Inicio Blog Página 22

Tratamientos innovadores contra el cáncer apuntan hacia terapias génicas y medicina de precisión

0
  • Las investigaciones en oncología van hacia tratamientos más personalizados que utilizan la información genética para crear moléculas más específicas.
  • La prevención, diagnóstico y tratamiento temprano serán siempre la prioridad.

24 de octubre de 2024. La incidencia del cáncer en el mundo va en aumento, representando un problema de salud pública y una carga cada vez mayor para los sistemas sanitarios.  La extensión de esta enfermedad encarna además retos importantes para la industria médica y especialmente para los laboratorios farmacéuticos que están avanzando en la investigación de moléculas innovadoras con un abordaje más personalizado.

La prevención siempre será la mejor alternativa contra el cáncer, especialmente modificando factores de riesgo como la mala alimentación, el sedentarismo, el tabaquismo y el excesivo consumo de alcohol.  Existen otros factores de riesgo no modificables como la edad, la etnia o alternaciones genéticas, las cuales generan mayor propensión a padecer cáncer.

La innovación oncológica representa una oportunidad para mejorar la prevención y aumentar  la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes oncológicos; es por eso que las investigaciones están apuntando a terapias más personalizadas que utilizan información de los genes. La doctora Liliana Torres, líder de la estrategia médica de oncología en Bayer para los Países Andinos, Centro América y el Caribe confirma que los tratamientos de los pacientes con cáncer serán cada vez serán más precisos. “En cada paciente estamos buscando cuál es la alteración genética específica para poder inhibirla o bloquearla de una manera dirigida”.

El uso de terapias dirigidas tiene un altísimo potencial considerando que cada paciente tiene características únicas. Se apunta a que los tratamientos personalizados impacten, no solo en el desenlace clínico de los pacientes sino también en el sistema de salud; en palabras de la doctora Torres, el enfoque es hacia “la terapia correcta en el paciente correcto”.

Otras innovaciones apuntan a que con el uso de tecnología e inteligencia artificial, pueda mejorarse la detección y diagnóstico del cáncer y que exista una mayor capacidad de predicción de probabilidades de que las personas desarrollen la enfermedad.

Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma, resalta la labor de la industria farmacéutica en la investigación oncológica e insta a las autoridades a mejorar los procesos para incorporar de forma más expedita las terapias innovadoras dentro de la cobertura sanitaria. “La Organización Mundial de la Salud ha identificado inequidades en los países, en cuanto al acceso a tratamientos para las personas diagnosticadas con cáncer. Esta mayor incidencia del cáncer está poniendo bastante presión en los sistemas sanitarios a pesar de que existen en el mundo alternativas para acelerar la integración de nuevos tratamientos en los sistemas de salud como son las compras por valor”.

Los esquemas de compras públicas innovadoras tienen un componente de costo – efectividad asociado y en el caso de los sistemas de salud, permiten mejorar los procesos y conseguir ahorros en el mediano y largo plazo, ya que abren las puertas para que los pacientes reciban tratamientos de última generación. A través de alianzas público – privadas las partes pueden acordar que el pago final esté condicionado, por ejemplo, a variables clínicas y económicas o al resultado del tratamiento.

Fuente: Fedefarma

Copa Airlines y Promtur Panamá fortalecen el Programa Panamá Stopover y continúan aportando al Crecimiento del Turismo

0
  • En conjunto con PROMTUR Panamá y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), la nueva campaña de Panamá Stopover ‘Panamá tiene de todo y muy cerca’, busca incrementar a 300 mil turistas por año para 2026, consolidando a Panamá como uno de los destinos más atractivos en la región
  • La campaña de promoción digital de Panamá Stopover se expande a nuevos mercados como Colombia, Argentina y Brasil, además de Estados Unidos, para diversificar y aumentar la llegada de visitantes
  • El programa Panamá Stopover presenta un producto mejorado que incluye nuevas alianzas con hoteles y restaurantes, beneficios exclusivos para que los turistas disfruten más de su visita y exploren distintas experiencias en Panamá durante su estadía

