Inicio Blog Página 218

NUESTRO MAESTRO EL COVID-19

0

Uno de los  aprendizajes  de la pandemia para el mundo del trabajo ha sido una especie de maridaje entre el trabajo tecnológico y el trabajo humano.

Estos Cinco meses de confinamiento y desescalada hasta llegar a esta nueva normalidad han sido, a buen seguro, los más intensos y extraños de nuestras vidas. Y, sin embargo, las decisiones que se han tomado en estos poco más de Cinco meses van a condicionar una parte sustancial de nuestro futuro personal y social para los próximos diez años. Nunca tanto había cambiado en tan poco tiempo, ni con tanta incertidumbre ni con semejante intensidad. Hacía muchos años, acaso siglos, que no nos sentíamos tan inermes, ni tan frágiles, ni probablemente tan comprometidos y solidarios como ahora. Uno de los  aprendizajes  de la pandemia para el mundo del trabajo ha sido una especie de maridaje entre el trabajo tecnológico y el trabajo humano. Si hasta la expansión de la COVID-19 ambos parecían excluyentes, de forma que nos estábamos preguntando hasta qué punto el avance de la tecnología haría desaparecer el trabajo humano, la pandemia ha demostrado que ambos han sido absolutamente necesarios. La tecnología ha permitido mantener una cuota de actividad económica y de servicios a la ciudadanía que hubieran tenido que cesar de no haberse desarrollado por medios telemáticos, especialmente por vía del teletrabajo; el trabajo humano de cuidados (profesionales sociosanitarios, empleo en el hogar familiar, cuidados de menores, dependientes y ancianos) ha sido esencial para preservar la vida, la salud y el bienestar de los enfermos y los ciudadanos confinados. En ambos lados, hemos encontrado claroscuros, como las brechas digitales o los empleos precarios y poco pagados que habría que remediar con urgencia. Pero también una certeza cara al mundo post-COVID-19: que el avance de la tecnología y el cuidado de las personas son dos fuentes fecundas de creación de empleos. Unos empleos para los que se necesitará formación de la población trabajadora, en este caso en competencias digitales y/o cuidado de personas. Este es el tercer elemento a destacar mirando al futuro: la necesidad absoluta e inaplazable de una mejor educación y una mayor y mejor formación de los trabajadores para que puedan tener oportunidades reales de acceder a los empleos que la revolución tecnológica y la economía de los cuidados pueden crear.

LO MEJOR ESTA POR  VENIR .

Mónica Vélez

Director and Chief

EXTENSION DE LA LINEA 1 DEL METRO DE PANAMA HASTA VILLA ZAITA. UNO DE LOS MEGAPROYECTOS EMBLEMA HACIA LA RECUPERACION ECONOMICA

0

Esta obra  fue adjudicada a Mota Engil, conjuntamente con la empresa OHL 

El sector construcción en Panamá de acuerdo a cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General representó el 14.8% del PIB del país en 2019 y una tasa de crecimiento de 0.1% después de vivir años de gloria en el quinquenio 2009-2014 donde llegó a tener tasas de crecimiento de 29.3% en 2012 comparativamente a su año anterior; todo esto marcado por el proyecto insignia del Metro de Panamá (Línea 1), así como la ampliación del Canal de Panamá.

Económicamente está claro que el crecimiento de estos años fue coyuntural, aupado por un mega presupuesto en infraestructura de 13.6 billones de dólares en el quinquenio mencionado. Lo que dinamizó múltiples sectores transversalmente y redujo el desempleo nacional a menos del 4%.

Al cierre de 2019, el sector construcción generó 172,977 plazas de empleo, siendo el mayor generador de empleo del país. Sin embargo ya venía de 2 años de cifras decrecientes y cautela a la vista por parte de empresarios e inversionistas.

