Inicio Blog Página 3

Liberty firma contrato de concesión y se alista para brindar 5G seguro y más potente

0
  • Alrededor de 100 mil clientes hoy disfrutan de la primera red móvil 5G en Costa Rica.
  • Nuevo espectro concesionado permitirá brindar 5G con una red segura y de prestaciones únicas gracias a la tecnología que introducirá.

San José, 18 de junio del 2025. Luego de casi un año de haber lanzado la primera red móvil de 5G en Costa Rica, Liberty Costa Rica, empresa que forma parte del grupo Liberty Latin America, confirma que este martes 10 de junio, ha suscrito el contrato de concesión con el Estado costarricense que formaliza el uso y aprovechamiento de las frecuencias de espectro radioeléctrico que servirán para redes 5G.

De igual manera y como parte de su compromiso por ofrecer la mejor experiencia a sus clientes, Liberty ha duplicado la cantidad de antenas para conectividad en distintas zonas del país y hoy, alrededor de 100 mil clientes navegan a través de esta tecnología diariamente.

Esto también ha representado que más clientes se estén sumando cada día con planes pospago LY5G, los cuáles cuentan con mayor cantidad de datos incluidos -GB-, aplicaciones ilimitadas como YouTube, redes sociales, así como descuentos especiales en teléfonos 5G.

Nuevo espectro trae nuevas oportunidades

En enero de este año, Liberty participó en la subasta de espectro conducida por la SUTEL, obteniendo el derecho a recibir la concesión de nuevas frecuencias que le permitirá potenciar su red 5G en Costa Rica en bandas bajas, medias y altas:

  • 20 MHz en la banda de 700 MHz
  • 50 MHz en la banda de 2.300 MHz
  • 100 MHz en la banda de 3.500 MHz
  • 400 MHz en la banda de 26 GHz (banda milimétrica)

Por la adjudicación de los bloques de espectro citados, Liberty realizará un pago de US$ 16,259.970 dólares y se compromete a instalar un mínimo de 1.552 nuevos sitios, en los próximos 5 años.

Johanna Escobar, gerente general de Liberty afirmó que “con la firma de este nuevo contrato de concesión, llegamos casi al final de este proceso bien conducido por la SUTEL y el MICITT, que nos permitirá dar un paso adelante con nuestra red móvil. Ahora, integraremos estas frecuencias a nuestras redes 4G y 5G y sobre esta última tecnología, no escatimaremos esfuerzos y recursos para poner a disposición de toda la sociedad un 5G más potente y seguro. Gracias a Liberty, los costarricenses y las empresas en este país contarán con el 5G que el país merece.”

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Telecomunicaciones, MICITT, remitirá el contrato a la Contraloría General de la República (CGR) para su respectivo refrendo, lo que implicará la entrada en vigencia del Contrato, la habilitación para hacer uso del nuevo espectro en nuestra red así como el banderazo de salida para los compromisos de despliegue asumidos. El pago comprometido se realizará como máximo 15 días posterior a que el propio MICITT notifique que el refrendo de la CGR.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Más de $24 millones impulsan la filantropía en Panamá

0

Más de $24 millones impulsan la filantropía en Panamá: la educación lidera las prioridades del sector -Expertos internacionales destacan que Panamá tiene las condiciones para liderar una nueva etapa en el sector de desarrollo social en la región.  -«Construyendo Legados con Propósito», una Conferencia para renovar y alinear el concepto de filantropía en Panamá.

La Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO) presentó recientemente el estudio “El rol de las fundaciones familiares y corporativas en la transformación social de Panamá”, que ofrece una radiografía del sector filantrópico en el país. A partir de los hallazgos del informe se llevó a cabo la conferencia “Construyendo Legados con Propósito: la ruta hacia un impacto duradero”, que reunió a más de 70 representantes de fundaciones corporativas, familiares y donantes individuales. El encuentro se centró en temas clave como inversiones con propósito, planificación financiera para la perpetuidad y la integración de nuevas generaciones para preservar y fortalecer los legados sociales.

“En el estudio se reveló que en 2024, se reportaron donaciones por más de 24 millones de dólares, con un 97 % de las fundaciones indicando que enfocan sus esfuerzos en el sector educativo. Este dato confirma que la educación continúa siendo vista como el principal vehículo de desarrollo en Panamá”, afirmó Camila de Vengoechea, presidenta de CAPADESO, durante sus palabras de apertura.

El informe también planteó que el 42 % de las fundaciones invierte en formación de sus directivos, sostiene estructuras de gobernanza bien definidas y muestra un creciente interés en la planificación estratégica y la medición de impacto. A pesar de estos avances, se identifican oportunidades para fortalecer la colaboración, mejorar la transparencia y explorar métodos innovadores de donación que aceleren el desarrollo comunitario.

Uno de los puntos altos de la jornada fue la intervención de Kai Grunauer-Brachetti, Director Ejecutivo de UBS para América Latina en Impacto Social y Filantropía. “Estamos entrando en la mayor transferencia de riqueza en la historia de la humanidad: Se espera que en los próximos 20 años, 53 billones de dólares pasarán de los baby boomers a las nuevas generaciones”, explicó. “Y esas nuevas generaciones no solo quieren donar. Quieren decidir, participar, alinear sus recursos con sus valores e incorporar nuevas realidades. Para ellos, el cambio climático, la equidad de género, los temas de migración y los derechos humanos no son opcionales, son urgentes”.