Ciudad de Panamá, 22 de octubre de 2024 – Como parte de su compromiso continuo para fortalecer el turismo y apoyar la recuperación económica de Panamá, Copa Airlines, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y PROMTUR Panamá presentan el relanzamiento del Programa Panamá Stopover bajo el concepto de que ‘Panamá tiene de todo y muy cerca’, con una oferta de producto mejorado. La promoción del destino Panamá amplía su alcance para incluir nuevos mercados objetivos como Estados Unidos, Colombia, Argentina y Brasil, con la meta de atraer 300 mil turistas para el 2026.

“Con esta nueva etapa del Panamá Stopover, reafirmamos nuestro compromiso de convertir a Panamá en un destino aún más atractivo para los viajeros internacionales. El Hub de las Américas® en Tocumen sigue siendo el principal punto de conectividad en la región, y junto a PROMTUR Panamá, estamos ampliando la promoción turística de nuestro país hacia otros mercados clave. Con esta campaña, buscamos que más visitantes descubran la riqueza cultural y natural de Panamá, aportando así al desarrollo económico del país”, expresó Marco Ocando, director senior de mercadeo, comunicaciones y programa de Viajero Frecuente de Copa Airlines.

El programa Panamá Stopover permite que los pasajeros que transitan por el Hub de las Américas® en Panamá, en vuelos de Copa Airlines, disfruten de dos destinos por el precio de uno. Los viajeros pueden extender su estadía en Panamá sin costo adicional en su tarifa aérea, aprovechando su conexión para explorar las múltiples atracciones del país. Esta iniciativa ha sido diseñada para incentivar el turismo, usando la posición estratégica del país como el principal centro de conexión en la región.

“Esta nueva alianza entre nuestra aerolínea bandera y PROMTUR logrará que aún más personas aprovechen el programa Panamá Stopover, aumentando el número de visitantes y generando más ingresos para el país. Juntos, hemos diseñado una estrategia enfocada en que todo el sector turístico se beneficie, a través de la optimización del micrositio donde quienes deseen participar tengan la oportunidad de publicar sus ofertas de hospedaje, gastronomía y atracciones turísticas”, destacó Jennifer Janson, directora ejecutiva de mercadeo de PROMTUR Panamá.

Además, Janson mencionó que “la integración de las empresas panameñas al programa Panamá Stopover hace que toda la cadena de valor participe, estableciendo una relación directa con el turista que utiliza el programa de escala gratuita en nuestro país. Así, todos podrán beneficiarse de un programa diseñado para atraer turistas y generar empleos”.

Desde su lanzamiento en 2019 hasta septiembre de este año, el programa Panamá Stopover ha traído al país a casi 500,000 mil turistas. Para el cierre de 2024 se espera que 150,000 turistas hayan visitado Panamá aprovechando este programa, lo que representaría un estimado del 8% del total de visitantes internacionales que llegan al país en este año.

Con una inversión conjunta, entre Copa Airlines y PROMTUR, de 1.5 millones de dólares, la campaña ‘Panamá tiene de todo y muy cerca’ busca posicionar al país como un destino diverso y accesible en la región, aprovechando las cortas distancias y la facilidad para explorar sus principales atracciones y diversidad de experiencias. La campaña publicitaría destaca desde el emblemático Canal de Panamá y la vibrante oferta gastronómica y de compras en la ciudad, hasta sus impresionantes paisajes naturales y su rica herencia cultural, así como su vida nocturna, invitando a los viajeros a descubrir todo lo que Panamá tiene para ofrecer.

“Este esfuerzo en conjunto con el sector privado busca que los turistas aprovechen su tiempo en Panamá, promoviendo una experiencia turística más completa para quienes deciden hacer una escala en nuestro país, sin duda una herramienta esencial que fortalece la cadena de valor turística y genera a su vez un impacto económico significativo para el país”, destacó el sub-administrador de la ATP Jorge Correa.