En marzo llegó el corona virus (SARS COVID-19) a Panamá y se estima que esta crisis sanitaria mundial elevará la tasa de informalidad del 45% al 55% en un solo año y aumentará el desempleo de 7% a 25% como resultado de a paralización económica que ha vivido el país desde marzo tras el primer caso de COVID-19. El Gobierno Nacional aún mantiene deudas con sus proveedores por alrededor de 200 millones de dólares, a pesar de haberse enfocado en pagar los compromisos pendientes que quedaron del gobierno pasado. EL sector construcción ha estimado las pérdidas en 30 millones de dólares por día desde que comenzó la cuarentena en el país. Al primer trimestre, el sector cayó a -6.9% comparativamente a Enero-marzo 2019, por lo que la caída es aún mayor en el segundo trimestre donde aún no se cuentan con estadísticas oficiales.

Todo este escenario que se vive es sin lugar a duda el gran reto y desafío; pero donde hay crisis, hay oportunidades. De esta forma, el Gobierno Nacional ha ido liberando los distintos sectores económicos para activar los contratos suspendidos, así como dar prioridad a las mega obras que estaban detenidas. Para mayor comprensión. La Línea de Metro 1 generó 3,200 empleos directos y 1,800 directos en su fase de construcción según el Banco de Desarrollo de América Latina.

Mota Engil, conjuntamente con la empresa OHL se adjudicaron la licitación para la construcción de la extensión del Metro de Panamá (Línea 1) desde San Isidro hasta Villa Zaita por un monto de 178 millones de dólares y contará con un viaducto de 2.2 kilómetros y debería estar terminado en 33 meses. La extensión de la línea contará con una estación terminal elevada en el extremo norte de la línea 1, con capacidad para más de 10 mil pasajeros en hora pico, y se conectaría con un intercambiador de buses.

En este entorno de cambios y ajustes, Mota Engil apuesta en grande en la búsqueda de un socio clave como Communications Construction Company (ACPC) de origen asiático, que aporte mayor solidez en sus capacidades financieras, técnicas y comerciales de la empresa para incrementar sus actividades en todos los mercados y abrir nuevas oportunidades para nuevos desarrollos. De hecho, tras el anuncio de venta del 30% de su capital a la empresa asiática, las acciones de la constructora de revalorizaron un 15%, estabilizándose la subida a un 11%, lo que transmite un mensaje importante a la comunidad inversora sobre las capacidades y estrategias financiera de esta empresa de amplia trayectoria en el mundo de los megaproyectos alrededor del mundo.

El impacto de esta obra (Extensión Línea 1 del Metro de Panamá entre San Isidro y Villa Zaita. La obra contempla además la ampliación de la Vía Transístmica a 6 carriles y un segmento con manejo del tráfico a 2 niveles, aparte de mejoras peatonales y paisajistas, las cuales se desarrollarán en la servidumbre existente.

Mota Engil en medio del panorama de pandemia mundial refugió su fortaleza financiera en Europa donde logró mantener una facturación al I Semestre de 2020 por 455 millones de euros manteniendo así un crecimiento de 12% comparativamente al mismo periodo de 2019, viendo cómo todos los otros mercados cayeron ante las cuarentenas impuestas por mercados claves donde la empresa opera proyectos.

Tras la apertura en Panamá del sector construcción el Gobierno Nacional ha dado luz verde para que el sector y los proyectos de mayor envergadura e importancia como este, puedan ejecutarse ya que la provincia de Panamá genera el 71% del Producto Interno Bruto. Dadas las características del desarrollo urbanístico del área metropolitana de la Ciudad de Panamá, el crecimiento demográfico de la misma ha mostrado un importante crecimiento hacia Panamá Norte, donde apunta a desarrollarse esta extensión del Metro de Panamá. Para el año 2040, estudios del Metro estiman que el total de viajes diarios crezca 56%, llegando a 3.9 millones de pasajeros, cifra que se traduce en menos autos en calle, disminución de la congestión y desplazamientos más rápidos y una calidad de vida superior y altamente deseada en ambientes urbanos con altas densidades poblacionales.

El Gobierno Nacional debe agilizar la tramitología con las entidades respectivas (Contraloría General y Ministerio de Economía y Finanzas) para garantizar los pagos que vayan a darse a este proyecto que lleva un importante atraso tras la pandemia y que representará un importante número de empleos, así como activará otros sectores transversales como restaurantes, transporte, materiales e insumos de construcción. El impacto en el sector construcción como mayor empleador del país así lo demanda, para mitigar de alguna manera el impacto de la cuarentena y reducir el desempleo lo cual es imperante para generar mayores ingresos a la población y mayores impuestos.

