Inicio Blog Página 221

GREMIOS EMPRESARIALES SE SUMAN A TAREAS DEL GOBIERNO PARA COMBATIR LA PANDEMIA

0

Dirigentes de dos de los principales gremios empresariales del país manifestaron que se suman al trabajo coordinado y unificado que realiza el Gobierno Nacional para reducir el número de casos positivos de Covid-19 a través de los Centros para el Control de la Trazabilidad instalados en todo el territorio nacional, con la finalidad de lograr un retorno a la normalidad de las actividades en el país.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Jean Pierre Leignadier, y el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra, hicieron los señalamientos al realizar, junto con el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, un recorrido que comenzó en el Centro de Operaciones para el Control y Trazabilidad de San Miguelito y finalizó en el Centro Nacional de Operaciones para el Control y Trazabilidad, que funciona en la sede del C5 en Ancón.

En ambos lugares a los empresarios se les explicó el funcionamiento de las estrategias que se aplican a través de estos centros de trazabilidad para detectar y aislar los casos que resulten positivos al nuevo coronavirus. En el recorrido también participaron Jorge De La Guardia, expresidente de la CCIAP, entre otros miembros de ese gremio privado.

Además, el presidente Cortizo Cohen y los empresarios realizaron un recorrido en el centro de acopio del Programa Panamá Solidario que funciona en el Gimnasio Orlando Winter, donde todas las semanas se gestionan más de 15,000 bolsas de comida para entregarlas a las personas con casos positivos y para llevar alivio a familias afectadas económicamente por la pandemia.

Tras recibir una explicación e informes sobre el trabajo que llevan a cabo los Equipos Unificados de Trazabilidad en la búsqueda de los casos positivos de Covid-19 casa por casa, así como su aislamiento y ayuda social y económica que se les proporciona para evitar que salgan de sus viviendas, tanto Leignadier como De La Lastra destacaron el trabajo coordinado que ha realizado el Gobierno Nacional para combatir la pandemia.

El presidente de la CCIAP anunció que este gremio empresarial apoyará las tareas que realiza el Gobierno para combatir la pandemia, principalmente a través de la trazabilidad de los casos. Destacó que la CCIAP ofrecerá ayuda coordinada con los alcaldes y representantes de corregimientos para el control de los casos positivos.

«Este es un momento de unión nacional, cuando estamos en un proyecto de reconstrucción nacional. Basta ya de comentarios descalificativos, es momento de navegar en la misma dirección para salir de la crisis lo antes posible», enfatizó De La Lastra.

Sobre la iniciativa del sector privado, el presidente Cortizo Cohen señaló: “La puedo calificar —en mayúscula, en negrita y subrayado— como excelente; esto es lo que necesitamos como país, y es el eslogan de este movimiento: Todo Panamá”.

«Todo Panamá puede complementar el trabajo que realiza el Gobierno y de eso se trata el apoyo que como panameños tenemos que dar para tratar de salir de la crisis», indicó el presidente.

El mandatario dijo que el RT (número reproductivo de casos) en San Miguelito “ha estado bajando”, y añadió que “se evalúa reabrir algunas actividades económicas en ese populoso distrito” utilizando la misma fórmula aplicada en otras provincias como Coclé, Herrera y Los Santos.

Anunció que, a partir de la próxima semana, se estarán realizando los primeros traslados de pacientes contagiados de Covid-19 al Centro de Convenciones Figali, donde se habilitarán 160 camas.

Durante el recorrido participaron los ministros de Comercio e Industrias, Ramón Martínez; de Salud, Luis Francisco Sucre; la ministra Consejera, Eyra Ruiz; la viceministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes; la viceministra de Salud, Ivette Berríos; el viceministro de Comercio Interior, Omar Montilla y el alcalde de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla, entre otros funcionarios.

LAS TECNOLOGÍAS MEJORADAS DE HUAWEI AYUDAN A LAS PLATAFORMAS DE E-COMMERCE Y A LOS VENDEDORES A OFRECER UNA EXPERIENCIA DE STREAMING EN VIVO MÁS INTELIGENTE

0

Huawei Mobile Services (HMS) Core, que incluye el motor de realidad aumentada (RA) y el HiAI, así como la tecnología 5G y la IA, brindan una solución de transmisión en vivo más nítida, inteligente y eficiente.

El Webinar de HUAWEI Developer se celebró hoy para presentar una solución mejorada de transmisiones en vivo para el comercio electrónico.