Como uno de los mayores gestores de patrimonio global, UBS ha creado unidades especializadas en asesoría filantrópica. “Nosotros vemos esto como parte de un servicio completo de gestión patrimonial.  Cada vez más familias buscan que su legado económico también deje una huella social”, dijo Grunauer-Brachetti.

Durante su participación, compartió experiencias sobre filantropía basada en la confianza, donaciones en vida y finanzas sociales. También presentó productos financieros innovadores, como préstamos con tasas de interés vinculadas al impacto social alcanzado, una tendencia que podría adaptarse progresivamente en América Latina.

La jornada contó además con la participación de los expositores internacionales Manuela Jiménez, de Latimpacto, y Alejandro Hollan, de VIWALA, quienes abordaron el continuo de capital y cómo las inversiones de impacto pueden fortalecer modelos de negocio que integran criterios sociales. Vanessa Maldonado, especialista en inversiones de UBS con experiencia global, dirigió un espacio sobre planificación financiera para asegurar patrimonios y promover inversiones sociales de largo plazo.

Otro hallazgo del estudio indicó que el 65 % de las fundaciones opera bajo el principio de continuidad familiar. Este aspecto se abordó con la intervención de Luciana Salazar, de Shared Legacy Advisor, quien facilitó un espacio de reflexión para trazar hojas de ruta que integren a las nuevas generaciones y fortalezcan el sentido de pertenencia dentro de las familias y empresas vinculadas a la filantropía.

El cierre de la conferencia estuvo a cargo del autor y activista humanitario estadounidense Dan Pallotta, quien instó a repensar los paradigmas del sector sin fines de lucro. “El impacto a gran escala requiere estructuras a gran escala”, apuntó. Su mensaje fue claro: invertir en talento, aceptar instrumentos financieros como la deuda estratégica, y liberar al sector de las limitaciones que no se aplican a otras industrias. Todo con una visión ética y con un enfoque en resultados.

Con estas iniciativas, CAPADESO reafirma su papel como un punto de encuentro clave para donantes y organizaciones sin fines de lucro, donde pueden aprender entre pares, acceder a buenas prácticas globales y fortalecer juntos un ecosistema más estratégico y colaborativo. “No es solo dar, es dar con propósito. Y eso cambia todo”, concluyó de Vengoechea.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Empresas más valiosas en el mundo

0

Las empresas tecnológicas están entre las más valiosas del mundo en Wall Street y superan a sectores tradicionales como el de hidrocarburos, con el impulso actual de las soluciones de inteligencia artificial, que se ha convertido en uno de los grandes motores del crecimiento en el mundo actual.

Seis empresas tecnológicas -Microsoft (MSFT), NVIDIA (NVDA), Apple (AAPL), Amazon (AMZN), Alphabet (GOOGL) y Meta Platforms (META), dominan la lista de las compañías con mayor valor de mercado en el primer semestre de 2025, marcado por la volatilidad por la guerra comercial global.

La inteligencia artificial se ha convertido en uno de los grandes motores del crecimiento en la industria tecnológica y podría explicar parte del aumento de la capitalización de mercado de estas compañías.

NVIDIA ha tomado un papel central al desarrollar los procesadores gráficos GPU que hacen posible entrenar los modelos de IA más avanzados, como los que usan OpenAI, Google o Meta.

“La capitalización del ‘boom’ de la IA ha sido la punta de flecha de NVIDIA en este último ciclo de mercado, entregando soporte como proveedor esencial de infraestructura a la industria mientras el mercado tiende a descontar el potencial de liderazgo, que a ratos se ve amenazado por compañías asiáticas”, según Renato Campos, analista de la firma GH Trading.

Al mismo tiempo, empresas como Microsoft, Amazon y Google están integrando la IA en sus productos del día a día como Copilot, Gemini o Alexa y en sus plataformas en la nube, abriendo nuevas formas de generar ingresos.

Según la analista Paula Chaves, este avance no solo ha cambiado la forma en que estas compañías operan, sino que también ha aumentado el entusiasmo de los inversionistas, reflejándose en un fuerte impulso en sus valoraciones en bolsa.

Estas son las empresas más valiosas en la actualidad, entre las que cotizan en Wall Street:

  1. Microsoft (MSFT) – US$3,56 billones – Estados Unidos
  2. NVIDIA (NVDA) – US$3,54 billones – Estados Unidos
  3. Apple (AAPL) – US$2,93 billones – Estados Unidos
  4. Amazon (AMZN) – US$2,25 billones – Estados Unidos
  5. Alphabet (GOOGL) – US$2,10 billones – Estados Unidos
  6. Meta Platforms (META) – US$1,74 billones – Estados Unidos
  7. Broadcom (AVGO) – US$1,18 billones – Estados Unidos
  8. Berkshire Hathaway Inc. (BRK/A) – 1,04 billones – Estados Unidos
  9. Tesla (TSLA)– US$1,03 billones – Estados Unidos
  10. JPMorgan Chase & Co (JPM)– US$761.360 millones – Estados Unidos

*La petrolera Saudi Aramco, que cotiza en la bolsa saudí, tiene un valor estimado en los US$1,6 billones.

