin, durante mucho tiempo, las empresas se han concentrado en cómo evadir la ley sin ser descubiertas o, en el mejor de los casos, en cumplir estrictamente con las normativas. Sin embargo, el verdadero desafío actual es fomentar un entorno empresarial donde la ética sea la guía principal para las decisiones, más allá de lo que la ley exige.

El caso de Durov y Telegram podría ser un ejemplo palpable de lo que ocurre cuando una empresa no logra encontrar este equilibrio. Aunque Telegram ha sido admirada por su firme compromiso con la privacidad, la falta de atención a la moderación de contenido y a la prevención de actividades ilegales en su plataforma ha llevado a consecuencias legales significativas.

Esto resalta la lección de que las empresas deben adoptar un enfoque proactivo en cuanto al cumplimiento ético, asegurando que sus operaciones no solo sean legales, sino también moralmente correctas y responsables socialmente. En otras palabras, no basta con cumplir la ley; las empresas deben preguntarse si están haciendo lo correcto desde un punto de vista ético y social.

Este enfoque ético no solo ayuda a evitar problemas legales, sino que también fortalece la reputación de la empresa y asegura su sostenibilidad a largo plazo, algo que es esencial en un mundo donde las expectativas de los consumidores y las normativas son cada vez más estrictas.

La situación de Durov es un recordatorio poderoso de que las empresas que no integran la ética en su modelo de negocio pueden enfrentarse a consecuencias graves, tanto legales como reputacionales.

2) Construir y Mantener la Reputación Corporativa

La detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, pone de relieve la importancia crucial de la reputación corporativa en el mundo empresarial moderno. Según el Dr. Roberto Rabouin en su libro Genética de los Negocios, la reputación de una empresa es uno de los activos intangibles más valiosos y puede ser decisiva en la percepción que el público tiene de la marca.

En el caso de Telegram, la reputación de Durov como un defensor acérrimo de la privacidad y la libertad de expresión ha sido fundamental para el crecimiento y la popularidad de la plataforma.

Sin embargo, su detención y las acusaciones de permitir actividades ilegales en la plataforma han planteado serias preguntas sobre la responsabilidad y la ética de la compañía.

Como señala Rabouin, en la era de las redes sociales y la información instantánea, el riesgo reputacional es extremadamente alto. Un incidente como el arresto de Durov puede desencadenar una crisis que no solo afecta la imagen pública de la empresa, sino también su valor en el mercado.

La lección aquí es clara: las empresas deben gestionar activamente su reputación, no solo a través de campañas publicitarias efectivas, sino también mediante la implementación de prácticas empresariales éticas y transparentes.

La reputación no se construye únicamente con buenos productos o servicios; es el resultado de un modelo de negocio integral que genera valor genuino para todos los stakeholders y contribuye positivamente a la sociedad.

La situación de Telegram y Durov subraya la importancia de mantener una reputación sólida y ética como un componente esencial para el éxito a largo plazo.

3) La Importancia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, subraya la importancia crítica de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el contexto empresarial actual.

Según Rabouin en su libro Genética de los Negocios, la RSC no se refiere simplemente a cómo las empresas gastan sus utilidades, sino a cómo las obtienen y gestionan sus operaciones para asegurar que impacten positivamente en la sociedad y el medio ambiente.

En el caso de Telegram, la percepción pública de que la plataforma podría haber sido utilizada para actividades ilegales, como el tráfico de drogas y la explotación infantil, podría evidenciar una ausencia de responsabilidad social que ha llevado a consecuencias graves, tanto legales como reputacionales.

La teoría de Rabouin destaca que la RSC implica un compromiso ético profundo con todos los stakeholders, lo que incluye la adopción de prácticas que aseguren una relación win-win con cada uno de ellos.

Esta lección es fundamental: las empresas deben asegurarse de que su modelo de negocio no solo sea rentable, sino que también contribuya positivamente al bienestar de la sociedad.

Además, Rabouin menciona que la RSC promueve la publicación de informes de sostenibilidad que rindan cuenta de la gestión integral y de los impactos sociales y ambientales.