Dentro de las novedades que presenta el programa Panamá Stopover destacan nuevas alianzas con hoteles, restaurantes y atracciones locales, permitiendo a los turistas disfrutar de descuentos especiales y experiencias personalizadas.  Además, el sitio web brinda una experiencia digital renovada brindando a las visitantes herramientas interactivas para planificar su estadía en Panamá de manera sencilla.

Los viajeros interesados en el programa Panamá Stopover pueden realizar sus reservaciones a través de la página web www.copa.com y de Panamá Stopover: www.stopoverinpanama.com.

Fuente: Copa Airlines

¿Cómo van las elecciones en Estados Unidos? El panorama previo al día de votación

0

Unos 244 millones de ciudadanos son elegibles para votar en todo el país, pero si las últimas elecciones son una indicación, solo participarán unos 162 millones.

La mirada del mundo está puesta en quién ganará la carrera por la Casa Blanca el martes 5 de noviembre, mientras la vicepresidenta de EE.UU. y candidata demócrata, Kamala Harris, y el expresidente y candidato republicano, Donald Trump, siguen enfrascados en una reñida contienda electoral, según las encuestas.

Los votantes también elegirán representantes para el Congreso, cuyas decisiones legislativas impactan temas importantes como la seguridad nacional, la atención médica y la actividad económica.

Cuarenta y siete estados y el Distrito de Columbia ofrecen opciones de votación anticipada y boletas por correo a todos los votantes registrados. Las fechas para la votación temprana varían según el estado.

En Minnesota, Dakota del Sur, Virginia y Vermont, los centros de votación abrieron en septiembre. En Kentucky y Oklahoma, la votación anticipada comienza menos de una semana antes del día de las elecciones.

Georgia, uno de los dos estados decisivos, junto con Carolina del Norte, registró una participación récord el 15 de octubre, en su primer día de votación anticipada en este ciclo electoral.

Más de 310,000 votos se emitieron en el Estado del Durazno ese día, y para el viernes 18, más de 1 millón de votantes habían enviado su decisión en persona o por correo, según NBC, con datos facilitados por TargetSmart, que lanzó una herramienta que permite analizar el voto anticipado casi en tiempo real.

Al 24 de octubre, casi 30,7 millones de estadounidenses habían emitido su voto antes del día de las elecciones, con 44% eligiendo votar en persona en los centros de votación anticipada y 56% enviando boletas por correo. Se espera que el número total de votos anticipados aumente significativamente en los días previos al día de las elecciones el 5 de noviembre.

La campaña de Harris ha motivado para que los votantes demócratas utilicen la votación anticipada de manera más agresiva, vista como una táctica para ayudar a acumular votos antes del día de las elecciones.

Aunque con anterioridad, Trump había sembrado dudas sobre la validez del voto temprano, su equipo y el Partido Republicano también han estado presionando para que los votantes emitan su voto anticipado.

Unos 244 millones de estadounidenses serán elegibles para votar en 2024, según Bipartisan Policy Center. En las elecciones de 2020 se registró una participación récord del 66,6% de los votantes habilitados. Si volvemos a ver una participación tan alta, se emitirán más de 162 millones de votos para noviembre.

¿Qué dicen las encuestas?

Las encuestas han demostrado que Harris tiene una ventaja significativa entre los votantes anticipados. En una encuesta publicada el lunes 21 de octubre por USA Today y la Universidad de Suffolk, la vicepresidenta subió 63% a 34% entre los que ya votaron.

Pero la misma encuesta encontró que Trump estaba adelante por dos dígitos entre los que dijeron que planean votar el día de las elecciones, superando a Harris 52% a 35%. La encuesta se realizó por teléfono del 14 al 18 de octubre y se basa en las respuestas de 1.000 posibles votantes.