*TSMC, de Taiwán, emite ADR en la Bolsa de Nueva York, aunque su acción principal sigue en la Bolsa de Taipéi. Su capitalización se estima en los US$1,1 billones.

Fuente : Team Inversiones & Negocios

Las 10 empresas más valiosas de Latinoamérica en Wall Street

0

El mapa de las empresas más valiosas de Latinoamérica en Wall Street se sigue diversificando con jugadores relevantes en la industria financiera y el comercio electrónico, aunque compañías de sectores tradicionales como minería, consumo y retail aún tienen una importante presencia.

Entre las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en la Bolsa de Nueva York, tres son del sector consumo y retail, dos provienen del financiero, dos de minería, una de tecnología, una de energía y una de telecomunicaciones.

MercadoLibre (MELI), la empresa más valiosa en la región en la actualidad en Wall Street (US$121.813 millones), según cifras de Bloomberg, se ha posicionado en la industria del comercio electrónico por su fortaleza en pagos digitales y logística integrada.

Por su parte, Petrobras (PBR) aprovecha su eficiencia en la producción de petróleo en aguas profundas y se beneficia de un entorno favorable de precios del crudo.

Itaú (ITUB) encabeza el sector bancario privado en Brasil, “combinando rentabilidad sólida con una estrategia activa de transformación digital”, según la analista financiera Paula Chaves, de la firma HFM.

En el caso de Walmart de México (WMMVY), dice que su posición se enfoca en un modelo de negocio resistente, enfocado en el consumo masivo, “junto con una operación eficiente y una presencia cada vez mayor en canales digitales».

Fuente : Bloomberg Linea

Cómo los Emiratos Árabes Unidos están transformando las reglas del turismo global

0

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están consolidando su liderazgo en el turismo mundial gracias a una planificación a largo plazo, una sólida estrategia de conectividad aérea y el aprovechamiento de su patrimonio cultural como motor de innovación. El histórico nombramiento de Shaikha Al Nowais para presidir ONU Turismo subraya la influencia de los EAU, y los datos muestran que las llegadas turísticas y la satisfacción aumentan de forma consistente. Diversificar la oferta hotelera, aprovechar las ventajas en clima y seguridad, y promover itinerarios combinados entre los emiratos serán clave para mantener este impulso más allá de 2025.

Barcelona (España), 17 de junio, 2025.- Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) consolidan su influencia como líder del turismo mundial con la histórica elección de Shaikha Al Nowais como la primera mujer Secretaria General de ONU Turismo, y ganan atención internacional como epicentro turístico de la región. Como apuntan los datos de Mabrian, la compañía global de inteligencia turística, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group, los EAU están redefiniendo el panorama del turismo global mediante estrategias meditadas y de alcance, inversiones en infraestructura y un profundo conocimiento de las preferencias de los viajeros, en constante evolución.

Según el WTTC, en 2024, el turismo ha supuesto el 13% del PIB de los EAU, y se espera que esta aportación crezca un 4% para finales de 2025. Gracias a una estrategia sostenida y a largo plazo, puesta en marcha en la década de 1990 y principios de la década de 2000, los EAU se han posicionado como un destino de primer orden, experimentando un crecimiento continuado en llegadas de turistas internacionales, en inversiones de calado y los esfuerzos de diversificación; y continúan implementando estrategias para una expansión sostenible.

De los datos a la acción: La estrategia multi-segmentos de los EAU

“El espectacular desarrollo turístico de los EAU es el resultado de una hoja de ruta clara que combina una estrategia de conectividad muy meditada, potenciada por aerolíneas de bajo coste para atender segmentos específicos y la demanda estacional; con un diseño de producto meticuloso, infraestructura de vanguardia y el uso estratégico de ventajas únicas y difíciles de replicar”, afirma Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian. “Los datos sugieren que la siguiente fase debe centrarse en las oportunidades que surgen de la visión turística del destino en el marco de las tendencias actuales del mercado y de los consumidores”.

  1. Consolidar el mercado de Europa Occidental y potenciar el asiático: La fortaleza de la  red de conectividad aérea de este destino ha jugado un papel fundamental en el auge del turismo global a los países árabes del Golfo, con los EAU a la cabeza. Los datos de Mabrian muestran que la capacidad aérea ha crecido de forma constante desde 2019, lo que supondrá un incremento de plazas áreas del +14,5 % en 2025. Europa Occidental se mantuvo como el principal mercado emisor ​​en 2024, mientras que el Noreste y Sudeste Asiático registraron el mayor crecimiento interanual, un +24%, según el Connecting Travel Insights Report 2025.

“Para atraer a más visitantes desde los mercados consolidados, es fundamental diversificar los segmentos de demanda. Esto incluye la apertura de nuevas rutas, en particular opciones de bajo coste, y la expansión de la oferta hotelera más allá del lujo”, explica Cendra. Según el Connecting Travel Insights Report 2025, los EAU avanzan en esta dirección: Emirates contará con la mayor red de Asia Oriental entre las aerolíneas no asiáticas, Etihad Airways añadirá 14 destinos y Wizz Air incrementará sus vuelos directos.