En el caso de Telegram, una posible ausencia de transparencia en la gestión de su contenido y la falta de rendición de cuentas sobre cómo se maneja la seguridad en su plataforma podrían generar una crisis empresarial.

Esto pone de relieve la importancia de que las empresas no solo adopten una postura ética en sus operaciones diarias, sino que también sean transparentes y responsables en comunicar sus esfuerzos y resultados a la sociedad en general.

En resumen, la situación de Durov y Telegram enfatiza que la RSC no es un complemento opcional en la gestión empresarial moderna, sino un elemento central que puede determinar el éxito o el fracaso de una empresa en el entorno global actual.

4) Saber Comunicar en Tiempos de Crisis

La detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, presenta un desafío significativo para la empresa en términos de gestión de crisis y comunicación estratégica.

Según Mauricio Peña, experto en Comunicación Institucional y Faculty ADEN, en su libro Comunicación Corporativa, una empresa que enfrenta una crisis de esta magnitud debe preparar y ejecutar una estrategia de comunicación clara y efectiva, que no solo aborde la situación actual, sino que también proyecte confianza y estabilidad hacia el futuro.

Telegram, a raíz de la detención de su líder, deberá concentrarse en establecer una comunicación proactiva con sus usuarios y stakeholders. Esto incluye mantenerlos informados sobre los desarrollos legales y las decisiones corporativas, así como garantizar la continuidad y seguridad de sus servicios.

Peña subraya que en situaciones de crisis, es fundamental actuar con rapidez y transparencia, proporcionando información constante para evitar la propagación de rumores y el pánico entre los usuarios.

Además, Telegram podría considerar la implementación de un plan de comunicación de crisis que involucre la creación de un comité de crisis, tal como lo recomienda Peña, compuesto por líderes clave que puedan tomar decisiones rápidas y efectivas.

Este comité debería estar encargado de diseñar y emitir comunicados oficiales, coordinar la respuesta en medios de comunicación y redes sociales, y asegurar que los mensajes clave lleguen a todos los públicos de interés.

Otra acción importante sería que Telegram refuerce su identidad y valores corporativos a través de sus comunicaciones, para asegurar a los usuarios que la empresa sigue comprometida con la privacidad y la libertad de expresión, valores por los cuales la plataforma es ampliamente reconocida.

En conclusión, para navegar esta crisis de manera exitosa, Telegram debería adoptar una estrategia de comunicación robusta y bien planificada, que no solo maneje la situación actual, sino que también fortalezca la confianza de sus usuarios y mantenga su reputación a largo plazo, tal como lo sugiere Mauricio Peña en su enfoque sobre la comunicación corporativa estratégica.

Descubre más sobre Lecciones de Negocios

La detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, nos recuerda la importancia de estar siempre preparados y actualizados en un mundo empresarial que cambia constantemente.

Las circunstancias pueden cambiar rápidamente, y estar a la vanguardia a nivel personal y profesional puede ser la clave para enfrentar desafíos inesperados con éxito.

Mantenerse actualizado a través de la formación académica y profesional continua no solo fortalece tus habilidades, sino que también te capacita para liderar con confianza y adaptabilidad.

Desde ADEN, te invitamos a descubrir el programa académico que mejor se ajusta a tu perfil profesional. Agenda una entrevista personalizada con uno de nuestros asesores académicos y comienza a construir el camino hacia el cumplimiento de tus objetivos profesionales.

Fuente : ADEN BUSINESS PULSE

Rusos salvarían el turismo en Cuba

0

Cuba recibió 1,4 millones de visitantes internacionales de enero a julio de 2024, un 1,8% menos que el mismo período en 2023. Esta cifra representa el 40% de la meta de 3,2 millones de visitantes que se esperan para finales de 2024, según un reporte de Bloomberg Línea.

El descenso se explica por la competencia de destinos vecinos, como Punta Cana, en República Dominicana, y Cancún, en México, así como por las advertencias de los gobiernos extranjeros a los ciudadanos que consideran viajar a Cuba por los problemas de seguridad y las epidemias.