La mayoría de los pronosticadores han proyectado que el enfrentamiento de este año entre los candidatos será un empate. Según el rastreador diario de encuestas electorales de FiveThirtyEight, al 24 de octubre, Harris lideraba las encuestas nacionales y tenía una ventaja de 1,7 puntos porcentuales sobre Trump.

Sin embargo, el modelo electoral del centro de encuestas favorece a Trump para ganar el Colegio Electoral, 52% a 48%. Los aspirantes presidenciales también están empatados en la mayoría de los estados disputados, aunque el expresidente tiene una ligera ventaja en Carolina del Norte, Georgia y Arizona.

Fuente: Blomberg Linea

Hoy dio inicio la Semana de la RSE 2024 “Sumamos 15 años de compromiso con la sostenibilidad”.

0

La Semana de la RSE es el evento anual de sostenibilidad que moviliza y conecta líderes de los diferentes sectores de la sociedad, para repensar Panamá desde una dimensión económica, social y ambiental.


La 13ª edición se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre en Casa Veranda (Sheraton Grand Panama Hotel).


Este año con el enfoque “Sumamos 15 años de compromiso con la sostenibilidad” en celebración al camino recorrido y los logros de Sumarse como organización en temas de sostenibilidad.


Celebramos el trabajo del sector privado y aliados estratégicos comprometidos con un Panamá justo, equitativo y sostenible, que gracias a su confianza nos ha permitido:

  • Posicionar diversos temas de sostenibilidad en el país
  • Convertirnos en una plataforma de encuentro multisectorial, para aquellos que buscan incorporar y equilibrar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en su modelo de gestión organizacional
  • Sensibilizar e instalar capacidades internas a más de 10,000 personas desde el 2009
  • Ser articuladores para el logro de alianzas estratégicas para el desarrollo.

Fuente: Sumarse

SONDA celebra 50 años

0

Panamá, 23 de octubre de 2024-. SONDA, empresa líder en soluciones de transformación digital, celebra su 50 aniversario, consolidando su compromiso con la innovación tecnológica y la calidad de vida de millones de personas en toda América Latina. Fundada en 1974 en Chile, SONDA ha evolucionado durante cinco décadas para convertirse en uno de los actores más influyentes en la industria tecnológica de la región, con operaciones en 13 países y más de 15,000 colaboradores.

A lo largo de sus 50 años de historia, SONDA ha llevado adelante su propósito de ser un socio estratégico en la transformación digital de empresas, instituciones y gobiernos. A través de soluciones tecnológicas avanzadas y personalizadas, la compañía ha mejorado procesos esenciales en sectores como salud, transporte, banca, retail, telecomunicaciones y gobierno, facilitando el acceso a servicios más eficientes, seguros y sostenibles.

Víctor Betancourt, Gerente General de SONDA Panamá-Guatemala, destacó: “Nuestro propósito siempre ha sido claro: generar valor a través de la tecnología y contribuir al bienestar de las personas. A lo largo de estas cinco décadas hemos sido un motor de innovación, implementando soluciones tecnológicas que optimizan procesos en diversos sectores para el desarrollo social y económico de los países donde operamos a nivel regional. En Panamá, nos enorgullece haber mejorado servicios esenciales que benefician a miles de ciudadanos diariamente, y seguiremos impulsando proyectos que marquen una diferencia en la calidad de vida de la población.”

Impacto en Panamá y en la región

Desde su llegada a Panamá en 2008, SONDA ha impulsado la modernización de la ciudad mediante soluciones para Smart Cities. En 2011, comenzó a administrar el Sistema Integrado de Transporte Público, introduciendo la tarjeta recargable para el Metrobús y luego para el Metro. Hoy, celebra haber superado los tres mil millones de viajes con su tarjeta de transporte, reflejando su importancia en la vida diaria de los panameños. Además, ha registrado más de dos millones de viajes a través de tarjetas contactless Visa y Mastercard en el Metro.