Con el incremento de las ventas mundiales de comercio electrónico de 2.39 billones de euros en 2018 a 3.46 billones de euros en 2019, y a medida que más retailers y consumidores recurren al streaming en vivo para vender y comprar productos, se espera que el comercio electrónico en vivo siga representando una gran parte del sector minorista. 

La solución innovadora de HUAWEI está diseñada para ayudar a los desarrolladores a generar más oportunidades en la industria del comercio electrónico, así como para permitir que los minoristas ofrezcan experiencias superiores en sus transmisiones en vivo, haciéndolas más fáciles, rápidas y brindando una experiencia envolvente al público.

El streaming en vivo tiene una tasa de conversión de clientes mucho más exitosa en comparación con el comercio electrónico tradicional, y es más eficaz para activar las ventas y crear lealtad. «La pandemia nos obliga, como consumidores, a cambiar nuestro comportamiento debido a los cierres y restricciones. Las demandas en línea florecieron con una mayor variedad de productos y categorías en línea. Por lo que lo digital se ha convertido en el negocio principal de todo tipo de industrias», señaló el jefe de Producto e Inteligencia de Negocios de Dafiti, Roosevelt Nascimento, uno de los socios que habló durante el evento.

En esta solución avanzada de streaming en vivo, el kit de virtualización de dispositivos de Huawei posibilita que varias cámaras externas se conviertan en cámaras adicionales a la del smartphone. Donde, con un solo toque en el teléfono del presentador, se pueden mostrar los productos desde múltiples ángulos y mantener a su audiencia totalmente involucrada. La tecnología es rentable y puede ser operada fácilmente desde un solo dispositivo en la sala donde se está realizando la transmisión.

La solución también cuenta con los HMS HiAI para mejorar la experiencia de streaming en vivo del comercio electrónico al permitir las ventas basadas en escenarios. Con el procesamiento de fondos en tiempo real, se pueden sustituir los fondos digitales, adaptándose a los diferentes escenarios proporcionando a la audiencia demostraciones intuitivas y más naturales de los productos al ubicarlos en un contexto reconocible.

Con las capacidades de RA de HUAWEI integradas en las transmisiones en vivo, los productos pueden presentarse de una manera aún más clara. Por ejemplo, la estructura interna de un smartphone puede exhibirse para demostrar su diseño e integración de componentes, así como su calidad de fabricación con mucho más detalle. 

Por otro lado, se debe tener en cuenta que la interrupción provocada por el congelamiento de la imagen puede ser frustrante durante una transmisión en vivo. Por eso, las capacidades mejoradas de 5G y Wi-Fi de Huawei pueden reducir la latencia y aumentar la velocidad de descarga para asegurar una experiencia de streaming en vivo más confiable y rápida.

Estas tecnologías se combinan para hacer que las transmisiones en vivo del comercio electrónico sean más factibles y profesionales para los usuarios.

Durante el Webinar también se presentó el «Programa de Colaboración Piloto», el cual está diseñado para apoyar a los desarrolladores interesados en construir soluciones de streaming en vivo más avanzadas. Huawei financiará a cinco socios globales y les ayudará a desarrollar más oportunidades de negocio en las transmisiones en vivo para el comercio electrónico con el innovador HMS Core.

El evento es parte del compromiso de Huawei para crear un ecosistema que permita a los desarrolladores abrir puertas nuevas, y que tanto los consumidores de Huawei como los usuarios de AppGallery disfruten de experiencias más innovadoras y únicas. Para más información, consulta https://www.facebook.com/AppGalleryLATAM/

CON LA INTEGRACIÓN DE AMARELLO A ESOURCE CAPITAL, ESTOS DOS PREMIER PARTNERS DE GOOGLE CREAN EL PROVEEDOR NÚMERO UNO DE SOLUCIONES GOOGLE CLOUD EN LATINOAMÉRICA

0
  • eSource Capital potencia su oferta de Google Cloud con las certificaciones y experiencia de Amarello.
  • Alianza que robustece al partner de Cloud más especializado en Latinoamérica.

eSource Capital, pionero del “Cloud Computing” desde el 2007, con cobertura en 20 países, continúa su proceso de expansión al integrar a Amarello en su oferta empresarial.