  1. Ampliar el mercado de demanda apostando por la gama media en hoteles:  En los EAU, el número de establecimientos hoteleros de 3, 4 y 5 estrellas es muy similar entre sí y, como ya se apuntó, se está apostando, principalmente, por incrementar los hoteles de marcas de lujo y alta gama. Según el Connecting Travel Insights Report 2025, algunas de las inauguraciones más esperadas incluyen nuevas propiedades de Corinthia Hotels, Jumeirah, Six Senses, NH Collection, Le Méridien, Mandarin Oriental, Mondrian, LUX*, Rixos, W y JW Marriott. Sin embargo, la expansión de la oferta de gama media puede enriquecer aún más el la oferta hotelera del destino. Las inauguraciones programadas de marcas lifestyle de gama media como Moxy Hotel y Mama Shelter, que tienen un gran éxito entre los viajeros más jóvenes, sugieren que los EAU están trabajando activamente para ampliar su atractivo en este segmento en crecimiento.

El segmento de gama media puede contribuir a potenciar las estrategias de pricing en todas las categorías y a mejorar la competitividad de la oferta hotelera en el destino, ya reconocida por el alto Índice de Satisfacción Hotelera (73,7/100) en los hoteles emiratíes. En términos de rentabilidad, un mayor número de hoteles de gama media implica una mayor elasticidad de precios, especialmente en las categorías superiores: las previsiones de Mabrian sugieren que los precios promedio de los hoteles convergerán en los emiratos en los próximos meses, una tendencia que afecta especialmente a los hoteles de 5 estrellas, que tienden a ajustar ligeramente sus tarifas para mantenerse competitivos en Dubái, Sharjah y Ras Al Khaimah.

III. Itinerarios Conceptuales: Poniendo en valor la identidad de cada emirato:  Un factor clave del éxito turístico de los EAU reside en aprovechar la identidad única de cada emirato para crear experiencias adaptadas a los diversos intereses de los viajeros, manteniendo a la cultura, el arte y el patrimonio como el atractivo central que ancla la propuesta de valor. Así, los datos de Mabrian muestran que la cultura es el principal motor de demanda en Dubái (25,5%), Abu Dabi (29,5%), Sharjah (33,8%) y Ras Al Khaimah (23,8%). Las experiencias complementarias dan forma a la propuesta de valor de cada emirato: turismo activo (15,2%), gastronomía (13%) y compras (11,3%) en Dubái; turismo activo (12,8%) y sol y playa (11,2%) en Abu Dabi; y naturaleza y aire libre (16,4%) en Ras Al Khaimah.

“Reflejando los hábitos de los viajeros al buscar inspiración para elegir un destino, donde más que visitar atracciones o lugares icónicos, buscan vivir experiencias, los EAU tienen la oportunidad de captar su atención mediante itinerarios conceptuales que conecten con diversos segmentos y motivaciones, ofreciendo propuestas más interesantes y atractivas”, añade Cendra.

  1. Una marca “paraguas” para promocionar la oferta turística de los EAU: “Una marca paraguas que integre las diversas experiencias de los EAU contribuye a estructurar los esfuerzos de promoción, a impulsar las llegadas, a extender las estancias medias más allá de los 4,45 días y a mejorar la satisfacción y la fidelización con el destinos”, afirma el experto de Mabrian.

Para conseguir este objetivo, es esencial poner el foco en la satisfacción con los productos turísticos, especialmente considerando el posicionamiento de los EAU como destino premium. Esto requiere priorizar no solo el lanzamiento de nuevas atracciones, alojamientos e infraestructuras únicas, sino también asegurar que los servicios turísticos son excelentes y de estándar mundial. Según el Connecting Travel Insights Report 2025, el Índice de Satisfacción con los Productos Turísticos (TPI) de los EAU se sitúa en 68,8 sobre 100, una puntuación positiva con tendencia al alza. Sin embargo, aún hay margen de mejora para alcanzar un nivel excepcional, representado por un TPI de 75, como se observa en destinos como Singapur, Seychelles o Tailandia.

  1. Aprovechar la percepción climática y de seguridad como ventajas estratégicas: Como destaca el Connecting Travel Insights Report 2025, citando datos de Mabrian, los EAU poseen una importante ventaja competitiva gracias a sus altos niveles de seguridad percibidos y a su excepcional y atractivo clima. Como señala el portavoz de Mabrian, “estos dos factores constituyen una base sólida para construir una estrategia turística de éxito, y los EAU tienen muchas oportunidades para capitalizar esta ventaja al competir con otros destinos globales muy desarrollados”.

El Índice de Percepción de Clima (85,3/100), excepcionalmente alto, refleja que los EAU es considerado como un destino con un clima favorable durante gran parte del año. Por otro lado, el excelente Índice de Percepción de Seguridad (94,8/100) es un factor clave que indica que los viajeros se sienten seguros y confiados cuando visitan el destino, lo que fomenta las llegadas internacionales y fortalece el atractivo de los EAU en segmentos clave, desde familias y viajeros de negocios hasta viajeros wellness.

Sobre Mabrian

Mabrian Technologies (Mabrian), plataforma global de inteligencia turística, es una empresa especializada en servicios de inteligencia de datos para la industria turística, de alcance mundial. Fundada en 2013, Mabrian es parte de The Data Appeal Company – Almawave Group desde 2023.