A nivel regional, SONDA ha implementado innovaciones destacadas, como el sistema de control fronterizo digital en El Salvador, que ha reducido los tiempos de espera y mejorado el flujo comercial, así como la videoanalítica para seguridad ciudadana en las principales urbes de Chile y Uruguay, que ha ayudado a disminuir los índices de criminalidad y a mejorar la respuesta de las autoridades a diversos tipos de incidentes.

Así mismo, fondos de pensiones, instituciones de salud y de gobierno, bancos y cadenas de tiendas, operan con aplicaciones “core” de SONDA que digitalizan los procesos medulares de estos sectores en Latinoamérica, y cuentan con servicios de outsourcing de procesos de negocio que les permiten ser más eficientes y ágiles en sus operaciones, con la seguridad necesaria para proteger los datos y la continuidad del negocio ante cualquier escenario.

Al cumplir 50 años, SONDA mira hacia el futuro con la convicción de seguir siendo un catalizador de cambios positivos a través de la tecnología. La compañía sigue firme en su propósito de contribuir al desarrollo económico y social de la región, avanzando en soluciones que no solo optimizan los procesos empresariales, sino que también impactan directamente en la vida diaria de los ciudadanos contribuyendo a un futuro más innovador y conectado para las próximas generaciones

Fuente: Sonda

Encuentro Macron-Mulino: Francia desea que Panamá sea retirada de las listas fiscales

0

La reunión entre el presidente panameño, José Raúl Mulino, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, generó resultados muy positivos para Panamá en su lucha por dejar de ser discriminada por listas fiscales.

Macron fue directo en señalar que conoce de los esfuerzos válidos que ha dado Panamá para cumplir con los requerimientos internacionales en temas fiscales, por lo que prometió colaborar para que este país deje de ser parte de estas listas de la Unión Europea.

“Francia desea que Panamá sea retirada de esta lista fiscal”, afirmó Macron durante su encuentro con Mulino y la delegación panameña.

El presidente Mulino agradeció a Macron su apoyo para que Panamá logre el objetivo de salir de las listas fiscales y lo invitó a visitar Panamá para seguir estrechando los lazos de amistad entre ambas naciones.

Macron aceptó la invitación de Mulino para visitar Panamá en el segundo semestre del año 2025, una visita que marcaría la relación histórica entre ambos países.

Ambos presidentes también manifestaron su compromiso en favor de la biodiversidad. Dentro de este ámbito, Macron también le propuso a Mulino ser ponente en la tercera conferencia sobre los Océanos, que se desarrollará en Niza, en 2025.

Además, el mandatario francés agradeció a Panamá por su posición frente al conflicto de Ucrania y su colaboración en la lucha contra el narcotráfico.

Mulino y Macron también coincidieron en su posición en contra del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y la nula transparencia en las últimas elecciones.

Por parte del Gobierno de Panamá, participaron del encuentro presidencial, el director general de Ingresos, Camilo Valdés; el superintendente de Bancos, Milton Ayón; el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha; el embajador designado en Francia, Miguel Antonio Bernal; y el presidente del Grupo de Acción para la Igualdad Financiera Internacional (GAFIPI), Carlos Raúl Moreno.

Por parte de la delegación del Gobierno de Francia, asistieron Aude de Amorim, embajadora de Francia en Panamá; Emmanuel Bonne, consejero diplomático; Walid Fouque, asesor para América, Asia y Oceanía; Anastasia Colosimo, asesora de Comunicación; Amélie Verdier, directora general de las finanzas públicas; y Jérome Audin, subdirector de América Latina y el Caribe del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

La Corte mantiene la orden de aprehensión del esposo de Zulay Rodríguez, por el caso del oro de Penagos

0

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) confirmó una decisión del Tribunal Superior de Apelaciones que declaró legal la orden de aprehender a Álvaro Testa, esposo de la exdiputada Zulay Rodríguez e investigado por la presunta apropiación de láminas de oro pertenecientes al mexicano José Luis Penagos (q.e.p.d.).