Amarello, fundada en 2008 es un Partner Premier de Google Cloud con especializaciones en Análisis de Datos y Migraciones de Infraestructura de cómputo. Con esta acción, el grupo eSource Capital aumenta su capacidad de atender la creciente demanda por servicios de Cloud Computing, contando con más de 150 certificaciones de Cloud, y especializaciones en Data Analytics, Infraestructura, Work Transformation, Google Maps Platform, Security, Disaster Response y migraciones de centros de cómputo a la nube.               

“Esta transacción consolida un portafolio de servicios cruciales para el contexto actual, con una oferta integral de productos Google”, afirma Juan Aguilera, socio de eSource Capital.

 “Esta integración nos posiciona como un importante jugador estratégico que ofrecerá soluciones probadas en el mercado financiero, de retail, medios y entretenimiento, entre otros”, agrega Mauricio Sánchez, socio de Amarello.

El mundo cambió hacia la innovación impulsada por datos estratégicos, confiables y seguros que hoy adquieren mayor relevancia de cara a una nueva normalidad:

El auge del trabajo remoto en todo el mundo a consecuencia de la pandemia, ha generado una nueva forma de gestionar los recursos tecnológicos de las organizaciones. 6 de cada 10 empresas han tenido que modificar la estrategia digital debido a la crisis, de acuerdo con una encuesta realizada por la empresa Atento en Latinoamérica.

El sector financiero, por su parte, necesita soluciones rentables para poder soportar las nuevas realidades del mercado, incluyendo el concepto de open banking y todas sus implicaciones tecnológicas. De acuerdo con IDC, cerca del 40% de las organizaciones reconocen como producto de esta contingencia el valor de la transformación digital del sector financiero.

Las empresas de retail requieren habilitar en sus plataformas funciones de búsqueda y sugerencias de compra, mejorando la experiencia del usuario con Inteligencia Artificial – IA, para aumentar sus ventas. Desde que comenzó la pandemia, aumentó el tiempo de navegación en sitios de comercio electrónico en un 17% y las búsquedas en un 39%. Por esta razón, muchas plataformas de e-commerce han buscado aliarse con proveedores de nube pública.

“En eSource Capital contamos con un equipo altamente capacitado y experimentado que acompaña a las empresas en sus procesos de adopción de la nube. Cloud migration with peace of mind es nuestro lema. Esta transacción con Amarello, así como otras iniciativas que estamos implementando, van orientadas a satisfacer y fortalecer las necesidades del mercado”, afirma Enrique Camacho, CEO de eSource Capital.

DEUTSCHE POST DHL GROUP Y RESILIENCE360 APOYAN AL CLÚSTER GLOBAL LOGISTICS, DIRIGIDO POR EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE NACIONES UNIDAS, MONITOREANDO LAS CADENAS DE SUMINISTRO EN EL CONTEXTO DE LA RESPUESTA MUNDIAL AL COVID-19

0
  • Resilience360, una plataforma basada en la nube, visualiza los riesgos para las cadenas de suministro y permite al clúster Global Logistics contribuir a la respuesta de las organizaciones humanitarias abordando las posibles disrupciones en tiempo real.

Deutsche Post DHL Group (DPDHL Group) y Resilience360 ofrecen al clúster Global Logistics, dirigido por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, acceso a Resilience360 (R360). R360 ofrece un paquete exhaustivo de soluciones para la gestión de riesgos en la cadena de suministro. El clúster Global Logistics forma parte de un sistema de clústers humanitarios y ofrece coordinación y gestión de la información, además de compartir activos brindando acceso a servicios logísticos comunes y permitiendo a las organizaciones humanitarias enviar lo antes posible los suministros de ayuda a la primera línea de la pandemia. Los trastornos en las cadenas de suministro causados por el COVID-19 han complicado esta respuesta humanitaria en unos momentos en los que dicha ayuda es esencial. Por tanto, DPDHL Group en colaboración con R360 está ayudando al clúster Logistics a monitorear las cadenas de suministro en el transporte de cargas de ayuda humanitaria y material sanitario.

«Estamos orgullosos de contribuir a la labor de Naciones Unidas desde 2005 con nuestro programa GoHelp para la gestión de catástrofes. Como parte de nuestra responsabilidad para con la comunidad humanitaria, ahora ofrecemos nuestras competencias principales en logística para contribuir a la respuesta global a la crisis del COVID-19,» declaró Monika Schaller, Executive Vice President of Communications, Sustainability & Brand en Deutsche Post DHL Group.