Sin embargo, Rusia contribuyó con más de 123.300 viajeros el primer semestre de este año, una cifra que ya supera en 35.000 personas la del mismo periodo en 2023. El ministro de Turismo, Juan Carlos García, dijo que la Isla podría recibir 200.000 turistas rusos este año y hasta medio millón en los próximos años.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

ConnectAmericas te conecta con compradores internacionales

0

ConnectAmericas estamos comprometidos con tu crecimiento empresarial. Por eso, hemos diseñado nuestra sección de Anuncios de Compra para facilitarte la conexión con proveedores y clientes internacionales, y todo de forma completamente gratuita. Aprovecha esta oportunidad para expandir tu negocio y alcanzar nuevos mercados.

Estos son algunos de los productos que compradores internacionales están buscando en ConnectAmericas. Si puedes ser proveedor de alguno de ellos, aplica ahora. Nos pondremos en contacto contigo desde ConnectAmericas para guiarte en los próximos pasos.

  • Comprador de Paraguay busca proveedores de Salsas y condimentos Aplica aquí
  • Comprador de Canadá busca proveedores de Chocolate Aplica aquí
  • Comprador de Chile busca proveedores de Snacks saludables Aplica aquí
  • Comprador de Reino Unido busca proveedores de Cocoa Aplica aquí
  • Comprador de Chile busca proveedores de Frutas frescas Aplica aquí
  • Comprador de México busca proveedores de Carne Aplica aquí

Tú también puedes publicar tu anuncio de compra en ConnectAmericas y conectarte con proveedores verificados de productos y servicios. Descubre cómo hacerlo aquí.

Mantente conectado con nosotros. A través de este canal de WhatsApp, exclusivo para Anuncios de Compra, recibirás las últimas oportunidades comerciales que buscan compradores internacionales en la región. Así, podrás seguir expandiendo tu empresa con las mejores conexiones.

Fuente: ConnectAmericas

Air Europa celebra el quinto aniversario de su ruta con Panamá

0
  • La compañía, que opera seis frecuencias semanales, ha desplazado en este período a más de 450.000 pasajeros entre el país centroamericano y el continente europeo, con 90% de ocupación en la ruta Madrid-Panamá.

Madrid, 22 de agosto de 2024.- Air Europa celebra el quinto aniversario de sus operaciones en la ruta Madrid-Panamá. Karim Balarezo, directora regional en América, y Bernardo Botella, director de Ventas Globales, destacan la trayectoria de la aerolínea española a lo largo de este primer lustro y con un primer semestre del año marcado por los buenos resultados obtenidos.

Desde que Air Europa inició sus vuelos a Panamá, en 2019, la compañía ha desplazado a más de 450.000 pasajeros. En la actualidad, cuenta con seis frecuencias semanales entre el Aeropuerto Internacional de Tocumén y el hub estratégico del aeropuerto de Madrid-Barajas, en España. Para este ejercicio, las expectativas y la evolución de la actividad permiten anticipar que 2024 será el año con mayor número de clientes transportados hasta la fecha. Actualmente la ruta Madrid-Panamá cuenta con 90% de ocupación.

Asimismo, la aerolínea mantiene el acuerdo de código compartido con Copa Airlines que inició desde el comienzo de la ruta para potenciar los vuelos en conexión con salida o llegada al hub regional de Tocumén, que permite  la movilización de pasajeros de Centroamérica de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

La relación de Air Europa con este destino va más allá de la mera operativa aérea. En 2021, se inició una colaboración con PROMTUR Panamá para contribuir a posicionar el país como destino turístico en los mercados clave de Europa. Renovado en 2023, este vínculo ha tenido como resultado un notable aumento de la llegada de viajeros europeos, así como una importante mejora de la visibilidad de Panamá y sus múltiples atractivos en el continente.

“Estamos muy satisfechos del recorrido seguido hasta aquí y de las enormes posibilidades que se abren para el futuro. La compañía, que está preparada para seguir adelante de manera independiente aplicando un plan estratégico basado en la expansión, la sostenibilidad y la rentabilidad, está respondiendo a todos sus compromisos y continuará siendo un actor fundamental en la conectividad entre Centroamérica y Europa.”, señaló Karim Balarezo.