En una audiencia celebrada el pasado miércoles 16 de octubre, en la que estuvieron presentes las magistradas de la Sala Penal María Eugenia López Arias, Ariadne García y Maribel Cornejo, en la que una de ellas salvó el voto, se concluyó que la orden que pesa contra Testa no vulnera las garantías constitucionales ni los convenios internacionales. Tampoco encontraron que la misma contenga vicios de ilegalidad.

Previamente, las magistradas escucharon los argumentos de las partes. En defensa de Testa habló su esposa y abogada, la exdiputada Rodríguez.

Las magistradas también rechazaron un recurso de reconsideración y uno de aclaración de sentencia presentadas por Rodríguez.

En representación del Ministerio Público estuvo presente la fiscal superior de Delitos contra el Patrimonio Económico, Elizabeth Carrión.

En varias ocasiones, la Oficina Judicial ha intento localizar a Testa tanto en su lugar de trabajo (es funcionario de la Autoridad del Canal de Panamá) como en su residencia en Bella Vista.

La orden de aprehensión, con fines de conducción, se emitió luego de que Testa no se presentara a una audiencia de imputación ante un juez de garantías del Primer Distrito Judicial de Panamá, cuyas oficinas están en Plaza Ágora.

En esa ocasión, la defensa de Testa presentó un recurso de habeas corpus preventivo, lo que obligó a la fiscalía a remitir el expediente al tribunal superior, lo que dejó la orden de conducción en pausa.

Por este caso también son investigados la propia exdiputada Rodríguez, así como su socio Rafael Araúz Canto y su madre Luz Eneida Canto.

Araúz fue aprehendido por agentes de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) el 9 de septiembre pasado, cerca de Coronado, cuando se encontraba en compañía de su madre. La señora Canto no fue conducida. Tiene 76 años de edad.

Los cuatro fueron denunciados por Juan David Penagos Ríos y Diana Ríos Cardona, el hijo y la viuda del fallecido José Luis Penagos, por la presunta comisión de al menos cuatro delitos: contra el patrimonio económico (en las modalidades de hurto con abuso de confianza y estafa), contra el orden económico (blanqueo de capitales), contra la seguridad colectiva (asociación ilícita para delinquir) y contra la administración de justicia (prevaricato).

José Luis Penagos era un antiguo cliente de Rodríguez, que la contrató en 2013, cuatro años después de ser detenido en el Aeropuerto de Tocumen, por llevar 68 kilos de láminas de oro.

En vida, Penagos acusó a la exdiputada de quedarse con su oro. Ella dice que eso era el pago por sus servicios profesionales.

Fuente Team Inversiones y Negocios

El Parlacen le cuesta al Estado $2.3 millones anuales: cada diputado recibe $4,900 al mes

0

A pesar de la controversia y la mala fama que rodea al Parlamento Centroamericano (Parlacen), los últimos cinco expresidentes de Panamá han optado por juramentarse como diputados en este organismo. El más reciente en adelantar gestiones para hacerlo fue Laurentino Cortizo, quien presidió el país entre 2019 y 2024.

Cortizo presentó una solicitud formal para asumir su curul, siguiendo los pasos de sus predecesores. Este movimiento reaviva el debate sobre el verdadero rol del Parlacen, un organismo frecuentemente criticado por la falta de resultados concretos y por los beneficios que otorga a sus miembros, incluidos la inmunidad y los privilegios.

Aunque sus decisiones no son vinculantes, este organismo cuenta con una bancada de parlamentarios que disfruta de los mismos privilegios e inmunidades que los diputados de la Asamblea Nacional, lo que ha generado controversia sobre su función y utilidad.