 

UN PASO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

0

El gobierno de Panamá anunció que luego de un análisis detenido, el Consejo de Gabinete consideró este martes la reapertura, a partir de esta semana, de actividades como las relacionadas con las organizaciones no gubernamentales (ONG), obras públicas y privadas con avance significativo de ejecución, así como tiendas de venta al detal, compañías de venta de autos y salas de bellezas y barberías.

La decisión se tomó tras una presentación del ministro de Comercio e Industrias (Mici), Ramón Martínez, ante el Consejo de Gabinete sobre los aspectos económicos y sociales que fundamentan la reapertura, previa consulta con el sector privado, el Consejo Consultivo de Salud, las autoridades del Ministerio de Salud y la Mesa de la Reactivación Económica.

Las salas de belleza y barberías podrán operar con previa cita y una capacidad al 50% en sus instalaciones; además, las tiendas de ventas al detal podrán hacer entrega de mercancías en las puertas de sus locales y en los estacionamientos solo a aquellos clientes que hagan sus pedidos en línea.

Los proyectos de construcción autorizados a proseguir son aquellos con un avance significativo en la ejecución de las obras, incluyendo públicas y privadas.

La apertura de estas actividades se fundamente en una estrategia del Plan de Recuperación Económica, que busca el equilibrio de tres importantes sectores: salud, economía y ayuda social.

El Gobierno Nacional reitera que en la medida que se avance en el fortalecimiento del sistema de salud con la ampliación de la capacidad hospitalaria, el personal de salud, aumento de pruebas para detectar los casos positivos de Covid-19 y se amplíen las acciones de trazabilidad, se analizará la apertura de otras actividades económicas.

El Consejo de Gabinete también aprobó la solicitud elevada al Ministerio de la Presidencia por la Comisión Interministerial del Plan Panamá Solidario para incorporar la suma de B/.251,499,800 millones a este programa para cubrir los costos de los apoyos del Vale Digital y el bono físico durante los meses de septiembre y octubre de 2020.

A través de esta asignación al Plan Panamá Solidario, el Gobierno Nacional sigue enfrentando la pandemia llevando alivio económico y social a más de 1.5 millones de panameños.

Descargue archivo pdf aquí

REACTIVAN CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA PARA AFILIADOS A COOPERATIVAS

0

 Luego de seis años de inactividad, se realizó la juramentación de la nueva Junta Directiva del Consejo Nacional de Vivienda (Conavi), organismo adscrito al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

Esta entidad fue creada mediante la Ley No. 22 de 29 de julio de 1991, con la finalidad de colaborar en la definición de la política habitacional, formular recomendaciones al plan nacional de vivienda y promover su desarrollo.

Además de orientar y regular el Fondo de Ahorro Habitacional (Fondhabi), así como supervisar la adecuada utilización de los recursos destinados a sustentar financieramente la política nacional de vivienda.

La juramentación estuvo a cargo del viceministro de Ordenamiento Territorial, José Batista, quien manifestó que este un programa destinado a proveer de recursos a las cooperativas para que ellas a su vez hagan prestamos de vivienda a sus afiliados.

“Este es un programa que se constituye para proveer de vivienda a las familias más necesitadas del país organizadas en cooperativas, históricamente esta entidad ha cumplido una función importante en el país, la cual hemos retomado”, puntualizó el viceministro.

Esta nueva Junta Directiva la integran por parte del Miviot, el ministro Rogelio Paredes como representante legal  y principal y el viceministro José Batista, como suplente; por el Ministerio de Economía y Finanzas, Carla Vásquez; y por la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional, la diputada Kayra Harding (principal) y Manolo Ruiz (suplente)).

También están por la Asociación Bancaria de Panamá, Telma Cuestas (principal),  Raúl Zarak (suplente); por el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, Guadalupe Terriente; por el Consejo Nacional de Cooperativas, Nieves Alina De Gracia y por la Cámara Panameña de la Construcción, Luis Sossa.

Igualmente fue juramentada Jacoba González como directora Ejecutiva de Fondhabi, la cual tiene sus oficinas en el Miviot.