«El clúster Global Logistics tiene por objeto evitar la duplicación de esfuerzos y asegurar un uso óptimo de los recursos en todas las organizaciones humanitarias. Este apoyo de DHL permitirá compartir rápidamente una información vital con organizaciones humanitarias, mostrándoles dónde se producen determinados incidentes para que puedan realizar los cambios pertinentes,» afirmó Bruno Vandemeulebroecke, Deputy Global Logistics Cluster Coordinator.

 

Además de facilitar la visualización de incidencias en todo el mundo, a través de R360 se ofrece el COVID-19 Intelligence Center

Con la información facilitada desde la plataforma de servicios R360, un software basado en la nube, el clúster Logistics puede visualizar las cadenas de suministro de ayuda humanitaria. Esto les permite determinar cuáles son los riesgos que podrían afectar a una cadena de suministros, de modo que puedan implementarse planes de contingencia donde proceda. Recientemente R360 lanzó además el COVID-19 Intelligence Center, para facilitar una visión específica sobre las restricciones del tráfico aéreo, marítimo y transfronterizo así como sobre las medidas de confinamiento implementadas en todo el mundo. Esto permite a las organizaciones humanitarias y a las empresas disponer de informaciones en tiempo real para adaptarse al impacto de la crisis del coronavirus sobre las cadenas de suministro y poder llevar esa ayuda tan necesaria allá donde se necesita.

Acerca del Equipo de Respuesta ante Desastres (DRT)

Los DRT forman parte del programa de gestión de desastres GoHelp de DPDHL Group, que opera en asociación con las Naciones Unidas (ONU) desde 2005. A través de esta colaboración, el Grupo proporciona a la ONU y a los organismos nacionales de gestión de desastres acceso gratuito a sus conocimientos logísticos especializados y a las competencias en materia de logística de más de 500 empleados voluntarios, especialmente entrenados en todo el mundo, quienes pueden desplegarse en las 72 horas siguientes a un desastre natural.

Desde el inicio de esta colaboración, los DRT han llevado a cabo más de 45 despliegues a causa de diferentes catástrofes naturales en más de 20 países. Recientemente, el equipo asistió a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica estableciendo un centro de distribución para gestionar los suministros entrantes relacionados con el COVID-19 y ofreció apoyo logístico tras un ciclón tropical devastador en Las Bahamas. Ya solo en la región de las Américas, DHL dispone de más de 364 empleados voluntarios de los DRT en 10 países, listos para responder frente a una emergencia.

Además de los despliegues de los DRT, la iniciativa preventiva del Grupo «Get Airports Ready for Disaster» (GARD), también parte del programa GoHelp, capacita a las administraciones de los aeropuertos en regiones de alto riesgo para que estén mejor preparadas en caso de que sobrevenga un desastre.

“NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020-2021 – APROCHIPA

0

La Asociación de Profesionales Chino-Panameña  (APROCHIPA) fundada el 11 de septiembre de 1967 realiza importantes actividades que incluyen reuniones sociales, obras de caridad a comunidades humildes, celebraciones por aniversario, giras médica, ,así como la realización del Festival de Cometas y Panderos, charlas de orientación a estudiantes en cuanto a entrevistas de trabajo y concurso de becas internacionales.

El sábado 25 de Julio a las 7:00 p.m.,  de manera virtual por medio de la plataforma Zoom se realizó la toma de posesión de la nueva Junta Directiva 2020-2021 conformada por:

 

Mgtr. Sandra Chiam

Presidente

 

Ing. Erick Hing

Vice-Presidente

 

Mgtr. Vanessa Choi

Secretaria

 

Mgtr. Diana Wong

Tesorera

 

Mgtr. Yung Chang

Sub-Tesorera

 

Mgtr. Chia F. Chan

Fiscal

 

Lic. María Luisa Sánchez Chen

Vocal

 

 

 

Mgtr. Lorena Ho

Directora de Relaciones Profesionales

 

Lic. Jorge Mock

Director de Relaciones Internas

 

Mgtr. Sharinne Teng

Directora de Relaciones Públicas

 

Lic. Felipe Chong

Presidente 2019-2020

 

Ing. Amanda Chu

Presidente 2021-2022

 

ASESORES

 

Mgtr. Roberto Hylton

Mgtr. Javier “Beto” Carrillo Koo

 

 

Este periodo 2020-2021 continuamos con un arduo trabajo en pro de la comunidad china-panameña, resaltando valores culturales y desarrollo profesional en la sociedad; promoviendo obras sociales y aportando proactivamente al progreso de su entorno.