Mabrian combina técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial (IA), con el conocimiento generado por más de 30 fuentes simultáneas de datos globales y la amplia experiencia en inteligencia turística de su equipo de analistas expertos, para identificar y predecir dinámicas y tendencias turísticas mundiales. El panel modular de Mabrian permite acceder a un centro de monitorización holístico que rastrea, mide y lleva a cabo análisis cruzados del ciclo completo de los viajeros, incluyendo variables como conectividad aérea y demanda, alojamiento hotelero y alquileres vacacionales, análisis del sentimiento e impulsores de la demanda, patrones y comportamiento de gasto, movilidad y sostenibilidad.

Actualmente, Mabrian está presente en más de 40 países, atendiendo las necesidades de la industria turística, empresas, entidades y organismos públicos, oficinas de gestión de destinos en todos los niveles (nacional, regional, local), cadenas hoteleras y empresas de transporte, hasta firmas de consultoría relacionadas con el turismo (marketing, promoción, estrategia, inversión, etc.), proporcionando información y conocimiento actualizados, contextualizados, predictivos y de alcance para el desarrollo estratégico y empresarial, así como para la toma de decisiones y la formulación de medidas y políticas turísticas.

Fuente: Mabrian

Un satélite de Starlink aparece en Google Maps y generó revuelo en internet por estas razones

0

Una imagen capturada por un satélite europeo de observación muestra la estela multibanda de un objeto en movimiento sobre Texas. Usuarios y especialistas coinciden en que se trata de un modelo V2 de la red desplegada por SpaceX.

Una imagen capturada desde el espacio ha despertado el interés de la comunidad digitalUsuarios en Reddit afirman haber identificado un satélite de la megaconstelación Starlinkpropiedad de la empresa SpaceX dirigida por Elon Musk, en una imagen satelital visible en Google Maps.

El hallazgo se localiza en las coordenadas 33°44′39.0″N 96°44′46.2″W, una zona rural al norte de Dallas, Texas.

La fotografía en cuestión fue captada el 30 de noviembre de 2024 por un satélite de observación de origen europeo, perteneciente a la constelación Pléiades, desarrollada por Airbus. La imagen muestra una figura alargada, repetida cinco veces en distintos colores, desplazándose a gran velocidad sobre la superficie terrestre.

Según especialistas, lo que se observa es una representación multibanda de un mismo objeto en movimiento: un satélite posiblemente de segunda generación de Starlink.

Cada una de las siluetas corresponde a una banda distinta del espectro electromagnético: infrarrojo cercano (negro), rojo, azul y verde, con la figura más nítida al final, generada por una imagen pancromática. Este tipo de composición se produce cuando el satélite de observación, en este caso el Pléiades, toma varias capturas sucesivas de una misma zona, utilizando diferentes filtros y sensores.

Dado que el objeto registrado se desplazaba a más de 27,000 kilómetros por hora (alrededor de 8 kilómetros por segundo), su movimiento quedó capturado como una secuencia de posiciones ligeramente desplazadas, mientras que el fondo terrestre permanece estático.

Este fenómeno, explican expertos en teledetección, es resultado de un efecto combinado entre la dinámica orbital del objeto observado y la técnica conocida como ‘pansharpening’, que permite combinar distintas bandas espectrales para producir una imagen más nítida y detallada.

Porqué aseguraron que es un dispositivo de Starlink

El astrofísico Jonathan McDowell, conocido por su seguimiento detallado de satélites y lanzamientos espaciales, coincidió con los usuarios en que la silueta probablemente corresponde a un satélite Starlink de SpaceX.

Más concretamente, a un modelo de segunda generación (V2), distinguible por su configuración con dos paneles solares laterales que, una vez desplegados, alcanzan una envergadura de hasta 30 metros.

A diferencia de los modelos iniciales, que utilizaban un solo panel, esta característica facilita la identificación de los nuevos dispositivos en imágenes de alta resolución.

Según el análisis compartido en foros de Reddit, el objeto registrado podría ser el satélite Starlink 31147, una de las miles de unidades activas en la red de comunicaciones que SpaceX despliega en órbita baja.

Este tipo de detecciones visuales en servicios como Google Maps o Google Earth es cada vez más frecuente. La razón no es únicamente el aumento en la calidad de las imágenes captadas por satélites comerciales, también la creciente densidad de objetos en órbita terrestre baja.

Elon Musk y el internet satelital

En la actualidad, existen más de 7.200 satélites Starlink activos, de un total que supera los 10.000 objetos operacionales en órbita, sumando también las constelaciones de otras empresas privadas y entidades gubernamentales.

SpaceX ha declarado su intención de desplegar hasta 30.000 unidades para garantizar conectividad global con baja latencia, lo que incrementará notablemente la posibilidad de registrar estos objetos en futuras imágenes satelitales.

Los satélites de Starlink operan a altitudes menores a los 550 kilómetros, lo que facilita su localización y también su reemplazo periódico. Cada unidad tiene una vida útil estimada de cinco años, tras lo cual es retirada o reemplazada para mantener la calidad del servicio.