 

AUMENTA INTERÉS POR ACCEDER AL FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA EN CHIRIQUÍ

0

Un total de 252 expedientes nuevos han ingresado al programa Fondo Solidario de Vivienda en lo que va del año, en la regional del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) en la provincia de Chiriquí.

 Oscar Stanziola, jefe del programa Fondo Solidario en la provincia, informó que Chiriquí es la tercera provincia después del este de la provincia de Panamá y Panamá Oeste con el mayor número de expedientes nuevos, para ser evaluados, a beneficio de familias que compran por primera vez una casa de interés social, cuyo valor no supere, en estos momentos, los 70 mil balboas.

 Agregó que en esta región del país hay 3 mil 203 viviendas aprobadas inscritas a este programa, donde se ha beneficiado a más de 6 mil 500 personas.

 El reporte indica que actualmente se mantienen nueve proyectos urbanísticos inscritos al Fondo Solidario de Vivienda, además existen 11 por evaluar, siendo David y Dolega los distritos chiricanos donde más proyectos de interés social se desarrollan.

 El Miviot ha desembolsado en la provincia de Chiriquí más de 4 millones 120 mil balboas a familias que ya se han beneficiado desde el mes de enero a la fecha con el Fondo Solidario de Vivienda.

 

CANAL DE PANAMÁ ALCANZA NUEVO HITO CON EL TRÁNSITO 10,000 POR LA RUTA AMPLIADA

0

En el inicio de la semana de cumplir 106 años de operaciones, el Canal de Panamá alcanzó un nuevo hito hoy, cuando el SK Resolute, un buque de gas natural licuado (GNL), se convirtió en el tránsito número 10,000 por las esclusas neopanamax del Canal ampliado.

El buque inició su tránsito en las esclusas de Agua Clara, en la provincia de Colón, y siguió rumbo sur hacia las de Cocolí, en el Pacífico, para continuar una travesía que inició en el Golfo de México, en la costa este de Estados Unidos, rumbo a China, con la carga de GNL. 

“Alcanzar esta marca a poco más de cuatro años de la apertura del Canal ampliado, reafirma la competitividad de la vía interoceánica, respaldada por el servicio continuo, seguro y confiable que hemos mantenido en medio de la actual situación mundial”, indicó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

El SK Resolute suma ahora 13 tránsitos por el Canal ampliado desde que empezó a utilizar la ruta panameña en 2018, incluyendo siete travesías este año. Sus principales trayectos son entre la costa este de Estados Unidos rumbo a Corea del Sur y Japón, así como de Chile hacia la costa este norteamericana.

El transporte de GNL es uno de los nuevos mercados que atrajo el Canal ampliado a la vía interoceánica, debido a las mayores dimensiones de las esclusas neopanamax que permiten acomodar este tipo de buques.

Los buques de GNL representan el tercer tipo de embarcación que utiliza el Canal ampliado, con alrededor de 12% de los tránsitos, superado solo por los portacontenedores con 46% y los de gas licuado de petróleo con 25%.

PROMULGAN MODIFICACIONES AL DECRETO QUE SUSPENDE DESALOJOS POR COVID-19

0

 El Gobierno promulgó un decreto que modifica la norma que suspende desalojos y lanzamientos, aclarando artículos para los arrendatarios que sean afectados por la Covid-19, los arrendamientos comerciales y la opción de llevar ante la justicia ordinaria los casos por negarse a pagar los cánones de alquiler e incumplimiento del mutuo acuerdo.

Se trata del Decreto Ejecutivo No. 314 de 7 de agosto de 2020, publicado este lunes en la Gaceta Oficial 29087, que modificó los artículos 2,5,6,7 y 11 del decreto 145 del pasado 1 de mayo,  sobre desalojos, lanzamientos y dictó regulaciones a favor de los afectados por el coronavirus para poder hacer frente a los cánones en conflicto con un acuerdo de pago, validado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

En el caso del artículo 11, establece que corresponderá a las autoridades de acuerdo a sus competencias ejecutar las acciones tendientes a hacer cumplir el decreto y sancionar a quienes lo incumplan, así como a restituir al arrendatario que haya sido lanzado o desalojado.