Por primera vez hemos escogido un slogan  “Unidos somos más que familia” el cual nos acompañará en la gestión de esta nueva Junta Directiva, y con el cual queremos dar a demostrar nuestro sentir y nuestro compromiso con la sociedad. 

Ante la crisis causada por la propagación del coronavirus, lejos de frenar sus labores humanitarias, APROCHIPA se ha sumado a los esfuerzos por ayudar a la comunidad y al personal médico.

A la fecha, hemos logrado hacer la entrega de más de 2,500 mascarillas, 360 almuerzos, 700 litros de leche y más de 3,000 balboas en alimentos secos e implementos de bioseguridad como dispensadores de alcohol e insumos de limpieza, que han beneficiado a un poco más de 17 instituciones de salud, albergues, hogares y fundaciones. Nuestra expectativa es poder duplicar esta ayuda en el corto plazo.

En apoyo al crecimiento cultural hemos realizado donaciones de libros a nuestros amigos de Fundación Chilibre, gracias a nuestra socia y escritora Berta Alicia Chen, autora del libro infantil Los Tans Mágicos basados en un juego de destreza y agilidad mental chino.

Asimismo, estamos trabajando incansablemente en la recolección y la distribución de alimentos para llevar canastas con víveres para adultos mayores, y comunidades en extrema pobreza en zonas en necesidad.

Entre los eventos y proyectos que realiza la Asociación están: el Festival de Cometas y Panderos el cual cumplió 20 años, talleres de confección de cometas, donaciones de canastillas, jornadas de sensibilización, entrega de juguetes y víveres, conversatorios culturales y seminarios de mejoramiento profesional denominados APWs (APROCHIPA PROFESSIONAL WORKSHOPS), y dada las nuevas circunstancias de distanciamiento social, hemos sumado la nueva iniciativa de realizar nuestros APROCHIPA LIVE por medio de Instragram para compartir con la comunidad online actividades, asesorías e información de utilidad.

Este evento virtual de transición fue posible gracias al apoyo de empresas e instituciones que creen en el trabajo que realiza la asociación. Agradecemos a nuestros Patrocinadores DIAMANTE:   CREDICORP, PRODUCCIONES ETNICO, PEPSI y SPECTACULAR GROUP por su apoyo incondicional año tras año. A nuestros Patrocinadores JADE: ELECTRISA, GRUPO BERN, ALTAPLAZA MALL, TODO A DOLLAR, TAD, PRO PANAMA. ORG, RON PONCHE MINITA, PACIFIC PHARMACY, KATHY STORE, REPUESTOS IDEALES, TUSTIQUETES.COM y STEEL ART.  Y a nuestros patrocinadores PERLA: SEGUROS CONTIGO, S.A., MIND MENTORS y ROAD TRANSPORT SERVICES.

Adicionalmente apreciamos el apoyo de nuestros colaboradores:  Embajada de la República Popular China en Panamá, Pacific Pharmacy, Todo a Dollar, Steel Art, Just Nails, Moocha, Achimpa, APROCHAMPIONS, Asociación China de Panamá, China 507, Instituto Cultural Chino Panameño, Crazy Bottles, Dragon Den, Eduardo Yin, Pink Warriors, Shiongdi Studio, Restaurante Golden Unicorn, Restaurante Bucaneros, River Tables, Healthy Cakes, Oh Surprise PTY, Durangos, Blue Velvet, Cool Star S.A., Diseñador Jahir Batista, Boutique Shop Eva Luna, Eva’s Den, Ron Ponche Minita, Tio Yeyo, Oro Moreno, Licores Florencia, Jacinto Liao  y Natural Fresh.

 

Aprochipa Toma de Posesión

MAS TIEMPO EN EL HOGAR MENOS TIEMPO EN EL TRABAJO.

0

97% de los empleados  quisiera seguir trabajando a distancia.

A crisis económica generada por la pandemia COVID-19 ha tenido un impacto fuerte en el sector inmobiliario y lo reta a adaptarse a nuevos patrones de comportamiento y consumo en el futuro.

De acuerdo con Carlos Badilla, investigador de mercados para el área de Desarrollo de Negocios de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, entre los principales cambios que se pueden llegar a observar tras la pandemia estarán consumidores que destinan más tiempo a sus hogares, que eviten aglomeraciones y que inclusive, trabajen a tiempo completo desde sus casas.