“Los buenos resultados de los últimos años y el incremento constante de la demanda desde y hacia Panamá nos invitan a ser muy optimistas de cara al futuro. Continuamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta de servicio con los aviones más modernos y eficientes del mercado, contribuyendo al crecimiento de un destino clave para el turismo y los negocios en la zona”, añade Bernardo Botella.

Air Europa contempla la posibilidad de ampliar su capacidad operativa hasta alcanzar una frecuencia diaria en la ruta Madrid-Panamá. A ello contribuirá el incremento de la flota de largo radio, a la que recientemente se incorporó un nuevo Boeing 787-9 Dreamliner, con el que ya son 26 las aeronaves de este modelo con las que cuenta la aerolínea y que consolida la conectividad transoceánica.

Fuente: Air Europa

Trump a la delantera

0

El expresidente Donald Trump tocó temas como la ampliación de los recortes fiscales a los hogares y las pequeñas empresas en un mitin en Asheville, Carolina del Norte

Los intentos mixtos de la campaña de Trump de centrarse en la economía se producen cuando los votantes han dicho repetida y sistemáticamente a los encuestadores que es el tema principal para determinar a quién votarán. También es un tema ganador para el ex presidente: Trump aventaja a Harris por un margen de ocho puntos porcentuales sobre en quién confían más los votantes en materia de economía.

Los votantes de los estados del llamado Muro Azul, Michigan, Wisconsin y Pensilvania, son incluso más proclives a alinearse con Trump (53%) que con Harris (44%) en materia económica,  aunque algunos sondeos a escala nacional muestran que Harris se está acercando a la ventaja de Trump en este tema.

El miércoles por la noche, Trump tocó muchos temas conocidos, incluida su intención de ampliar los recortes fiscales a los hogares y las pequeñas empresas, eximir de impuestos las propinas y los pagos de la Seguridad Social y reforzar la producción nacional de petróleo y gas.

Prometió reducir los costes energéticos a la mitad en los primeros 12 a 18 meses de un nuevo mandato eliminando regulaciones y aprobando una mayor producción nacional de energía, que ha alcanzado máximos históricos bajo la presidencia de Joe Biden.

Trump sugirió entonces que eso podría ser demasiado ambicioso, añadiendo «y si no funciona, dirán: ‘Oh, bueno'».

También se comprometió a no alterar la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible, una ley que los republicanos intentaron derogar durante su primer mandato en la Casa Blanca. Al final, los republicanos abandonaron el esfuerzo tras no llegar a un acuerdo sobre una propuesta para sustituir el marco sanitario. Trump dijo que sólo reanudaría esos esfuerzos si el partido lograba presentar una alternativa “mejor”.

Trump llamó al escenario en Asheville a un aliado clave, Scott Bessent, el fundador de Key Square Group LP que está entre los que se barajan para un papel en el gabinete en un segundo mandato de Trump, presentándolo como “uno de los hombres más brillantes de Wall Street”. Bessent es un importante donante de campaña que ha elogiado las políticas de Trump por impulsar el rendimiento del mercado bursátil.

Énfasis económico

El mitin de Trump -su primera aparición en un estado indeciso en casi dos semanas- se produce en un momento en que su campaña trata de frenar el auge de Harris en las encuestas desde que sustituyó a Biden al frente de la candidatura el mes pasado. Su impulso ha apretado la carrera en varios estados indecisos, entre ellos Carolina del Norte, donde Trump llegó a tener una amplia ventaja sobre Biden.

Harris también hará una visita esta semana a Carolina del Norte, que Trump ganó en 2020 y es una victoria obligada para él este año. El viernes, en Raleigh, la vicepresidenta hablará de su plan para bajar los precios. Está tratando de anular la mala percepción que tienen los votantes de la gestión de la economía por parte de Biden, con una inflación persistente que ensombrece los esfuerzos por pregonar las inversiones en fabricación nacional e infraestructuras.

Un motivo de preocupación ha sido el descenso de los puestos de trabajo en el sector manufacturero en los últimos años, incluida una caída de unos 6.000 en el último año, según muestran los datos federales.