El artículo 6 fue reformulado y ahora contempla como una opción de la parte afectada recurrir ante la jurisdicción ordinaria por el incumplimiento del mutuo acuerdo firmado o el negarse a pagar los alquileres cesada la declaratoria de emergencia nacional y pasados los dos meses después del levantamiento de la medida.

El Decreto Ejecutivo No. 314 especifica sobre los cánones dejados de pagar en los arrendamientos de bienes inmuebles sujetos al régimen de Propiedad Horizontal, que se pueden dirimir por mutuo acuerdo, que tendrán una duración de hasta un máximo de dos años, a partir de su registro en la Dirección General de Arrendamientos del Miviot.

Sin embargo, se introdujo un texto nuevo que indica que el arrendatario pagará la parte del canon del arrendamiento que corresponda a la cuota de gastos comunes mensuales del PH, entiéndase que esta cubre los gastos de administración, conservación, mantenimiento, operación y seguridad.

Agrega que el arrendador (dueño) podrá recibir el pago de la cuota de gastos comunes o autorizar al arrendatario a que lo efectúe directamente a la administración del edificio, que a su vez solicitará su comprobante de pago, el cual será restado de la deuda.

Además, en los otros tipos de arrendamientos, para garantizar la deuda, las partes deberán refrendar un pagaré, letras de cambio o cualquier otro documento negociable acordado.

El artículo 5 fue replanteado para enfatizar en la suspensión del pago de cánones a los arrendatarios afectados por la crisis económica causada por la pandemia de la Covid-19 que no tengan la posibilidad de pagar sus alquileres, mientras dure la emergencia nacional y hasta dos meses posteriores al levantamiento de la medida.

La norma, firmada por el presidente Laurentino Cortizo Cohen y el titular del Miviot, Rogelio Paredes, incluyó el caso de los arrendamientos comerciales, para que el aplazamiento del canon inicie a partir de la declaratoria de emergencia nacional y hasta dos meses posteriores al levantamiento de las restricciones de apertura de los bloques y actividades económicas respectivas, que permitan el inicio de operaciones que aplique al comercio.

En este punto se detalla que las obligaciones contractuales serán exigibles, mas no pagaderas sino hasta dos meses de levantada la emergencia nacional y de acuerdo con lo establecido por las partes en acuerdo privado.

Los demás artículos del Decreto Ejecutivo No.145 de 1 de mayo de 2020 no modificados se mantienen tal cual se encuentran y sin alteración alguna.

EL DELIVERY RETOMA ACTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA

0

La actividad en los comercios vinculados al delivery de América Latina está repuntando, según un análisis de PedidosYa. La cantidad de comercios abiertos en la plataforma (en su mayoría restaurantes -pero también cuentan farmacias, mercados y otros locales gastronómicos) está en su punto máximo desde marzo, cuando los distintos países iniciaron las acciones de distanciamiento social por el brote de Covid-19. Incluso se pueden ver más comercios asociados al sitio que antes de la primera quincena de marzo.

Hace cuatro años, Appetito24 se unió a la plataforma Delivery Hero, líder global en pedidos de comida online con operaciones en 44 mercados y 500 ciudades de América y Europa. La incorporación de Appetito24 al portafolio de Delivery Hero, que incluye a Pedidos Ya, permite que la compañía obtenga el mejor respaldo internacional para seguir actualizando la plataforma y atender las nuevas necesidades y preferencias de los consumidores panameños en gastronomía, supermercados, farmacia, licorería y artículos para mascotas.

Entre los datos que resaltan el país con mayor cantidad de comercios abiertos es Uruguay con el 93% de los locales abiertos, entre las 8 verticales que operan en el país. Le siguen Argentina con el 79%, Paraguay con el 77% y Panamá con del 73% de los restaurantes en activo. En el otro extremo, el país con menos cantidad de comercios activos es Bolivia aproximadamente la mitad de los comercios funcionando en la plataforma. Esto se condice con las medidas tomadas por las autoridades de cada país.

El sector gastronómico fue de los más golpeados en todo el mundo por la pandemia, y Panamá no fue la excepción. De un promedio de comercios abiertos superior al 80%, cayó rápidamente al 30%. De todos modos, apenas unas semanas después comenzó la reapertura paulatina pero constante de comercios que actualmente está en el entorno del 70%.