Por ejemplo, una encuesta realizada por EY con 1.300 de sus colaboradores en toda la región centroamericana, revela que un 97% quisiera seguir con algún grado de trabajo a distancia.

Dicha encuesta refleja también cuáles son los espacios que se prefieren para trabajar. En primer lugar, se encuentran las oficinas dentro de las casas con un 36%, la habitación personal ocupa el segundo lugar con un 33% y un 12% prefiere el comedor.

“ESTA TENDENCIA AL TELETRABAJO, CADA VEZ MÁS MARCADA POR EFECTO DEL COVID-19 EN MUCHAS ORGANIZACIONES, DEBE CONSIDERARSE COMO UN IMPORTANTE FOCO DE OBSERVACIÓN POR PARTE LOS DESARROLLADORES INMOBILIARIOS, YA QUE SU POSIBLE CONSOLIDACIÓN DENTRO DE LA LLAMADA “NUEVA NORMALIDAD” VA A DARLE MÁS IMPORTANCIA A ESPACIOS FLEXIBLES, DE FÁCIL ADAPTACIÓN Y QUE FAVOREZCAN ESTA MODALIDAD DE TRABAJO, POR ENCIMA DE ASPECTOS QUE HASTA HACE UN TIEMPO ERAN MÁS IMPORTANTES, COMO LA UBICACIÓN”, COMENTÓ BADILLA.

Para Alejandro Antillón, Líder del Sector de Bienes Raíces de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, de cara a fases posteriores al COVID-19, el sector debe considerar soluciones más centradas en la comodidad y experiencia del usuario, que ofrezcan virtualización y menor inversión.

“LOS DESARROLLADORES RESIDENCIALES Y SUS ARQUITECTOS VAN A TENER EL GRAN RETO DE REDEFINIR EL CONCEPTO DE “AMENITIES” O ÁREAS COMUNES DE CARA A ESTA NUEVA REALIDAD”, COMENTÓ ANTILLÓN.

De acuerdo con el análisis de expertos de la firma EY, entre los principales efectos de la pandemia en el sector se destacan la marcada disminución de la demanda, tanto en la compra como en el alquiler de propiedades, para uso comercial y de oficinas, así como la caída en la demanda de productos residenciales debido a la disminución del poder adquisitivo de las personas, la contracción de oportunidades de crédito y la incertidumbre hacia una pronta recuperación económica.

De acuerdo con Antillón, el sector inmobiliario podría tardar al menos 2 o 3 años para volver a los números que disfrutaba antes de la pandemia.

CENTROAMERICANOS ACTIVAN SU “MODO AHORRO” POR EFECTO DE PANDEMIA

0

Los consumidores en Centroamérica han cambiado de manera significativa sus preferencias de consumo hacia la reducción, la compra de productos de bajo precio y el enfoque en productos esenciales, consecuencia de la pandemia por el COVID-19 y lo seguirán haciendo al menos por los próximos 6 meses.

Así lo revela el estudio “Perspectiva del sector de consumo con respecto al COVID-19” realizado por la firma EY, con más de 7.600 consumidores en Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

De acuerdo con Ivania Dobles, Directora de Estrategia y Operaciones de EY, 6 de cada 10 consumidores de los países centroamericanos vieron reducciones en sus ingresos en un 60% debido a la pandemia, gastando menos en productos esenciales, incluyendo alimentos y bebidas. Los suministros de limpieza y medicamentos son las categorías en las que los consumidores gastan más.

“EL COVID-19 HA CAMBIADO EL ENFOQUE DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES, DEBIDO AL IMPACTO DIRECTO EN SUS FINANZAS, POR ELLO LAS EMPRESAS HOY MÁS QUE NUNCA DEBEN REPLANTEAR SUS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA ADAPTARSE A LAS NUEVAS TENDENCIAS Y NORMALIDAD”, COMENTÓ DOBLES.

El estudio también refleja cambios en la forma de comprar de los centroamericanos, quienes, debido a las distintas medidas de confinamiento, se han visto en la necesidad de comprar en línea.