Esta dinámica, sumada a la alta frecuencia de lanzamientos que mantiene la compañía de Musk, convierte a Starlink en una presencia constante en los cielos y, cada vez con mayor frecuencia, en las imágenes accesibles al público.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El precio de XRP podría subir un 30% próximamente, y sus titulares pueden ganar $9,800 al día con SAVVY MINING

0

Bitcoin superó su máximo histórico y Ripple (XRP) fue comprado por grandes cantidades. Muchos se preguntan: ¿Es demasiado tarde para comprar ahora? Esta enorme inversión ha despertado la esperanza de los inversores, y los analistas predicen que XRP experimentará un repunte explosivo que podría subir un 30% y se espera que su precio alcance entre $10 y $30 en unos pocos años. En esta ocasión, SAVVY MINING lanzó un revolucionario sistema de minería en la nube, que ofrece a los traders de criptomonedas y a los entusiastas de Ripple (XRP) la oportunidad de minar a través de su sencilla y eficaz solución.

*La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión

A medida que la industria de las criptomonedas se acelera, la demanda de los usuarios de comodidad e infraestructura potente no tiene precedentes. Aquí es donde entra en juego SAVVY MINING, una empresa de minería en la nube de renombre mundial.

La inversión de ballenas refleja la confianza institucional

Los datos de la red muestran que un importante titular de XRP ha transferido aproximadamente 64,4 millones de dólares en fondos a una cuenta de Coinbase. Coinbase es una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes del mundo. Esto coincide con la creciente especulación sobre el regreso de las instituciones financieras al mercado de divisas digitales, incluyendo XRP.

Considerando que las grandes billeteras han acumulado más de 200 millones de XRP en los últimos siete días, un experto del sector predice que este desarrollo podría marcar el inicio de una importante volatilidad en el mercado. A juzgar por el ajuste de las Bandas de Bollinger, XRP está ganando impulso alcista y ha encontrado un sólido nivel de soporte entre 2,16 y 2,30 dólares.

En este momento crítico, las soluciones de minería en la nube como SAVVY MINING se están convirtiendo rápidamente en una puerta de entrada a criptomonedas sencillas, sostenibles y sin necesidad de infraestructura.

SAVVY MINING: El futuro de la minería en la nube cómoda y rentable

Fundada en 2017 y registrada oficialmente en el Reino Unido, SAVVY MINING se ha convertido en uno de los proveedores de servicios de minería en la nube más confiables del mundo. El sistema abarca más de 170 países y regiones, con 8 millones de usuarios reales, y permite minar fácilmente criptomonedas conocidas como Bitcoin, Litecoin, Dogecoin y Bitcoin Cash sin necesidad de mantener máquinas de minería físicas.

SAVVY MINING: Simplifica y aumenta la rentabilidad de la minería

La plataforma es una puerta de entrada avanzada a un sistema sostenible de alto rendimiento. Permite a los usuarios:

  1. Empezar a minar al instante, en cualquier momento y lugar, con tan solo una computadora de escritorio o un teléfono móvil.
  2. Empieza sin conocimientos técnicos ni grandes inversiones.
  3. Regístrate ahora y obtén un bono de $15.
  4. Elige un contrato que se ajuste a tu presupuesto y gana $100 o incluso $1 millón al día.

Contratos que se adaptan a las necesidades de cada inversor:

  • 【Contrato de Experiencia en Computación】: Monto de inversión: $100, capital + ingresos: $100 + $7.32.
  • 【Contrato de Computación Clásica】: Monto de inversión: $600, capital + ingresos: $600 + $60.
  • 【Contrato de Computación Clásica】: Monto de inversión: $3,000, capital + ingresos: $3,000 + $616.5.
  • 【Contrato de Potencia de Computación Clásica】: Monto de inversión: $5,500, capital + ingresos: $5,500 + $2,376.
  • 【Contrato de Potencia de Cómputo Avanzada】: Monto de inversión: $13,800, capital + ingresos: $13,800 + $10,308.6.
  • 【Contrato de Potencia de Cómputo Superavanzada】: Monto de inversión: $100,000, capital + ingresos: $10,0000 + $104,500.

Cada plan promete rendimientos sostenidos, lo que ayuda a los compradores a planificar sus propios flujos de ingresos en el creciente mercado de criptomonedas. A medida que Bitcoin alcanza máximos históricos o Ripple se acerca a niveles de resistencia clave, estos contratos ofrecen una forma eficaz de beneficiarse del crecimiento del mercado.

En el ciclo del mercado alcista, los inversores dan prioridad a la SAVVY MINING, ¿por qué?

Con el precio de las criptomonedas populares a punto de dispararse, los operadores se suscriben a la plataforma, que ofrece los siguientes servicios:

  • Minería en cualquier momento
  • Aprobación legal, alta transparencia
  • Cobertura global, usuarios en todo el mundo
  • Opciones de alto rendimiento, bono permanente por recomendación del 3% + 1.5%
  • Oportunidad de unirse a un fondo de afiliados de más de $100,000

Con su trayectoria comprobada, interfaz de usuario sencilla y seguridad de nivel institucional, SAVVY MINING es el socio ideal para que los mineros exploren con seguridad el mundo de las criptomonedas.

Resumen: ¡No lo dudes, la minería es el futuro!