 

 

En la semana del 23 de marzo, la cantidad general de comercios abiertos en toda la región era menos de la mitad del total de los registrados en la plataforma. Sin embargo, ese porcentaje fue aumentando semana a semana hasta la situación actual con el 70% de los comercios abiertos solo 7% menos que antes de la pandemia.

 

En ese sentido, la actividad con delivery de restaurantes y otros comercios también viene creciendo a buen ritmo, recuperando e incluso superando los niveles previos a la pandemia; lo que evidencia un cambio de comportamiento de los consumidores, que impedidos de ir a comer a sus locales preferidos, piden para que les lleven esa comida a domicilio.

Comercio online y delivery, una forma de sobrevivir en pandemia

A pesar de que el porcentaje de comercios activos es menor que al inicio de la pandemia, la cantidad total de comercios abiertos es mayor a la que había previo a la llegada del Coronavirus al continente. Esto evidencia que muchos locales se volcaron hacia el comercio online y el envío a domicilio como forma de sobrevivir ante la imposibilidad de tener sus negocios abiertos al público.

La cantidad de nuevos comercios registrados en la aplicación creció significativamente en las últimas semanas. A mediados de abril se dio el pico de afiliación con 1790 nuevos comercios dados de alta en la plataforma en toda la región en una semana, casi triplicando el promedio de comercios que se sumaban por semana a la plataforma antes de marzo.  Las semanas siguientes se sumaron de a 1500 comercios por semana, una cantidad muy superior al promedio que se venía dando antes de la pandemia, alrededor de 600.

2020-08-11 14:06:06

0

En estos tiempos de pandemia, en que nos vemos colmados de incertidumbres o situaciones difíciles que enfrentar, la Psiquiatra Balkys Álvarez del Hospital Paitilla nos comenta que “definitivamente hay un riesgo psicosocial de que este evento traumático esté sobrepasando daños sociales y en salud mental”.

Durante una pandemia las manifestaciones psicosociales más frecuentes son: ansiedad, depresión, duelos, reacciones de estrés, estrés peri traumático, crisis emocionales, pánico, tensión, miedos y reacciones adaptativas.

Se habla de ansiedad patológica, cuando los síntomas ansiosos, la preocupación o los síntomas físicos se han prolongado en el tiempo, hay un sufrimiento intenso y causa malestar clínicamente significativo en áreas importantes del funcionamiento de la persona.

Debemos estar atentos ante la aparición de ciertos síntomas muy definidos, sobre todo si no los hemos sentido antes. En la ansiedad hay preocupación excesiva (anticipación), con algunos otros síntomas como: Inquietud “nervios de punta”, fatiga, dificultad para dejar la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño.

Los criterios para la depresión como trastorno es la manifestación de un estado de ánimo deprimido (tristeza, vacío, desesperanza), pérdida del interés o placer, disminución de la vitalidad, diminución o aumento de apetito, problemas de sueño, enlentecimiento o inquietud motora, fatiga, sentimientos de desesperanza, minusvalía o culpa, dificultad para concentrarse, pensamientos de muerte recurrentes. Para ser considerado un trastorno depresivo estos síntomas deben estar presentes por lo menos durante dos semanas.

Ambas condiciones pueden coexistir, por ejemplo el paciente puede demostrar sus patrones de sufrimiento prolongado como tristeza, mientras que la ansiedad la puede manifestar con miedo y ansiedad de una forma más corporal.

La persona que manifieste cualquiera de las dos condiciones, requiere apoyo de su entorno familiar para poder salir adelante, aquí mostramos algunas sugerencias para sobrepasar este episodio:

  1. Mantenernos activos es positivo, libera estrés y refuerza la autoestima.
  2. Realizar ejercicios físicos y de relajación
  3. Recordar la importancia del autocuidado.
  4. Organizar los tiempos de trabajo, tomar descansos.
  5. Tener un patrón de sueño regular
  6. Conectar con otras personas
  7. Buscar contacto con la naturaleza
  8. Apoyo espiritual es generalmente un instrumento valioso.
  9. Reflexionar sobre la experiencia que estamos viviendo y lo que ha significado en nuestras vidas.