Comparación justa o no, el crecimiento del empleo del 3,5% de Carolina del Sur lideró la nación durante el año pasado, mientras que su crecimiento del PIB se situó ligeramente mejor que el de Carolina del Norte, en el puesto 13 a nivel nacional. Especialmente relevante para los candidatos, Carolina del Norte tiene una proporción sorprendentemente alta de condados rurales, a pesar de toda la atención política centrada en las potencias económicas de Charlotte y Raleigh. Alrededor de 3,5 millones de habitantes de Carolina del Norte viven en zonas rurales, la segunda población del país después de Texas, según la Oficina del Censo de EE UU.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

El Panama Convention Center será el anfitrión de Expoparks 2024

0

Ciudad de Panamá, 22 de agosto de 2024 – El Panama Convention Center será la sede de la segunda edición de ExpoParks Panamá, del 27 al 29 de agosto de 2024. Este evento, organizado por la Revista INversión INmobiliaria, reunirá a líderes del sector, desarrolladores y empresas multinacionales para explorar las últimas tendencias y oportunidades en el ámbito inmobiliario industrial y logístico.

“Estamos encantados de albergar la segunda edición de ExpoParks. Nuestro centro está diseñado para facilitar eventos de esta magnitud, promoviendo la innovación y el progreso en el sector inmobiliario industrial y logístico. Seguimos comprometidos en generar oportunidades que impulsen el crecimiento económico y fortalezcan el desarrollo sostenible de Panamá”, afirmó Rodolfo del Valle, director general del Panama Convention Center.

El Panama Convention Center mantiene su compromiso de ser un motor de progreso que impacte positivamente los distintos sectores del país al impulsar el crecimiento sostenible y responsable, a fin de contribuir a la economía nacional al atraer y promover eventos internacionales de alta calidad. Estos esfuerzos generan plazas de empleos directos que impactan la calidad de vida de las familias panameñas y promueven el uso de la mano de obra local.

Con más de 40 conferencistas de renombre, ExpoParks 2024 proporcionará una plataforma única para el networking, conferencias y exhibiciones centradas en la sostenibilidad, la transformación digital y la atracción de inversión extranjera. Los asistentes también podrán participar en tours a desarrollos inmobiliarios innovadores, promoviendo el crecimiento y la innovación en el sector.

ExpoParks Panamá, será un punto de encuentro clave para profesionales y empresas que buscan expandir sus horizontes y establecer conexiones estratégicas en el mercado regional e internacional. La celebración de ExpoParks en el Panama Convention Center refuerza el compromiso de atraer y promover eventos que generen un impacto positivo en la economía local y nacional, consolidando a Panamá como un destino preferido para el turismo de reuniones.

Fuente: Panama Convention Center

Panamá y Estados Unidos ponen en ejecución programa de deportación para combatir la migración ilegal

0

Panamá, 20 de agosto de 2024. El Gobierno panameño, con el apoyo de Estados Unidos, dio inicio este martes al plan de deportación para migrantes que ingresaron ilegalmente por la frontera entre Panamá y Colombia, atravesando la selva de Darién.

En este primer vuelo fueron deportados 28 migrantes colombianos que ingresaron irregularmente a Panamá, todo bajo la coordinación del Ministerio de Seguridad Pública, el Servicio Nacional de Migración y la Embajada de Estados Unidos, con el apoyo de la Autoridad de Aeronáutica Civil.

Con este primer vuelo, se pone en ejecución el memorando de entendimiento sobre migración ilegal que firmaron los Gobiernos de Panamá y Estados Unidos, el pasado 1 de julio.

El acuerdo establece que Estados Unidos cubrirá el costo de las deportaciones que requiera hacer Panamá para contrarrestar el tráfico ilegal de migrantes por la selva de Darién, problema que ha sido calificado como una tragedia humana.

De acuerdo con cifras oficiales, solo en el 2023 la cifra de ingresos migratorios ilegales por Darién fue de 520 mil personas, de las cuales el 60% son de nacionalidad venezolana cuyo objetivo es llegar a Estados Unidos.