“EN PANAMÁ, LA MIGRACIÓN A LAS PLATAFORMAS DIGITALES ES MÁS NOTORIA EN EL NIVEL SOCIO ECONÓMICO ALTO DE UN 1% A 9% Y EN EL BAJO DE 1% A 5%. IGUALMENTE, EN COSTA RICA, PASÓ DE UN 2% A UN 10% ENTRE LOS ENCUESTADOS. A DIFERENCIA DEL MERCADO DOMINICANO, DONDE ESTA TENDENCIA SE VIO MÁS MARCADA EN UN NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO, PASANDO DEL 4% A 10%”, EXPLICÓ DOBLES.

¿CÓMO LA HIDRATACIÓN PUEDE AYUDARTE EN LA RECUPERACIÓN POR UN VIRUS?

0

Las infecciones, pueden provocar deshidratación y la deshidratación podría incrementar los riesgos de contraer infecciones a través de la piel y las vías respiratorias. Saber cómo mantenerse hidratado cuando te sientes enfermo es importante, por ello la Dra. Yumaira Chacón, Gerente Médico para Abbott en Panamá, te comparte algunas claves sobre cómo la hidratación puede ayudarte en la recuperación.

Mientras que la hidratación siempre es vital para mantener un buen estado de salud, la rehidratación durante una enfermedad es clave. Es importante que sepas que no todas las soluciones de rehidratación son iguales. Ingredientes clave como los electrolitos (sodio, cloruro y potasio), así como la glucosa pueden afectar tu hidratación si no están adecuadamente balanceados. 

 

¿Cómo la hidratación promueve una buena salud?

El agua es parte de cada célula de su cuerpo, es el medio donde se distribuyen nutrientes y otras moléculas esenciales y es el medio de comunicación entre todos los órganos y sistemas del organismo, por lo que es esencial para la salud.  Cambios muy pequeños en los líquidos (agua) corporales tiene grandes e importantes consecuencias. Es por eso que mantenerse bien hidratado es crucial para mantener la salud y para recuperarse de infecciones y enfermedades. Los extremos de la vida son los más susceptibles a padecer de deshidratación, los niños con un componente de agua corporal muy alto y los adultos mayores con un componente más bajo. Ambos grupos tienen dificultad para manifestar cualquier disbalance a este nivel y se debe estar atento en buscar y/o prevenir la temida deshidratación y sus consecuencias.

Cuando tu cuerpo está enfermo, hay síntomas comunes que pueden llevarte a la deshidratación incluyendo fiebre, tos, diarrea, vómito, lo anterior sumado a la pérdida de apetito y una sensación de sed comprometida. Por lo que, si no están tomando suficiente líquido puede ser un signo importante que lo pone en riesgo de deshidratación.

Dentro de las consecuencias de la deshidratación está que tu cuerpo puede tener dificultades para regular la temperatura, que es especialmente importante en niños pequeños y en adultos mayores. La hidratación adecuada puede ayudar a que las células de la piel y las membranas mucosas actúen como una barrera para evitar que las bacterias entren al cuerpo. Además, es un apoyo para disminuir la irritación nasal cuando hay tos, estornudos o simplemente al respirar.

La deshidratación afecta todo el cuerpo

Incluso una deshidratación leve puede tener un gran impacto en la forma en la que te sientes. La investigación muestra que perder solo el 2% del agua[i] del cuerpo puede afectar negativamente el estado de ánimo, la memoria y la coordinación. Y, a veces, el mecanismo de sed del cuerpo no siempre es 100 por ciento preciso. A menudo, cuando se comienza a tener sed, es posible que ya se esté deshidratado.

A medida que avanza la deshidratación, la sangre se vuelve más concentrada, lo que puede afectar varios órganos internos. Esto significa que los riñones deben trabajar más para retener el agua, y el corazón tiene una tensión adicional por mantener la presión arterial. Algunos signos de la deshidratación son:

  • Piel seca
  • Sentirse mareado
  • Látidos rápidos
  • Ojos hundidos
  • Orina oscura
  • Calambres
  • Dolor de cabeza

Mantenerse hidratado para recuperarte de un virus

Todos los líquidos no son iguales cuando se trata de prevenir y aliviar eficazmente los síntomas de deshidratación leve a moderada. Existen minerales especiales, también llamados electrolitos, como el sodio, el potasio y el cloruro, que ayudan al cuerpo a mantener el equilibrio de líquidos y a que las células de nuestro cuerpo funcionen correctamente. Es importante obtener el equilibrio adecuado de electrolitos, glucosa y sodio para garantizar la mejor rehidratación posible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar una solución oral de electrolitos para aliviar la deshidratación leve a moderada de los vómitos y la diarrea. Si bien el jugo y las bebidas deportivas pueden parecer buenas opciones cuando te sientes enfermo, su alto contenido de azúcar puede empeorar los problemas estomacales como las náuseas, la diarrea y empeorar la deshidratación.