Es hora de romper las barreras entre los inversores y la minería de criptomonedas, porque SAVVY MINING sabe cómo gestionar y resolver cualquier problema que encuentres.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Donald Trump: “Las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido total y completamente destruidas

0

Previamente, por medio de las redes sociales, el mandatario calificó el ataque contra las tres instalaciones nucleares iraníes como un “momento histórico para los Estados Unidos de América, Israel y el mundo”

Este sábado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindó un discurso a la nación desde la Casa Blanca tras el ataque contra las tres principales instalaciones del programa nuclear iraní.

El mandatario afirmó que “las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido total y completamente destruidas”, en referencia a los sitios de Fordow, Natanz e Isfahan, atacados en la madrugada del sábado.

Trump calificó a Irán como “el matón de Oriente Medio” y advirtió sobre futuras acciones militares: “Si no hacen la paz, los próximos ataques serían mucho mayores y mucho más fáciles”.

Según el presidente, el operativo respondió a una amenaza persistente: “Durante 40 años Irán ha estado diciendo ‘muerte a Estados Unidos, muerte a Israel’”, expresó.

Y añadió: “Han estado matando a nuestra gente, volándoles los brazos, volándoles las piernas con bombas colocadas en las rutas”.

Además, dijo que trabajó “en equipo” con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y afirmó que la colaboración fue “quizás” como “ningún equipo ha trabajado antes”. Pero Trump también señaló que ningún ejército en el mundo, excepto el de Estados Unidos, podría haber llevado a cabo el ataque.

El presidente enmarcó el ataque como una medida orientada a impedir el avance del programa nuclear iraní y a forzar al régimen de Teherán a negociar el fin de las hostilidades.

Previamente, a través de las redes sociales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el ataque contra las instalaciones nucleares de Irán como un “momento histórico para los Estados Unidos de América, Israel y el mundo” y sostuvo que “Irán deberá ahora acordar el fin de esta guerra”.

El anuncio se realizó dos horas después de que el mandatario arribara a la Casa Blanca, procedente de su campo de golf en Nueva Jersey.

Según fuentes del Pentágono, los bombardeos se centraron en Fordow, un centro de enriquecimiento de uranio emplazado bajo una montaña fortificada. La ofensiva se llevó a cabo con bombarderos B-2, equipados con bombas perforantes GBU-57, de más de 13.000 kilogramos.

Horas antes, en la red social Truth, Trump escribió: “Hemos completado nuestro exitoso ataque a los tres sitios nucleares en Irán, incluyendo Fordow, Natanz y Isfahan”. Añadió: “Todos los aviones están ahora fuera del espacio aéreo iraní”. En otra publicación, afirmó: “Fordow ha desaparecido”.

Los tres blancos señalados —Fordow, Natanz y Isfahan— constituyen los principales centros del programa de enriquecimiento de uranio iraní. Según Trump, el objetivo de la operación fue frenar su desarrollo atómico.

“Felicitaciones a nuestros grandes guerreros americanos. No hay otro ejército en el mundo que podría haber hecho esto. ¡Ahora es el momento de la paz!”, concluyó el presidente.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Gafas inteligentes: el último caballo de Troya de la vigilancia

0

El repentino entusiasmo por las gafas inteligentes recuerda menos a una revolución tecnológica que a una campaña de marketing de manual: medios y fabricantes hablan de «renovado interés», mientras las cifras de adopción siguen siendo minúsculas y el fantasma del glasshole vuelve a pasearse por nuestras calles. Pese a la promesa de la inteligencia artificial y al supuesto cansancio con el smartphone como categoría, el verdadero reto sigue siendo convencer a la mayoría de que necesita ponerse otro dispositivo en la cara.

Meta presume de haber vendido dos millones de Ray-Ban Meta desde 2023 a pesar de ser el monstruo devorador de privacidad que es, y de querer fabricar diez millones anuales antes de 2027. Aún así, esa producción apenas roza el 4% de la demanda mundial de smartphones, pero aun así pretenden presentarla como si supuestamente la categoría hubiera despegado de forma definitiva. Incluso sumando a Snap y sus futuras Specs, el mercado global no pasó de 3.3 millones de unidades en 2024. ABI Research confía llegar a quince millones en 2030, una gota en el océano de los 1,400 millones de smartphones vendidos cada año.

Por otro lado, en la práctica, la gran mayoría de las gafas inteligentes de consumo siguen atadas al smartphone: las Ray-Ban Meta ni siquiera se encienden si no las emparejas con la app de Meta en un terminal con iOS 14.4 o Android 10 como mínimo, las Spectacles de Snap también exigen Bluetooth LE y Wi-Fi Direct en el móvil y una versión reciente de la app de Snapchat para poder transferir vídeo y actualizar firmware, e incluso las pioneras Google Glass planteaban la «experiencia completa» como dependiente de la conexión Bluetooth al teléfono. ¿Por qué esa dependencia? Simplemente, porque los límites de tamaño y batería obligan o bien a hacer un dispositivo enorme, algo poco adecuado si pretendes llevarlo en la cara, o a delegar gran parte de la conectividad, el almacenamiento y, sobre todo, la conexión a la red móvil en un dispositivo externo que ya llevamos encima. El teléfono actúa como módem, fuente de datos y a veces incluso como coprocesador que aligera la carga de la NPU integrada en las gafas.

En el extremo opuesto, los modelos industriales como Vuzix M400, RealWear, etc. sí incluyen Wi-Fi de doble banda, Bluetooth 5 y hasta GPS, de modo que pueden funcionar solos en entornos corporativos o conectarse directamente a sistemas de back-office, pero hablamos de dispositivos más caros, pesados y pensados para usos profesionales muy concretos, no para el bolsillo del gran público. La tendencia podría apuntar a cierta emancipación, como en el caso de Qualcomm, que acaba de mostrar un prototipo con su nuevo chip Snapdragon AR1+ capaz de ejecutar un asistente generativo on-device sin teléfono ni incluso conexión a internet, pero aun así, mientras la batería, el ancho de banda y el calor sigan siendo cuellos de botella, las gafas inteligentes comerciales seguirán viendo el smartphone como una muleta imprescindible.

Lo que decididamente ha despegado es la ambición de recopilar datos: una actualización de Meta el pasado abril activó por defecto la función «Hey Meta», que envía fotos, vídeos y comandos de voz a los servidores de la compañía para entrenar modelos de inteligencia artificial, y eliminó la posibilidad de desactivar el almacenamiento de grabaciones. Dicho de otro modo, basta con olvidar desmarcar una casilla para que tus gafas se conviertan en un sensor perenne de todo lo que ves y dices en cada momento.

El resultado es un dispositivo que puede filmar, geolocalizar y eventualmente reconocer rostros sin que el resto del mundo sea plenamente consciente de ello. No sorprende que la prensa financiera hable de «Glassholes, parte II» y que resurjan los debates sobre la legalidad del reconocimiento facial en Europa. La CNIL francesa y otras autoridades europeas ya advierten de la incompatibilidad de estos usos con el RGPD, sobre todo porque la carga de informar y obtener consentimiento recae en el usuario final, y no en Meta.

Paradójicamente, este conflicto ético podría ser lo que acabe de hundir la categoría antes de despegar: si para disfrutar de una traducción en tiempo real debemos aceptar que una multinacional grabe hasta nuestros silencios, quizá algunos perciban que el intercambio resulta demasiado caro. Y, como demuestra la propia historia de las Google Glass, bastan unos pocos incidentes virales para convertir un «producto aspiracional» en un objeto de rechazo social que haga que lo más habitual cuando te calces unas gafas de Meta sea que venga alguien y te quiera partir la cara.

Más que un salto evolutivo, las smart glasses parecen el enésimo intento de la industria por normalizar la vigilancia ubicua bajo la promesa de una supuesta comodidad. Tal vez la pregunta correcta no sea si la tecnología está lista, sino si los usuarios están dispuestos a pagar con su intimidad por la supuesta magia de la inteligencia artificial que flota sobre sus pupilas, y por parecer supuestamente más cool con unas Ray-Ban gordas puestas en la cara.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Grupo México, de Germán Larrea, vende su negocio de carreteras: ¿Cuánto pide por ellas?

0

Grupo México es el cuarto mayor productor de cobre del mundo, con importantes minas distribuidas en Estados Unidos, Perú y su mercado local.

Grupo México, el conglomerado minero de cobre controlado por el multimillonario mexicano Germán Larrea, venderá su negocio de autopistas, según anunció la compañía en un comunicado el viernes.

¿Cuánto pide Grupo México por su negocio de autopistas?

La empresa informó que venderá su negocio de autopista por 7 mil 700 millones de pesos (406 millones de dólares) a los fideicomisos de inversión locales FIBRAeMX y FEXI, como parte del último movimiento para reestructurar la compañía.

Los ingresos provenientes de la venta de aproximadamente el 80 por ciento de Concesionaria de Infraestructura del Bajío, conocida como CIBSA, y cerca del 99 por ciento de las acciones de Operadora de Infraestructura del Bajío, o OIBSA, se destinarán a proyectos de inversión en México y se distribuirán entre los otros negocios de Grupo México.

CIBSA opera concesiones de autopistas, incluida una importante concesión en el estado de Guanajuato, que estará vigente hasta 2071.

El año pasado generó mil 200 millones de pesos en ingresos, según un comunicado separado de Grupo México, FIBRAeMX y FEXI.

Grupo México es el cuarto mayor productor de cobre del mundo, con importantes minas distribuidas en Estados Unidos, Perú y su mercado local.

¿Cuándo ocurrirá la venta del negocio de las autopistas de Grupo México?

Se espera que el acuerdo sobre el negocio de autopistas se cierre en la segunda mitad de 2025, tras recibir las aprobaciones gubernamentales, y como parte del proceso de reestructuración, CIBSA asumirá la propiedad de OIBSA antes del cierre del acuerdo.

Grupo México, por su parte, conservará el 19 por ciento de las acciones de CIBSA.

El miércoles, el conglomerado anunció que propondrá a sus accionistas que Grupo México Transportes se retire de la bolsa de valores local.

Esta división opera un par de importantes empresas de transporte ferroviario de carga en México. Los accionistas votarán sobre la decisión de deslistar a la compañía el próximo 27 de junio.

Fuente: Team Inversiones & Negocios