El Gobierno de Panamá ha señalado que este problema migratorio le representa más de 100 millones dólares.

Los siguientes vuelos de deportación, para dar seguimiento al memorando de entendimiento sobre migración ilegal, se estarán anunciando en los próximos días. Para ello ya se adelantan conversaciones con Ecuador e India.

El viceministro de Seguridad, Luis Felipe Icaza, destacó la importancia de este primer vuelo de deportación bajo el acuerdo con Estados Unidos y explicó que la frecuencia de los vuelos se irá programando, dependiendo de la tramitología de los casos.

Icaza dijo que en el primer vuelo de hoy se incluye a personas que ingresaron ilegalmente al país, algunas con antecedentes penales. Una de estas personas con antecedentes está marcada con un caso de alto perfil, ya que está vinculada al Clan del Golfo, uno de los principales grupos narcotraficantes que operan en la región.

Por su parte, el director del Servicio Nacional de Migración, Roger Mojica, reiteró que la cantidad de vuelos que se harán bajo el acuerdo con Estados Unidos dependerá del flujo de migrantes, el cual ha disminuido un 30% por las medidas de control que ha tomado Panamá desde julio.

Precisó que, en lo que va de este año, se han registrado más de 230 mil personas que han ingresado ilegalmente por Darién y, en lo que va del mes de agosto, la cifra ya pasa los 8 mil casos.

Mojica también aclaró que el acuerdo con Estados Unidos permite la deportación de todas las personas que ingresen de forma ilegal a Panamá, y no solo a las que tienen antecedentes penales.

“Estamos monitoreando la situación de Venezuela y las medidas que vayamos tomando las haremos públicas en su momento”, señaló el director de Migración.

Marlen Piñeiro, agregada regional de Seguridad Interna de Estados Unidos, indicó que este primer vuelo a través del memorando de entendimiento demuestra el compromiso de ambos países por abordar juntos la migración irregular en Darién.

“Lo que buscamos ambos países es que las personas dejen de poner sus vidas en riesgo migrando de manera irregular a través de Darién, exponiendo a su familia a violaciones sexuales, robos, violencia, extorsión e incluso la muerte”, dijo Piñeiro tras aclarar que este es el inicio de los vuelos.

Estados Unidos continuará coordinando con Panamá más vuelos de deportación y expulsión en el futuro, “pues consideramos que es una herramienta efectiva para desalentar la migración irregular y proteger nuestras fronteras. Panamá es un fuerte aliado en el tema migratorio y esperamos seguir agendando próximos vuelos bajo este programa”, aseguró Piñeiro.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Por primera vez, un lingote de oro vale un millón de dólares

0

El metal dorado superó la barrera de los US$2.500 la onza en los últimos días tras subir un 32% respecto a un año atrás, lo que implica máximos históricos nominales.

Un informe del holding financiero suizo Mirabaud, replicado por Bloomberg Línea, explica que en un contexto internacional volátil, por conflictos geopolíticos, “el oro sigue beneficiándose de su condición de refugio seguro”.

En tanto, un informe del bróker argentino Aurum Valores vinculó el alza del precio del oro a la fuerte recuperación que tuvieron en los últimos días los mercados estadounidenses de renta variable, a la espera de un anuncio de recorte de tasas por los miembros de la Reserva Federal (Fed).

El oro vuelve a tocar máximos; en LatAm, el Ibovespa subió 1,36%

Fuente: Bloomberg Línea

El desafío del agua en el Canal de Panamá es un asunto de Estado que debe abordarse inmediatamente: Prácticos del Canal de Panamá

0

Lo que piensan los Prácticos del Canal, sobre el resultado de la reunión del presidente José Raúl Mulino la Junta Directiva y la administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Panamá, 16 de agosto de 2024. El reto del agua para las operaciones del Canal de Panamá ha adquirido un enfoque crítico centrándose en la creciente preocupación por el consumo de agua potable de la población y las operaciones canaleras. Este tema trasciende las fronteras del país debido al compromiso de la vía interoceánica con el comercio marítimo mundial, lo que inminentemente afecta su credibilidad y debería impulsar al gobierno nacional a iniciar con la solución y abordarla inmediatamente.