Además, el Parlacen representa una carga significativa para el erario panameño, al requerir un importante presupuesto anual que muchos ciudadanos cuestionan, dado el limitado impacto tangible de su gestión en la región.

Datos de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, que reposan en el portal de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, indican que cada año Panamá hace un aporte al Parlacen de $2.3 millones.

De hecho, el Parlacen se sostiene a través de las cuotas anuales que aportan los Estados miembros, incluidos Panamá, Guatemala y otros países de la región. Estos fondos se destinan, en gran parte, al pago de los salarios de los parlamentarios, quienes representan a sus respectivas naciones en un organismo frecuentemente criticado por su falta de transparencia y la poca relevancia de sus decisiones.

Entre salario, dietas y viáticos, cada diputado tiene ingresos aproximados de $4,900 al mes, aunque podrían verse reducidos a $4,500 si no viaja a la sesión que realizan todos los meses en Guatemala.

El diputado del organismo internacional aclaró que no todos esos ingresos van a parar al bolsillo de los diputados, ya que de allí deben pagar el vuelo hacia Guatemala, así como el hospedaje en zonas seguras y su alimentación.

Caso Panamá

Respecto a Panamá, algunos de los expresidentes de la era democrática que se han juramentado en el Parlacen incluyen a Mireya Moscoso (1999-2004), Martín Torrijos (2004-2009), Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019). En el caso de Varela, si bien no lo hizo una vez dejó el cargo en 2019, se juramentó este año tras ser postulado y escogido a lo interno de su partido.

La bancada panameña está integrada por 20 diputados, que no son escogidos a través de una papeleta, sino que son indirectamente elegidos a través del voto que recibe cada candidato presidencial. Cada partido postula una lista cerrada, conformada a dedo.

El partido político que más curules obtuvo para ese polémico foro regional fue Realizando Metas (RM), con 9 diputados. Le siguió el Partido Popular con 5, mientras que la libre postulación (por la candidatura presidencial de Zulay Rodríguez) obtuvo 2 curules. El Partido Revolucionario Democrático (PRD), el Partido Panameñista, el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) y el Partido Alianza obtuvieron una curul cada uno.

Además, el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano establece que los presidentes de los países miembros, al concluir su mandato, tienen un puesto en el Parlacen, al igual que su vicepresidente.

Para figuras públicas como el diputado de Vamos, Luis Duke, Panamá debe salir del Parlacen. “No tiene sentido estar en un lugar que no brinda ningún tipo de valor al país, más que ayudar a los corruptos que deben pagar por sus delitos. Presidente [José Raúl Mulino], cuando hay voluntad política, todo es posible. Yo estoy dispuesto a apoyarlo en esto”, apuntó.

El propio presidente José Raúl Mulino dijo esta semana: “Lamento en el alma y qué más quisiera yo firmar un decreto sacándonos del Parlacen hoy, pero no puedo hacerlo”.

Fuente : Teams  Inversiones y Negocios

Investigan a Tesla tras muerte de peatón en accidente con ROBOTAXI

0

Te montarías en un ROBOTAXI

ESTADOS UNIDOS – La agencia de seguridad vial de Estados Unidos está investigando de nuevo el sistema de “conducción autónoma total” de Tesla, esta vez tras recibir reportes de accidentes en condiciones de baja visibilidad, incluyendo uno en el que murió un peatón.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras dice en los documentos que abrió la investigación el jueves luego de que la automotriz reportó cuatro siniestros ocurridos luego de que los Tesla entraron en zonas de baja visibilidad, incluyendo por el resplandor del sol, la niebla y el polvo en suspensión.

Además de la muerte de un transeúnte, otro choque causó un herido, apuntó la agencia.

Los investigadores estudiarán la capacidad del sistema de “conducción autónoma total” para “detectar y responder adecuadamente a las condiciones de visibilidad reducida en la carretera y, en caso afirmativo, las circunstancias que contribuyen a esos siniestros”.