Es necesario reconoc18984,2,2020-08-11 09:06:06″

TELEMEDICINA DESDE TU TELÉFONO INTELIGENTE

0

Renueva tu celular con HUAWEI y mantente sano.

Debido a la pandemia la práctica de la telemedicina ha aumentado y es una práctica que llegó para quedarse y ser parte de nuestras vidas. La Organización Mundial de la salud define telemedicina como la práctica para «Aportar servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de la salud, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud, todo con el interés de mejorar la salud de los individuos y sus comunidades.” 

El cuidado de tu salud es otra función a la cual puede contribuir tu celular, al momento de invertir en uno, debes buscar un dispositivo que pueda suplir todas tus necesidades y que se ajuste a tu bolsillo. Con esto en mente, HUAWEI entendiendo que los celulares son piezas claves para tu día a día tiene promociones de hasta el 20% durante todo el mes de agosto, pero además del precio ¿Qué medidas tecnológicas debes tomar en cuenta al practicar telemedicina? Tanta información puede ser un poco confusa o si no eres una persona conocedora de las últimas tecnologías puede que no tengas muy claro la diferencia entre un dispositivo y otro. HUAWEI te trae recomendaciones sobre qué características tomar en cuenta al momento de comprar un teléfono inteligente, ya seas paciente o doctor. 

Una cámara de alto nivel

Un celular significa conectividad, significa que con un solo clic ver a tus familiares y amigos a miles de kilómetros de distancia, significa poder compartir una historia por medio de un video o una fotografía con el mundo. Poder comunicarte cara a cara con tu doctor o con tu paciente es una posibilidad que te ofrece una buena cámara y mantiene esa parte más humana en la consulta. Por esta razón, tener una cámara adecuada es una característica básica que cualquier celular en el que usted vaya a invertir deber tener. Desde el día uno HUAWEI se ha caracterizado por ofrecer a sus usuarios una cámara de calidad y productos como el HUAWEI P40pro llegaron al mercado a cambiar las reglas de la fotografía en un teléfono inteligente. El P40pro cuenta con el nuevo sistema de cámaras Ultra Vision Leica, disponible en diferentes configuraciones. 

Una batería duradera

Con todas las funciones que se pueden realizar desde un celular, se necesita una batería que pueda ir al ritmo de los usuarios y de todas las funciones que realizan en su día a día. No quieres que tu celular se apague en medio de una consulta importante. La serie Y de HUAWEI se caracteriza por tener baterías de larga capacidad. El Y5p cuenta con una batería de larga capacidad (3020 mAh) y el Y6p cuenta con una poderosa batería de 5000mAh. 

Una pantalla de calidad  

Con el pasar de los años, tener una mejor imagen en tu teléfono inteligente ya es una prioridad ya que esta te permite tener una mejor experiencia al navegar por el Internet, utilizar tus apps favoritas y conectar con tu proveedor salud y tus pacientes. Un pantalla de menos de 4.5 pulgadas es considerada pequeña y usualmente son adquiridas por desear algo más compacto. Entre 4.5 pulgadas y 5.4 pulgadas son los dispositivos medianos que pueden ser utilizados con una mano sin problema. Y por último los dispositivos de más de 5.4 pulgadas llamados phablets que son dispositivos móviles, pero con tamaño de una tablet. Estos son elegidos por quienes usan una pantalla más grande para leer, disfrutar de videos y por qué no, realizar una consulta médica. 

Con toda esta información podrás elegir tu próximo celular de manera correcta y te sentirás más que satisfecho con tu próxima compra. Invertir en tu teléfono celular no es una decisión que deba ser tomada a la ligera ya que este les permite estar conectados con nuestros seres queridos, realizar tareas como trabajar y estudiar y hasta consultar a tu médico.

¿Cómo adquirir ese celular que necesito?

HUAWEI trae promociones para ti de hasta el 20% durante todo el mes de agosto en sus distribuidores Panafoto, Multimax, Raenco, Félix B. Maduro y en los Huawei Stores. Además, por la compra de productos seleccionados podrás hacerte acreedor a un regalo especial y no tendrás que salir de casa ya que cuentan con entrega a domicilio a nivel nacional.