Inicio Blog Página 21

Por el boom de la inteligencia artificial, Nvidia superó a Apple y se convirtió en la empresa más valiosa del mundo

0

La empresa de chips alcanzó una capitalización de mercado de 3,43 billones de dólares, por delante de “la manzanita”, con 3,38 billones de dólares

Nvidia superó a Apple y se convirtió en la empresa más grande del mundo por su cotización bursátil. Se trata de un acontecimiento que, según Bloomberg, subraya cuán dominante se volvió la inteligencia artificial en Wall Street.

Las acciones de la compañía de chips subieron un 2,9% hasta los 139,93 dólares, lo que supuso una capitalización de mercado de 3,43 billones de dólares, por delante de Apple, con 3,38 billones de dólares.

La acción de Nvidia se disparó más del 850% desde finales de 2022 y más de 180% en lo que va de año, lo que ha permitido casi triplicar la capitalización de la compañía, mientras que los títulos de Apple ganan casi un 20% desde que comenzó 2024. Nvidia ya se había convertido en la cotizada más valiosa del mundo el pasado mes junio, cuando superó en capitalización de mercado Microsoft, que actualmente se sitúa en tercera posición, con un valor de mercado de unos 3,07 billones de dólares, después de que las acciones del gigante de Redmond registren una ganancia de alrededor de un 10% en lo que va de año.

Además de la fuerte revalorización de sus acciones, Nvidia se ha visto también reconocida con la decisión de S&P Dow Jones de incluir la negociación de sus acciones en el índice Dow Jones de Industriales (DJIA), que agrupa a 30 de las principales empresas de Estados Unidos, donde reemplazarán desde este viernes a las acciones de Intel, que se habían incorporado en 2011 a esa “selección” de empresas que hace Wall Street.

“En los últimos trimestres, pareció que a la gente le importan básicamente las cifras de inflación, de empleo y las cifras de Nvidia”, dijo Fall Ainina, director de investigación de James Investment Research. “El hecho de que Nvidia haya superado a Apple en capitalización de mercado no solo transmite que es el mayor beneficiario del ciclo de infraestructura de IA, sino que sugiere que la gente espera que el auge de la IA continúe”.

Bloomberg detalló que la compañía representa el 7% del peso del índice S&P 500 y es responsable de aproximadamente una cuarta parte del aumento del 21% del índice de referencia este año. Según esa agencia de noticias, las empresas más grandes de Wall Street están muy expuestas a la inteligencia artificial: Apple, con sus iPhones con IA recién lanzados; Microsoft, Amazon y Alphabet, con sus negocios en la nube y servicios de IA; y las funciones de IA y la segmentación de anuncios de Meta Platforms.

Con la excepción de la “manzanita”, todas estas empresas mencionadas están entre los clientes más importantes de Nvidia y han enfatizado su compromiso de seguir invirtiendo en IA.

“La semana pasada, los resultados de Apple pusieron de relieve las preocupaciones sobre el crecimiento de sus ingresos, junto con la debilidad en China. Nvidia dará a conocer sus resultados a finales de este mes. No solo las empresas más grandes por capitalización de mercado son actores de IA, sino también las acciones con mejor desempeño del año. El avance del 183% de Nvidia es el tercero más grande en el S&P 500 este año, detrás de Vistra (el productor de energía que ha visto un aumento en la demanda relacionada con la IA) y la firma de software de análisis de datos Palantir Technologies”, explicó Bloomberg.

La reciente fortaleza se debe a que la compañía calmó las preocupaciones de los inversores sobre los problemas relacionados con su chip Blackwell, que se retrasó debido a problemas de ingeniería, así como sus perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Los analistas esperan que los ingresos de Nvidia se dupliquen en el año fiscal actual y aumenten un 44% durante el siguiente.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Donald Trump derrotó a Kamala Harris y será el próximo presidente de los Estados Unidos

0

El candidato republicano consiguió la mayoría de los votos en los estados clave. Superó los 270 electores necesarios para llegar nuevamente a la Casa Blanca. Los desafíos que enfrentará en su segundo mandato.

Donald Trump volverá a la Casa Blanca. El candidato del Partido Republicano ganó las elecciones y se convertirá -por segunda vez- en el presidente de los Estados Unidos. El ex mandatario consiguió la mayoría de los votos en los fundamentales y reñidos “estados bisagra” que definieron los comicios nacionales por sobre su rival, la actual vicepresidenta Kamala Harris.

Trump celebró el triunfo en el Centro de Convenciones de Palm Beach, en el sur de Florida, rodeado de familiares, asesores, empresarios, líderes políticos y simpatizantes de su partido. Para conseguir su contundente victoria -y superar los 270 electores necesarios- el ex presidente norteamericano entre 2017 y 2021 ganó -como era de esperar- por escaso margen en GeorgiaCarolina del NortePensilvaniaMichigan Wisconsin, los famosos “swing states”, considerados claves para alcanzar la mayoría de los sufragios.

El Partido Demócrata bajó considerablemente su performance respecto de los comicios generales de 2020. En aquel ya lejano noviembre Joe Biden -quien renunció a su candidatura para ser reelecto después de su bajo rendimiento en el debate televisado del 28 de junio pasado con Trump– había salido victorioso en GeorgiaNevadaPensilvaniaMichiganWisconsin Arizona, que en esta oportunidad le fueron esquivos a su vice. Biden sólo había perdido en Carolina del Norte, bastión que los republicanos mantuvieron cuatro años después.

Pero las buenas noticias continuaron durante el “supermartes” para el Partido Republicano que también consiguió la mayoría en el Senado, hecho que le dará mayor poder a la futura administración. Las victorias cruciales para conseguir el control de la cámara alta fueron de Bernie Moreno en Ohio, Jim Justice en Virginia Occidental y Deb Fischer, que mantuvo su escaño en Nebraska.

Y no sólo eso. Donald Trump consiguió un respaldo popular inédito para un candidato republicano, acostumbrados en las últimas carreras a garantizarse su llegada a la Casa Blanca sólo con los votos del Colegio Electoral. Esta vez, además de conseguir los electores necesarios para alcanzar lo más alto del Poder Ejecutivo, Trump sumó más de 69 millones de votos contra los 64 millones que recibió Kamala Harris, quien esperó los amargos resultados en Howard University, su alma mater. “Obtuvimos una victoria política histórica”, dijo al proclamarse victorioso desde Palm Beach y ante una multitud.

Desafíos para Trump

Trump reemplazará a Biden, presidente número 46 de la historia norteamericana. Tendrá por delante una nación muy diferente a la que dejó en enero de 2021 cuando abandonó Washington DC para mudarse a Palm Beach para comenzar a reconstruir su regreso, en medio de juicios, acusaciones y denuncias de todo tipo. Pero no sólo eso: sobre todo el mundo se muestra completamente distinto al que era cuatro años atrás.

Cuando Trump dejó el poder lo hizo en medio de la pandemia por Covid-19 que paralizó las economías globales salvo la de los Estados Unidos, que se mantuvo pujante aunque con algunas restricciones sanitarias y un alto costo en vidas. Y si bien sus disputas con China -régimen que ocultó al mundo el inicio del coronavirus- se acrecentaron por cuestiones comerciales y económicas, en aquel momento Beijing no acosaba semanalmente a Taiwán con maniobras militares y simulacros de bloqueos marítimos y aéreos, poniendo en peligro la seguridad regional e internacional.

Durante su campaña prometió aranceles a productos chinos y a otras importaciones; bajar impuestos y atacar la inflación, uno de los factores que impidió que Harris continuara los pasos de Biden. Algunas economías emergentes deberían tomar nota.

En la actualidad, Asia vive momentos de zozobra por la creciente actividad militar impulsada por Xi JinpingJapónCorea del Sur Filipinas -sumados al gobierno democrático de Taipei- son socios estratégicos en el Océano Pacífico de los Estados UnidosTrump posiblemente auspicie -siguiendo su estilo de diplomacia directa- una cumbre con el jefe de la autocracia china para intentar contener el impulso belicista que manifestó en los últimos años. Pero esas negociaciones se entremezclarán con otras que son de interés del Partido Comunista Chino (PCC): las restricciones que Washington impuso a Beijing en la compra de microprocesadores, claves para el desarrollo tecnológico militar y para la hegemonía de las próximas décadas.

Otro escenario que Trump prometió solucionar en poco tiempo es la sangrienta invasión a Ucrania ordenada por Vladimir Putin. ¿Con quién se sentará primero? O mejor dicho: ¿a quién convencerá primero? Será difícil que Putin abandone sin condiciones el territorio ocupado. Mucho menos ahora que consiguió la ayuda invaluable de su amigo, el dictador norcoreano Kim Jong-un, un viejo conocido del presidente electo. El ruso tampoco querrá seguir siendo un paria internacional. Los pedidos se acumulan. Seguramente, Putin pedirá más de lo que Volodimir Zelensky esté dispuesto a negociar o resignar. La guerra lleva eternos y sangrientos 987 días. Las muertes y bajas son cuantiosas, pero las tropas ucranianas -y su economía- están exhaustas. El jefe de estado ruso lo sabe. ¿Qué hará Europa ante este nuevo escenario? Temprano para saberlo. Por las dudas, Emmanuel Macron, presidente de Francia, fue de los primeros en saludarlo.

La otra arena en la que deberá sumergir sus pies será Medio OrienteIsrael lleva adelante una guerra desde el pasado 7 de octubre de 2023 para terminar a Hamas y a Hezbollah, en la Franja de Gaza y en Líbano, respectivamente. Ambos grupos terroristas son objetivo de Tel Aviv, luego de que iniciaran sus ataques contra el territorio y pueblo israelí. Masacraron mujeres, niños e inocentes. También Irán, el régimen teocrático que los cobijó durante años, entró en combate. Trump conoce cómo se mueve Teherán. Lo comprobó cuando ordenó el 3 de enero de 2020 la eliminación en Irak de Qassem Soleimani, el máximo general iraní, jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica.

El triunfo de Trump es una mala noticia para el ayatollah Alí Khamenei, a quien parece que la estrategia de la “paciencia eterna” y el uso de sus milicias extranjeras ya no le sirve contra sus enemigos. ¿Se precipitará un conflicto aún mayor en Medio Oriente antes de que llegue el republicano a la Casa Blanca? ¿Cómo podría actuar Teherán contra Israel sin una fuerza aérea a la altura de su poderío en los cielos? ¿Qué pasará con su plan nuclear, programa que Trump aplazó para siempre?

Sea cual fuera la decisión del régimen iraní antes de la asunción del republicano, Washington ofrecería todos sus recursos a Tel Aviv para su defensa, aunque la administración demócrata esté llegando a su fin. Un ataque total contra Israel constituiría un grave error de cálculo por parte de Khamenei, cuyas alternativas son cada vez más reducidas. ¿Qué hará Teherán cuando Trump asuma el poder en enero próximo?

Donald Trump conocerá un mundo completamente diferente al que dejó en 2021. Tiene tres frentes bélicos muy delicados que podrían derivar en una guerra mundial, esta vez, con potencias nucleares enfrente. “Voy a terminar guerras, no voy a empezar guerras”, dijo en su discurso de proclamación desde el Centro de Convenciones de Palm Beach. Será, después de mucho tiempo en la historia, un presidente en tiempos de guerra. Aunque él no haya librado ninguna.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

 

Panamá multará con hasta US$5.000 a quienes ingresen irregularmente a través del Darién

0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, comunicó que cobrará multas de hasta US$5.000 a quienes ingresen de manera ilegal al país, medida con la que busca apaciguar la migración irregular a través de selva del Darién, en la frontera con Colombia.

“Hemos anunciado que toda persona extranjera que ingrese al país violando los puestos de control terrestres, aéreos o marítimos será multada con un monto entre US$1.000 y US$5.000, según la gravedad de la infracción”, informó este 31 de octubre, en su conferencia de prensa semanal.

El Decreto Ejecutivo 194, firmado el pasado 25 de octubre, establece que el valor de la multa dependerá de la condición de vulnerabilidad de quienes atraviesen la frontera de manera irregular e incrementará gradualmente si los migrantes reinciden.

La primera vez, los viajeros irregulares serán sancionados con una multa de US$300; la segunda, con US$600; la tercera, con US$900 y, de ahí en adelante, con US$1.000 por cada una de las siguientes ocasiones.

El endurecimiento de las medidas para contener la migración

Desde su toma de posesión como presidente de Panamá, el pasado 1 de julio, José Raúl Mulino ha estado endureciendo las medidas contra los migrantes. En primera instancia, firmó un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para deportar de manera conjunta a los extranjeros indocumentados.

“La migración irregular es un desafío regional que requiere una respuesta regional. Mientras Estados Unidos sigue trabajando para proteger sus fronteras y repatriar individuos sin base legal para permanecer en el país, estamos agradecidos de que nuestra alianza con Panamá permita manejar los niveles históricos de migración en el hemisferio occidental”, dijo el secretario de Seguridad Interna de EE.UU., Alejandro N. Mayorkas, tras el acuerdo.

Luego, ordenó el cierre de algunos pasos terrestres en el conocido tapón del Darién, que apenas años atrás era intransitable. Producto de ello, la Defensoría del Pueblo de Colombia advirtió un represamiento de los migrantes en municipios como Turbo, en el Urabá antioqueño.

Las restricciones han estado dando resultados, según las cifras oficiales del Gobierno panameño: hasta el pasado 13 de octubre, ingresaron 274.444 viajeros irregulares a través del Darién, 36,5% menos en comparación con el mismo periodo de 2023 (432.211).

Y todo apunta a que en octubre también se redujo el número de pasos ilegales respecto a septiembre en la frontera entre Colombia y Panamá.

La mayor parte de los migrantes que han cruzado de manera irregular la frontera son venezolanos (196.813), seguidos de alrededor de 16.000 colombianos, 15.000 ecuatorianos, 12.000 chinos, 11.000 haitianos y 31.000 de otros países.

“Ayer hicimos el vuelo número 23, creo, si mi memoria no me falla, con unas decenas de personas nuevamente hacia Colombia y esperamos seguir todas las semanas con vuelos de repatriación”, agregó el mandatario panameño.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Kamala Harris vs. Trump: qué impacto tendrá en el mundo el resultado de las elecciones en EE.UU.

0

Cuando el presidente estadounidense Joe Biden llegó a Kyiv en febrero de 2023 en una visita sorpresa para mostrar su solidaridad con Volodymyr Zelensky, su homólogo ucraniano, sonaban las sirenas antiaéreas.

“Sentí algo… más fuerte que nunca”, recordó él más tarde. “Estados Unidos es un faro para el mundo”.

El mundo ahora espera ver quién se hará cargo de este supuesto faro después de que los estadounidenses tomen su decisión en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.

¿Seguirá Kamala Harris la idea de Biden de que en “estos tiempos inestables, está claro que Estados Unidos no puede retroceder”? ¿O se impondrá la idea de Donald Trump de que “el americanismo, no el globalismo” debe liderar el camino?

Vivimos en un mundo en el que la influencia global de Estados Unidos está en tela de juicio.

Las potencias regionales siguen su propio camino, los regímenes autocráticos están forjando sus propias alianzas y las devastadoras guerras en Gaza, Ucrania y otros lugares plantean preguntas incómodas sobre el papel de Washington.

Pero Estados Unidos es importante por su poderío económico y militar, y por su papel significativo en muchas alianzas.

Consultamos a algunos observadores informados para que nos dieran sus reflexiones sobre las consecuencias globales de esta elección tan importante.

Poderío militar

“No puedo endulzar estas advertencias”, señala Rose Gottemoeller, exsecretaria general adjunta de la OTAN.

Donald Trump es la pesadilla de Europa, y su amenaza de retirarse de la OTAN resuena en los oídos de todos”.

El gasto de defensa de Washington equivale a dos tercios de los presupuestos militares de los otros 31 miembros de la OTAN.

Fuera de la OTAN, Estados Unidos gasta más en su ejército que los siguientes 10 países juntos, incluidos China y Rusia.

Trump se jacta de comportarse agresivamente para obligar a otros países de la OTAN a cumplir con sus objetivos de gasto, que son del 2% de su PIB; solo 23 de los países miembros han alcanzado este objetivo en 2024.

Pero sus declaraciones erráticas molestan.

Si Harris gana, Gottemoeller cree que “la OTAN sin duda estará en buenas manos en Washington”.

Pero también tiene una advertencia al respecto. “(Harris) estará dispuesta a seguir trabajando con la OTAN y la Unión Europea para lograr la victoria en Ucrania, pero no dejará de presionar a Europa [sobre el gasto]”.

Pero el equipo de Harris en la Casa Blanca tendrá que gobernar con el Senado y la Cámara de Representantes, que pronto podrían quedar en manos de los republicanos, y estos estarán menos inclinados a respaldar guerras extranjeras que sus contrapartes demócratas.

Existe una creciente sensación de que, sin importar quién se convierta en presidente, aumentará la presión sobre Kyiv para encontrar formas de salir de esta guerra a medida que los legisladores estadounidenses se muestran cada vez más reacios a aprobar enormes paquetes de ayuda.

Pase lo que pase, dice Gottemoeller, «no creo que la OTAN deba desintegrarse». Europa tendrá que «dar un paso adelante para liderar».

¿El pacificador?

El próximo presidente de Estados Unidos tendrá que trabajar en un mundo que enfrenta el mayor riesgo de un enfrentamiento entre grandes potencias desde la Guerra Fría.

«Estados Unidos sigue siendo el actor internacional más importante en materia de paz y seguridad», dice Comfort Ero, presidenta y directora ejecutiva del International Crisis Group.

Pero advierte que «su poder para ayudar a resolver conflictos se ha reducido».

Las guerras son cada vez más difíciles terminar. “Los conflictos mortales se están volviendo más intrincados, con la aceleración de la competencia entre las grandes potencias y el ascenso de las potencias intermedias”, dice Ero.

Guerras como la de Ucrania atraen a múltiples potencias, y conflagraciones como la de Sudán enfrentan a actores regionales con intereses que compiten entre sí, algunos más interesados en la guerra que en la paz.

Estados Unidos está perdiendo la superioridad moral, señala Ero. “Los actores globales se dan cuenta de que éste aplica un estándar a las acciones de Rusia en Ucrania y otro a las de Israel en Gaza. La guerra en Sudán ha sido escenario de terribles atrocidades, pero se trata como un asunto de segunda categoría”.

Una victoria de Harris, afirma, “representa la continuidad con la administración actual”.

Si gana Trump, “podría dar a Israel una mano aún más libre en Gaza y en otros lugares, y ha insinuado que podría tratar de llegar a un acuerdo sobre Ucrania con Moscú por encima de Kyiv”.

En Medio Oriente, la candidata demócrata se ha hecho eco repetidamente del firme respaldo de Biden al “derecho a defenderse” de Israel. Pero también ha insistido en que “hay que dejar de matar a palestinos inocentes”.

Trump también ha declarado que es hora de “volver a la paz y dejar de matar gente”. Pero, se ha informado que le dijo al líder israelí Benjamin Netanyahu que “haga lo que tenga que hacer”.

El candidato republicano se enorgullece de ser un pacificador. “Tendré paz en Medio Oriente, y pronto”, prometió en una entrevista con la televisión saudita Al Arabiya el domingo pasado.

Prometió ampliar los Acuerdos de Abraham de 2020. Estos acuerdos bilaterales normalizaron las relaciones entre Israel y algunos Estados árabes, pero se consideró que marginaron a los palestinos y, en última instancia, contribuyeron a la actual crisis sin precedentes.

En cuanto a Ucrania, Trump no ha ocultado su admiración por hombres fuertes como el ruso Vladimir Putin.

Ha dejado claro que quiere poner fin a la guerra en Ucrania y al fuerte apoyo militar y financiero de Estados Unidos. “Saldré de allí. Tenemos que salir de allí”, insistió en un mitin reciente.

En cambio, Harris ha dicho: “Me he sentido orgullosa de apoyar a Ucrania. Seguiré apoyándola y trabajaré para asegurar que prevalezca en esta guerra”.

Pero a Ero le preocupa que, sin importar quién sea elegido, las cosas sigan empeorando en el mundo.

Negocios con Pekín

“El mayor choque para la economía global en décadas”. Esa es la opinión del destacado experto en China, Rana Mitter, sobre los aranceles del 60% propuestos por Trump para todos los bienes chinos importados.

Imponer costos elevados a China y a muchos otros socios comerciales ha sido una de las amenazas más persistentes de Trump en su enfoque de “Estados Unidos primero”.

Pero Trump también elogia lo que ve como su propia y fuerte conexión personal con el presidente Xi Jinping.

Le dijo al consejo editorial del Wall Street Journal que no tendría que usar la fuerza militar si Pekín tomara medidas para bloquear a Taiwán porque el líder chino “me respeta y sabe que estoy [grosería] loco”.

Pero tanto el liderazgo republicano como el demócrata son militaristas. Ambos consideran que Pekín está decidido a eclipsar a Estados Unidos como la potencia global más importante.

Pero Mitter, historiador británico que ocupa la cátedra ST Lee de relaciones entre Estados Unidos y Asia en la Kennedy School de Harvard, ve algunas diferencias.

Con Harris, dice, “las relaciones probablemente se desarrollarían de manera lineal a partir de donde están ahora”.

Si Trump gana, es un “escenario más fluido”. Por ejemplo, en Taiwán, Mitter señala la ambivalencia de Trump sobre si saldría a defender a una isla que está lejos de Estados Unidos.

Los líderes de China creen que tanto Harris como Trump serán duros.

“Hay un pequeño grupo de personas de la clase dirigente (china) que favorece a Harris como ‘mejor que el oponente conocido’. Una minoría significativa ve a Trump como un hombre de negocios cuya imprevisibilidad podría significar un gran trato con China, por improbable que parezca”, dice Mitter.

Crisis climática

“Las elecciones estadounidenses tienen consecuencias enormes no solo para sus ciudadanos, sino para el mundo entero debido al imperativo apremiante de la crisis climática”, afirma Mary Robinson, expresidenta de The Elders, un grupo de líderes mundiales fundado por Nelson Mandela.

“Cada fracción de grado importa para evitar los peores impactos del cambio climático y prevenir un futuro en el que huracanes devastadores como Milton sean la norma”, añade Robinson, quien también fue presidenta de Irlanda y Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Pero mientras los huracanes Milton y Helene causaban estragos hace unas semanas, Trump ridiculizó los planes y políticas ambientales para enfrentar esa emergencia climática como “una de las mayores estafas de todos los tiempos”.

Muchos creen que se retirará del acuerdo climático de París de 2015 como lo hizo en su primer mandato.

Sin embargo, Robinson dice que Trump no puede detener el impulso que ahora está cobrando fuerza.

“No puede parar la transición energética de Estados Unidos y reducir los miles de millones de dólares en subsidios verdes… ni puede poner fin al infatigable movimiento climático no federal”.

También insta a Harris, que aún no ha concretado su propia postura, a dar un paso adelante “para mostrar liderazgo, aprovechar el impulso de los últimos años y alentar a otros grandes emisores a que aceleren el ritmo”.

Liderazgo humanitario

“El resultado de las elecciones estadounidenses tiene una importancia inmensa, dada la influencia sin precedentes que ejerce Estados Unidos, no solo a través de su poderío militar y económico, sino también por su potencial para liderar con autoridad moral en el escenario mundial”, afirma Martin Griffiths, un veterano mediador de conflictos que, hasta hace poco, era el subsecretario general de Asuntos Humanitarios y Coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU.

Él ve más luz si Harris gana. “Una presidencia de Harris representa esa esperanza”, dice. En cambio, “un regreso a la presidencia de Trump marcada por el aislacionismo y el unilateralismo ofrece poco más que una profundización de la inestabilidad y la desesperación globales”.

Estados Unidos también es el mayor donante en lo que respecta al sistema de la ONU. En 2022, proporcionó una cifra récord de US$18.100 millones.

En su primer mandato, Trump eliminó la financiación de varias agencias de la ONU y se retiró de la Organización Mundial de la Salud. Otros donantes se apresuraron a llenar los vacíos dejados por EE.UU., que es lo que Trump quería que sucediera.

Pero Griffiths destaca una desesperación cada vez mayor en la comunidad humanitaria y más allá, y critica la “vacilación” de la administración Biden ante el deterioro de la situación en Medio Oriente.

Los jefes de las agencias de ayuda han condenado repetidamente el ataque del 7 de octubre de Hamás contra civiles israelíes.

Pero también han pedido repetidamente a Estados Unidos que haga mucho más para poner fin al profundo sufrimiento de los civiles en Gaza y Líbano.

Biden y sus principales funcionarios pidieron repetidamente que se enviara más ayuda a Gaza, y en ocasiones se logró algo.

Pero los críticos afirman que la ayuda y la presión nunca fueron suficientes.

“El verdadero liderazgo surgirá de abordar las crisis humanitarias con una claridad moral inquebrantable, haciendo de la protección de la vida humana la base de la diplomacia y la acción estadounidenses en el escenario mundial”, dice Griffiths, quien cree que Estados Unidos es una potencia indispensable.

“En una época de conflicto global e incertidumbre, el mundo espera que Estados Unidos esté a la altura del desafío de un liderazgo responsable y basado en principios… Exigimos más. Merecemos más. Y nos atrevemos a esperar más”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Presidente y autoridades rinden honores a los difuntos

0

El Presidente de la República, José Raúl Mulino, encabezó los actos oficiales del Día de los Difuntos, colocando ofrendas florales en los mausoleos del Dr. Manuel Amador Guerrero, primer Presidente de la República de Panamá, y de los Soldados de la Independencia.

Este acto solemne en el Cementerio Amador se desarrolló con participación de ministros y viceministros de Estado; el alcalde del Distrito de Panamá, Mayer Mizrachi; la Presidenta del Consejo Municipal de Panamá, Keira Navarro y Concejales.

El orador de fondo designado por el presidente Mulino fue el Dr. Miguel Antonio Bernal, quien señaló que “En esta fecha de recordatorio y homenaje nacional a quienes descansan, no solo en este Panteón de la Patria, no puedo ignorar, porque no sería de justicia, a los millones de panameños que han dedicado su lucha diaria a construir un país productivo y generoso”.

“Ellos también son merecedores de este homenaje solemne. Ellos también deben de servirnos de ejemplo pues aportaron con su trabajo, sacrificios y conocimientos, a regar las raíces de esta Patria tan pequeña que, nunca ha dejado, ni dejará de caber en nuestro  corazón”, expresó el Dr. Bernal.

También indicó que, ya entrado entrado el Siglo XXI, el Estado Panameño debe encaminarse hacia una refundación moderna, basada en las libertades democráticas, con una nueva Constitución.

“Se hace menester, pues, arrancar la corrupción y los vicios clientelares que se aferran todavía, a la administración publica en su totalidad, así como a los claustros, mancillando la nobleza de nuestras instituciones educativas primigenias”, recalcó.

“Es necesariamente el punto de partida para poder caminar, cívica y éticamente, a una real y efectiva reorganización del Estado, que no puede ser otro que un Estado Constitucional Democrático de Derecho”, sostuvo.

Por su parte, el estudiante Alberto José Mendoza, orador designado por el Consejo Municipal de Panamá, recordó el heroísmo de la lucha de nuestros Próceres y el pueblo panameño en la fundación de nuestra Nación.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Guyana de Ser Ignorada Ahora es La Gran Reserva Petrolera

0

Guyana, una pequeña nación sudamericana hasta hace poco ignorada y que cobró notoriedad mundial gracias al descubrimiento de importantes reservas petroleras, se convirtió en la principal locomotora de las exportaciones en Latinoamérica y el Caribe, con las mayores previsiones de crecimiento del valor de estas ventas externas para el 2024.

Guyana presentará las mayores alzas de valor exportado tanto en bienes (77%), como en servicios (31%) en la región este año, de acuerdo con el reporte de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2024, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El desempeño de Guyana, cuyas reservas petroleas ascienden a más de 11.000 millones de barriles, está muy por encima del promedio regional.

El caso del desempeño excepcional de Guyana, “se explica íntegramente por el aumento del volumen de exportaciones de petróleo, que es el principal producto” de exportación de esta nación sudamericana, respondió a Bloomberg Línea el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Gran Siembra de Banderas en Arraiján Town Center

0

Con el objetivo de celebrar el mes de la patria, Arraiján Town Center rendirá tributo a la patria con una siembra simbólica de banderas en las áreas verdes del centro comercial.

Este importante acto se llevará a cabo el viernes 1 de noviembre desde las 5:00 p.m., y contará con la presencia de la Honorable Alcaldesa del Municipio de Arraiján, Stefany Peñalba y de distinguidas autoridades como la Policía Nacional y del Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Además, los invitados presentes podrán disfrutar de exposiciones artísticas de conjuntos típicos, así como de piezas musicales panameñas a cargo de la banda de música del Instituto Profesional y Técnico Fernando de Lesseps y de la Policía Nacional.

Estudiantes de cuadro de honor y profesores del del Instituto Profesional y Técnico Fernando de Lesseps también participarán de dicho acto, reforzando así el amor y el respeto a Panamá.

Esta actividad marca el inicio de las festividades patrias y busca enaltecer  y mantener vivo el valor por la historia de la nación.

Invitamos a la comunidad de Arraiján a participar de esta importante actividad el 1 de noviembre desde las 5:00 p.m. en el  centro comercial Arraiján Town Center.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Larga vida a la Caja del Seguro Social

0

En un pronunciamiento ante los representantes de los 11 gremios que participaron en las consultas sobre el futuro de la Caja de Seguro Social (CSS), el presidente de la República, José Raúl Mulino, dejó en claro que el proyecto de ley que presentará ante la Asamblea Nacional contempla, expresamente, una Caja autónoma que no podrá ser privatizada.

Esta propuesta —explicó— también implica que el Estado tiene que hacer un esfuerzo bastante mayor al actual para garantizar la sostenibilidad de la Seguridad Social, y que ese esfuerzo financiero igualmente deben hacerlo los patronos en el sistema.

«El enfoque de la ley debe centrarse en el paciente y el jubilado», aclaró Mulino.

En la última semana, un equipo técnico del Órgano Ejecutivo ha estado redactando un proyecto de ley de reforma a la Seguridad Social, a partir de las propuestas de cada uno de los gremios que fueron consultados en los meses de septiembre y octubre. El análisis de estas propuestas ha mostrado que hay más coincidencias que diferencias entre los gremios.

«Coincidimos en que el sistema debe ser único», indicó el presidente, «que debe garantizar un ingreso digno a quien aportó todo el tiempo correspondiente, pero también debe ser solidario, por ejemplo, con quien no logró, por diversas causas, aportar el mínimo indispensable. No es justo que a un trabajador se le devuelvan migajas y que deba enfrentar sin recursos su vejez», añadió.

Por el lado financiero, el presidente Mulino recalcó que la CSS debe generar mejores rendimientos para sus asegurados. «La CSS no será privatizada, pero puede tener rendimientos similares a los del sector privado», destacó.

«Coincidimos en que el sistema de Seguridad Social sea más justo, todos queremos que se facilite a los independientes el acceso a la CSS para que puedan cotizar y contar con una pensión», añadió.

«Para lograr más eficiencia, hay que establecer un mejor gobierno, una mejor administración, mayor gestión para cobrar a los morosos y mayores sanciones a quien se quede con el dinero que le pertenece al trabajador. No se puede jugar con el futuro de las personas y de su familia», enfatizó el mandatario.

Otro aspecto que destacó Mulino fue la necesidad de mejorar la atención a los pacientes, acortar los tiempos de los turnos y de la mora quirúrgica, así como contar con un eficiente sistema de compra, distribución, almacenaje y entrega de medicinas. El sistema de compras debe ser cada vez menos burocrático, más abierto, rápido y transparente.

El texto del proyecto de reforma será terminado en los próximos días. Este 6 de noviembre, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, lo enviará a la Asamblea Nacional, para que sea debatido en sesiones extraordinarias hasta finales de diciembre.

Previo a la presentación del proyecto, el Gobierno Nacional hará una explicación amplia al país sobre su contenido, sus propósitos y alcances. Esto implica conversaciones finales con los gremios, así como con los presidentes de los partidos políticos y representantes de la prensa nacional.

También habrá una reunión del mandatario con la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda.

El presidente de la República agradeció los aportes, tiempo y esfuerzos de todos los gremios que participaron en las dos mesas de consulta, sobre el programa de IVM y sobre los servicios de salud, al tiempo que les aseguró que el proyecto de ley será positivo “y no le va a pasar por encima a nadie».

Durante su pronunciamiento, el presidente estuvo acompañado de los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac; y Salud, Fernando Boyd Galindo; y el director de la CSS, Dino Mon.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Hoy Amanecimos Sin Ley Seca este 2 De Noviembre

0

La Alcaldía de Panamá informó a través de un comunicado que, en consideración a la situación económica y el papel de la economía circular en sectores clave, como el turismo, entretenimiento, restaurantes y bares, ha decidido no decretar ley seca para el 2 de noviembre de 2024 en el distrito de Panamá tras recibir múltiples solicitudes de estas asociaciones.

Sin embargo, mediante el Decreto Alcaldicio No. 09 del 29 de octubre de 2024, el alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, ha ordenado la suspensión de actividades bailables y musicales que generen ruido desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., en estricto cumplimiento con las normativas nacionales y municipales sobre generación de ruido.

De acuerdo con la entidad, esta medida tiene como objetivo respetar el ambiente y la convivencia pacífica, sin perjudicar las actividades económicas de sectores clave para el desarrollo del distrito.

La Alcaldía de Panamá hizo un llamado a toda la población “a comportarse con moderación, respeto, civismo y solidaridad en honor al Día de los Difuntos”.

Esta medida busca respetar el entorno y la convivencia pacífica, sin afectar las operaciones económicas de sectores importantes para el desarrollo del distrito capital. La Alcaldía de Panamá insta a toda la población capitalina a comportarse con moderación, respeto, civismo y solidaridad, en honor al Día de los Difuntos.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

Más de 24 megaempresas francesas interesadas en Panamá, tras encuentro con Mulino

0

El tren Panamá-David-Frontera, los nuevos planes de expansión del Canal, el teleférico de San Miguelito y el plan de agua potable para todo el país son algunos de los proyectos que generaron mayor interés en la ronda empresarial que sostuvo este martes en París, Francia, el presidente de la República, José Raúl Mulino, con más de 24 reconocidas compañías francesas de impacto multinacional.

El foro de empresarios franceses con el presidente Mulino tuvo lugar en la sede del Movimiento Empresarial Francés (MEDEF, por sus siglas en francés), la principal agrupación empresarial de este país, encabezada por Frank Magarian y Pascal Olliver, vicepresidente de la agrupación para América Central y el Caribe.

En el encuentro participaron el gigante de la aviación Airbus Defence & Space, el productor de llantas Michellin, el desarrollador de sistemas de teleféricos MND, el banco Société Générale; NGE, líder en construcción, y el desarrollador de ferrocarriles CIM.

También participaron los representantes de Moet Hennessy, un distribuidor de champaña de primera calidad; Meteo France International, suplidor líder de soluciones meteorológicas, entre otras empresas francesas como Systra, Selp y OCEA.

Magarian manifestó en el encuentro que históricamente Panamá es muy atractivo para las inversiones de las empresas francesas. Incluso, anunció que MEDEF tiene ya planificada una nueva gira de negocios en Panamá para febrero de 2025.

Ante ello, el presidente Mulino hizo una exposición de los grandes proyectos que se están gestando actualmente en Panamá, y destacó su principal promesa de campaña: el tren Panamá-David, el cual se ha extendido hasta la frontera con Costa Rica, con el objetivo de convertirse en una plataforma logística para las exportaciones costarricenses. La construcción de esta obra tomará entre 4 a 5 años.

“Me toca liderar un gobierno pro empresa privada”, manifestó Mulino, dándole toda la confianza a este grupo de empresas que buscan expandir sus negocios en Panamá.

Mulino indicó que también se estaría relanzando la construcción del nuevo megapuerto de Corozal, en la entrada del Canal, con miras a recuperar el liderazgo portuario de Panamá en el lado Pacífico.

Además, destacó que la Autoridad del Canal de Panamá comienza a desarrollar tres grandes obras: un gasoducto, un patio portuario para el movimiento de carros chinos y la canalización del río Indio, para dotar de mayor capacidad a los lagos que abastecen la operación de esta ruta interoceánica. Este último proyecto, que tomará cuatro años en su fase de construcción.

El mandatario panameño también informó que su gobierno está evaluando otorgar en concesión el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la principal terminal aérea del país. Pero esta concesión sería en conjunto con los aeropuertos de Colón, Río Hato y de la ciudad de David, en Chiriquí.

Los empresarios franceses se interesaron por las oportunidades que ofrece la zona especial de Panamá Pacífico para el establecimiento de sedes regionales para las multinacionales, además de las facilidades que ofrece la Zona Libre de Colón.

Expresaron que Panamá les representa un país seguro y ventajoso para sus inversiones, y que ya muchas de ellas desarrollan sus operaciones en el país canalero.

Incluso, la empresa MND manifestó que participará por el proyecto del teleférico entre San Miguelito y la Ciudad de Panamá, ya que cuenta con una nueva tecnología que permite duplicar la capacidad de movimiento de personas a través de cabinas más grandes.

Igualmente, los representantes de Michelin dijeron que llevarán a otros países su nueva propuesta de rodamiento para los trenes del metro, lo que permite un transporte silencioso.

Fuente: Presidencia de la Republica de Panamá