La investigación abarca a unos 2.4 millones de Tesla de los modelos fabricados entre 2016 y 2024.

Fuente : inversiones y Negocios Teams

Bloqueos de seguidores de Evo Morales .Escasez de diésel en Bolivia

0

570 camiones cisterna que transportan diésel y gasolina permanecen detenidos en las vías del país. Más de la mitad están en la vía que comunica a Cochabamba con Santa Cruz.

Los bloqueos viales adelantados por los seguidores del expresidente Evo Morales en Bolivia amenazan con desabastecimiento de gasolina y diésel, una problemática con la que ya tuvo que lidiar el Gobierno del presidente Luis Arce en los primeros meses de 2024.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) registró 14 puntos de bloqueo en la mañana del 18 de octubre, la mayor parte en Cochabamba, el fortín político del líder cocalero, razón por la que 570 camiones cisterna que transportan combustible están detenidos.

Los bloqueos comenzaron el pasado lunes y buscan evitar que Evo Morales sea aprehendido por las autoridades bolivianas. El exmandatario es investigado por presunto estupro y trata de personas -presuntamente abusó y embarazó a una menor de 15 años en 2019-, cuando todavía estaba en el poder.

Solo en la carretera que comunica a Cochabamba con Santa Cruz, están detenidos 300 camiones cisterna, como informó el vocero de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Misael Franco, al noticiero de Radio Televisión Popular (RTP).

“El volumen que está detenido en la carretera Cochabamba a Santa Cruz es de 10 millones de litros, en 300 cisternas entre gasolina y diésel. Y están por llegar 1.300 cisternas, esto corresponde a 46 millones de litros que van a abastecer la ciudad”, aseguró.

Lo preocupante de los 10 millones de litros de combustible detenidos, y de los 46 millones que se podrían sumar, es que son necesarios para satisfacer la demanda de Santa Cruz, el motor productivo de Bolivia, durante ocho días.

“Más o menos la ciudad se abastece por día con 7 millones de litros”, explicó Franco.

Aunque cada ciudad cuenta con reservas de combustible para evitar desabastecimiento en coyunturas como esta, y Santa Cruz no es la excepción, lo cierto es que sus niveles pueden reducirse, acelerando la posibilidad de escasez en cuestión de una semana, de mantenerse lo bloqueos.

“Tenemos tanques de almacenajes en cada departamento, pero si estos bloqueos siguen, estas reservas van a bajar (…) Por eso les decimos a los bloqueadores que dejen pasar cisternas, porque realmente se necesita este combustible en diferentes sectores”, añadió el vocero de YPFB.

En este momento, las autoridades bolivianas y YPFB están identificando rutas alternas para que las cisternas atascadas y las que se movilizarán los próximos días ingresen a Santa Cruz. Sin embargo, conforme pasan los días, aumentan los bloqueos en diferentes vías del país.

La disputa política entre Evo Morales y Luis Arce

Desde que comenzó a retumbar en la opinión pública la investigación en su contra por presunto estupro y trata de personas, Evo morales ha estado asegurando que el interés del mandatario Luis Arce es impedir que aspire a las elecciones presidenciales de 2025.

A pesar de no referirse abiertamente a sus internas, la relación del presidente Arce y el expresidente Morales no atraviesa su mejor momentoLuis Arce y Evo Morales, de amigos a enemigos políticos.

Arce, exministro de Economía del Gobierno de Morales de 2006 a 2019, no solo ha cuestionado al expresidente por su afán de participar en los próximos comicios, aun cuando es inconstitucional, sino por la manera en que está afrontando la investigación en su contra.

“Vamos a hacer respetar la estabilidad de los bolivianos (…) No vamos a ceder ante quienes quieren incendiar el país para protegerse de acusaciones personales ante las cuales deben dar la cara”, dijo el jueves, 17 de octubre, durante un evento en La Paz.

Fuente : Bloomberg Linea