Algunas soluciones orales contienen una proporción óptima de electrolitos clave, así como la cantidad justa de glucosa para ayudar a que las células lleven agua de manera más efectiva, reemplazando lo que se pierde durante la enfermedad.

Mantenerse hidratado puede ayudar a recuperarte más rápido si te golpea un virus respiratorio. Si necesitas ayuda para restaurar líquidos y electrolitos clave, intenta tomar uno o dos litros de soluciones orales durante todo el día. Y, consultar a tu médico siempre es el mejor curso de acción cuando necesitas mejorar lo antes posible.

 

[i] Hidratación y desempeño físico. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17921463/

EL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DE PARÍS (MOU DE PARÍS), PUBLICÓ QUE PANAMÁ PERMANECE EN LA LISTA BLANCA POR 10 AÑOS CONSECUTIVOS

0

El Memorando de Entendimiento de París (MOU de París) publicó su informe anual «2019 Performance list Paris MOU», el pasado 1 de julio de 2020, dando a conocer que Panamá permanece en la lista blanca por 10 años consecutivos. La lista blanca, gris y negra (WGB), presenta el espectro completo, desde banderas de calidad, hasta banderas con un rendimiento más bajo en función de los resultados de la inspección. Esto se basa en el número total de inspecciones y detenciones durante un período continuo de 3 años, a banderas con al menos 30 inspecciones durante ese ciclo. Los buques de la flota panameña son objeto de inspecciones por el Estado Rector de Puerto, y las autoridades en los puertos del extranjero, esto con la finalidad de verificar y comprobar que los buques cumplen con los estándares internacionales establecidos por la industria.

Panamá como Estado de Bandera, es responsable de velar porque las naves que ondean su pabellón, cumplan con las normas marítimas internacionales ratificadas por el país.

A principios de este año, del Reporte Anual 2019 del Tokio MOU, también confirmó que Panamá mantiene su sitial en la lista blanca de este memorando de entendimiento.

El Registro Panameño de buques, mantiene su compromiso con el cumplimiento de las normas internacionales, mediante el monitoreo y seguimiento de los distintos memorandos de entendimiento. Al cierre del primer semestre de 2020, la flota panameña cuenta con un porcentaje de cumplimiento del 97%, en relación al Paris y Tokio MOU; durante este periodo se realizaron aproximadamente 5,287 inspecciones a naves panameñas, 62% menos en comparación con el mismo ciclo de 2019; además, tenemos una disminución del 46% en comparación al año pasado, en cuanto a cantidad de detenciones.

Con respecto al «USCG PSC Annual Report 2019» de la Guardia Costera de los Estados Unidos de América, Panamá, con 1450 inspecciones y reduciendo el número de detenciones, se mantiene por debajo del índice de detención anual regional por segundo año consecutivo, con un porcentaje de detención de 1.10%, dándole a nuestro Registro, el mejor promedio dentro del Top 3 de los registros más grandes del mundo; cabe resaltar que, el índice de detención

promedio es de 1.08% en los últimos 3 años, siendo este el mejor desempeño reportado en comparación con periodos anteriores, para Panamá.

Uno de los factores que ha influido en cuanto a la disminución de naves detenidas, es el esfuerzo del personal de la Dirección General de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), a cargo del Registro, que ha trabajado con empeño, realizando acciones favorables y manteniéndose  en activa colaboración con las partes involucradas, brindando la asistencia y orientación requerida para mantener el cumplimiento de nuestra flota, aunado a esto, se han publicado distintas circulares como: la actualización a los procedimientos para el control del Estado Rector de Puerto, el establecimiento de requisitos para reducir las detenciones en naves de bandera panameña, el envió de listas de verificación previas al arribo a puertos de los Estados Unidos de América, y se han publicado guías para el proceso de apelación contras las deficiencias o detenciones del Estado Rector de Puerto; también la falta de personal para realizar las inspecciones en los distintos puertos, ante posible riesgo de contagio por el COVID – 19. 

Con estos logros, reiteramos nuestro compromiso de cumplir con los estándares establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI) y los diferentes entes internacionales.

Fuente:

Autoridad Marítima de Panama
Miriam Rodríguez
Directora de comunicación.