Ante la reunión del Presidente de la República, José Raúl Mulino con la Junta Directiva y administración de la ACP, los prácticos del Canal de Panamá sostienen que el gobierno nacional debería reconsiderar trabajar al mismo tiempo algunos de los problemas más apremiantes que ya han identificado, uno de los cuales es enfrentar la crisis hídrica que ha atravesado el canal e implementar cuanto antes las medidas que garanticen un suministro sostenible de agua potable, esencial tanto para la vida de la población, como el agua cruda para las operaciones de la vía acuática.

“Es vital que todos los actores involucrados en este proceso, desde el gobierno, autoridades, trabajadores y la comunidad, trabajemos juntos para asegurar que el canal siga siendo un símbolo de confianza y eficiencia”, reiteró el Cap. Adrián Ossa, presidente de la Asociación y Unión de Prácticos del Canal de Panamá.

Para esta organización la concientización sobre la importancia de la gestión sostenible del agua no solo es imperativa para las futuras generaciones, sino que también garantizará que el Canal de Panamá continúe siendo una de las principales rutas de tránsito marítimo del mundo. “Es hora de actuar y priorizar un recurso tan vital como el agua para el beneficio de todos los panameños, en pocos meses viene otra estación seca y más allá, en el 2027 vendrá otro fenómeno del niño cuyo pronóstico podría impactar en mayor medida la cuenca”, sostuvo Ossa.

Fuente: Prácticos del Canal de Panamá / Cap. Adrián Ossa, presidente de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá

Presidente Mulino detalla su plan para la CSS a empresarios del país

0

Continuando con las consultas hacia la elaboración de una solución duradera a la crisis en la seguridad social en Panamá, el presidente de la República, José Raúl Mulino, se reunió al mediodía de este lunes con líderes del sector privado, en el Salón Paz del Palacio de las Garzas.

El encuentro con empresarios de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) tuvo como fin invitarlos a exponer sus aportes a un anteproyecto de ley para reformar la Caja de Seguro Social (CSS), que el presidente Mulino prevé llevar ante la Asamblea Nacional, en octubre de este año.

La intención —ya divulgada por el mandatario— es consultar en agosto y septiembre con diversos sectores vinculados a la CSS (empresarios, trabajadores, sindicatos, jubilados, médicos) para que enriquezcan el anteproyecto de ley con sus propuestas antes de llevarlo al Legislativo.

Luego se convocará a sesiones extraordinarias, en noviembre y diciembre, a fin de que la propuesta se convierta en ley de la República en enero del año 2025.

“Deseo aprobar una ley integral del Seguro Social lo antes posible, pero sin imposiciones ni apuros desmedidos”, manifestó el presidente Mulino a los empresarios.

En cuanto al futuro del programa de pensiones, el mandatario dejó claro que se buscará una solución que no sea traumática para el país. “Nadie que está jubilado va a perder su jubilación, ni tampoco nadie que esté próximo a jubilarse”, puntualizó.

Sostuvo, además, que su gobierno se concentrará en atender los problemas relacionados con la deficiente atención de salud, el desabastecimiento de medicinas, la falta de médicos y las largas esperas para cirugías.

Por la CCIAP, asistieron su presidente, Juan Alberto Arias Strunz; el primer vicepresidente, Aurelio Barría; el segundo vicepresidente, Gustavo Taft; la secretaria, Ana Lucrecia Tovar; el subsecretario, Juan Andrés Navarro; el tesorero, Emanuel Lyons; el subtesorero, Ashok Nandwani; el director Ejecutivo, Rafael Zúñiga Brid; y el director de Asuntos Económicos, Manuel Ferreira.

El mandatario estuvo acompañado por los ministros Juan Carlos Orillac (Presidencia), Fernando Boyd Galindo (Salud), Felipe Chapman (Economía y Finanzas), Julio Moltó (Comercio e Industrias), Juan Carlos Navarro (Ambiente); además, el secretario de Metas, José Ramón Icaza; la secretaria de Asuntos Económicos, Kristelle Getzler; y asesores.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá