Inicio Blog Página 20

Spirit Airlines se declara en bancarrota; seguirá operando mientras reestructura su deuda

0

NEW YORK — Spirit Airlines se declaró en bancarrota el lunes, meses después de que un juez federal bloqueara la propuesta de fusión de la aerolínea de bajo coste con JetBlue.

La empresa, con sede en Florida, publicó el lunes una carta abierta a quienes han reservado boletos para el futuro. Los vuelos, la venta de boletos y otras operaciones continuarán con normalidad, dijo la aerolínea.

«Lo más importante que hay que saber es que se puede seguir reservando y volando ahora y en el futuro», decía la carta.

La aerolínea se declaró en quiebra en la Corte de Bancarrota de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, diciendo en un comunicado de prensa que buscaba reestructurar y reducir su deuda.

JetBlue y Spirit habían propuesto una fusión, firmando un acuerdo en julio de 2022, un acuerdo que, según las aerolíneas de bajo coste, mejoraría su capacidad para atraer clientes de competidores más grandes.

Pero anunciaron conjuntamente en marzo de 2024 que rescindirían el acuerdo, diciendo que era poco probable que obtuvieran la aprobación legal y regulatoria antes de la fecha límite de fusión de julio de 2024. El Departamento de Justicia había presentado una demanda para bloquear la fusión.

Una supermayoría de los bonistas de la empresa había votado a favor de la bancarrota, dijo el director ejecutivo y presidente Ted Christie en un comunicado el lunes.

Él posicionó la reestructuración como un «voto de confianza» en Spirit y su planificación a largo plazo.

«Este conjunto de transacciones fortalecerá materialmente nuestro balance y posicionará a Spirit para el futuro mientras continuamos ejecutando nuestras iniciativas estratégicas para transformar nuestra experiencia al cliente, brindando nuevas opciones de viaje mejoradas, mayor valor y mayor flexibilidad», dijo.

Spirit dijo que espera que el proceso de reestructuración se complete para el primer trimestre de 2025. Las acciones de la aerolínea, que cotizan bajo el símbolo SAVE, cayeron más del 60% la semana pasada.

La Administración Federal de Aviación (FAA) dijo en un comunicado que su supervisión de las aerolíneas incluye la evaluación de «cambios significativos en el ambiente operativo, que podrían incluir dificultades financieras».

«Hemos estado evaluando continuamente a Spirit Airlines a través de nuestro proceso de supervisión regular para asegurarnos de que sus recursos, tamaño y estructura organizativa le permitan cumplir con todos los requisitos operativos», dijo la FAA.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Yasmine El Yacoubi, Country Manager de The Business Year Panamá

0

Grupo mediático global que desde hace 15 años proporciona información de primera línea a inversores, empresas y gobiernos sobre los mercados más dinámicos del mundo.

¿Qué es The Business Year?

The Business Year es un grupo de medios internacional, con sede principal en Londres. Nos dedicamos a realizar investigaciones económicas en los principales sectores del país, con el fin de proporcionar una visión completa de las oportunidades de negocios e inversión en Panamá, dirigida a una audiencia nacional e internacional. Esta dinámica se replica en 35 mercados a nivel internacional, cuyas características son economías dinámicas o emergentes.

  • ¿Cuál es la historia de The Business Year en Panamá?
    The Business Year ha operado en Panamá desde 2014, ofreciendo reportes anuales que brindan una visión de la economía nacional durante el año en curso a través de entrevistas a los actores clave de cada sector. Abarcamos diferentes capítulos: Economía, Finanzas, Telecomunicaciones, IT, Salud, Educación, Energía, Agricultura, Logística y Marítima, Industria y Turismo. Actualmente, estamos trabajando junto con PROPANAMA y la CCIAP en nuestro próximo reporte anual: The Business Year: Panamá 2025.
  • ¿Cuál es la perspectiva de la publicación de 2025 y por qué es tan esperada por el público internacional?
    En la edición The Business Year: Panamá 2025, el grupo de medios se enfocará especialmente en innovación, destacando la nueva perspectiva de la administración del próximo quinquenio, así como el uso de la IA y el IoT en los diferentes sectores de la economía. Además, considerando que tenemos proyectos en otros países clave de la región, como Colombia, El Salvador, México, República Dominicana y Costa Rica, resaltamos en la edición de Panamá el papel del país como hub en diferentes sectores clave, liderando la representación de América Latina a nivel global ante los ojos de inversionistas extranjeros y constituyendo un enclave estratégico en términos de nearshoring.
  • ¿Qué otras actividades se llevan a cabo en el país y en qué consisten los eventos?
    The Business Year no sólo realiza reportes impresos y digitales, sino que también se destaca por sus eventos. Desde hace años, el grupo de medios organiza un evento anual en cada mercado, en el que se invita a diferentes panelistas para dar voz a los distintos sectores y a los ejemplos más relevantes dentro de ellos, tanto del sector público como del privado. En 2023, TBY Panamá llevó a cabo el Panama Sustainability Forum, donde speakers como Guillermo de Saint Malo, CEO de Grupo Eleta; Antonio Domínguez, Country Manager de Maersk; y Jorge Rivera, el entonces Secretario Nacional de Energía, comentaron sobre los esfuerzos del país por liderar la agenda 2030. En 2024, TBY organizó el Panama: Hub of Hubs, un evento en el que speakers de distintos rubros —Olga Cantillo liderando la parte de finanzas, Miguel Bolinaga la de energía, Pancho Mola representando al sector público como Viceministro del MICI y Randy Delbert dando voz a los inversionistas extranjeros— explicaron por qué Panamá, mundialmente conocido como un hub logístico, tiene el potencial de convertirse en un hub interseccional.
  • ¿Qué vías existen para adquirir y tener acceso a las publicaciones?
    La publicación de todos los mercados se puede adquirir en www.thebusinessyear.com. Además, cada año se realiza una distribución nacional a toda nuestra base de datos, llegando a doce mil ejecutivos panameños. A nivel internacional, también alcanzamos a inversionistas y a individuos interesados en el mercado pertinente a través de diferentes plataformas de inversión.

Fuente: Team Inversiones & Negocios 

Nayara Bocas del Toro: Donde el Caribe Panameño se Viste de Pura Fantasía

0

Ubicado en la cautivadora isla de Bocas del Toro en Panamá, el resort Nayara es un retiro exclusivo que redefine el lujo y el exotismo en medio del Caribe. Llegar a este paraíso es parte de la experiencia: un vuelo breve desde Albrook y un elegante paseo en lancha por aguas cristalinas te llevan directamente a la fantasía que es Nayara. Aquí, rodeado de la exuberante naturaleza panameña, cada detalle está diseñado para el viajero que busca el lujo absoluto sin renunciar al contacto con el entorno natural.

Desde la llegada, Nayara despliega su hospitalidad de clase mundial. Un guía dedicado te da la bienvenida y te escolta hasta tu alojamiento. Puedes optar entre las espectaculares cabañas frente al mar, con piscinas privadas que parecen fundirse con el océano, o el imponente búngalo de tres pisos, un homenaje a las culturas de India y Bali. Estas cabañas ofrecen el refugio perfecto para una luna de miel exclusiva o una escapada privada, mientras que el búngalo, elevado sobre el bosque, ofrece vistas panorámicas que transforman el horizonte en un espectáculo natural inigualable.

La experiencia culinaria en Nayara es una oda a los sabores del Caribe. En el restaurante Elefante, la fusión de cocina afroantillana y caribeña cobra vida en platos diseñados para sorprender y deleitar, en un ambiente donde la naturaleza no es solo decoración: tiburones juveniles y peces tropicales nadan junto a tu mesa, añadiendo una dosis de aventura a cada bocado. Es el tipo de restaurante donde cada cena se convierte en una ocasión memorable, perfecta tanto para una velada romántica como para una experiencia única en familia.

El servicio en Nayara es una coreografía perfectamente ejecutada, con personal altamente capacitado que aporta profesionalismo y calidez en cada detalle. Imagínate en tu cabaña, mientras un mesero en bicicleta trae tus cocteles tropicales o una cena gourmet, asegurando que disfrutes de la máxima comodidad sin salir de tu espacio privado.
Este resort es mucho más que un destino; es una experiencia diseñada para quienes buscan lo extraordinario. Rodeado de naturaleza, inmerso en el lujo, y con un servicio a la altura de los estándares más altos, Nayara en Bocas del Toro es el retiro perfecto para los viajeros más exigentes. Aquí, el Caribe Panameño se convierte en el escenario de un sueño hecho realidad, donde cada momento es una oportunidad para descubrir la magia del lujo insular.

Redes Sociales:

https://www.instagram.com/nayarabocasdeltoro/

https://www.youtube.com/channel/UC7woXSZYtMamLDjfeVQ2zmA

https://vimeo.com/nayararesorts

https://www.facebook.com/nayarabocasdeltoro

Website: https://nayarabocasdeltoro.com/es/

Fuente: Team Inversiones & Negocios / Monica Vélez 

Aliados de Ucrania presionan a Zelenskiy para poner fin a la guerra

0

En vísperas del G-20, que será el último del presidente Joe Biden en el cargo, Estados Unidos decidió autorizar ataques con misiles de largo alcance en territorio.

Después de casi 1.000 días resistiendo la invasión rusa, los aliados de Ucrania están presionando a Volodymyr Zelenskiy para que considere nuevas formas de atraer a Vladimir Putin a la mesa de negociaciones mientras buscan el fin de los combates.

Donald Trump volverá a la Casa Blanca en enero prometiendo un rápido final de la guerra. El canciller alemán, Olaf Scholz, instó a Putin a entablar conversaciones de paz durante una llamada telefónica el viernes. El francés Emmanuel Macron dijo el domingo que hablará con el líder ruso cuando llegue el momento.

Dos funcionarios europeos dijeron que cada vez se reconoce más que Zelenskiy tendrá que llegar a un compromiso con Putin porque ha quedado claro que ninguna de las partes puede asegurarse una victoria decisiva.

En vísperas del G-20, que será el último del presidente Joe Biden en el cargo, Estados Unidos decidió autorizar ataques con misiles de largo alcance en territorio ruso. La idea que subyace tras ese cambio es que ayudará a reforzar la posición de Zelenskiy antes de que Trump asuma el cargo, de modo que pueda abordar las eventuales negociaciones con una mano fortalecida.

El Kremlin condenó la decisión estadounidense y el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, afirmó que permitir a los ucranianos utilizar estos sistemas de misiles tácticos del Ejército desencadenaría “una nueva ronda de tensiones”, informó el servicio estatal de noticias Tass.

EEUU ha decidido levantar algunas restricciones al uso por parte de Ucrania de armas de fabricación occidental para atacar objetivos militares limitados en Rusia.(GENYA SAVILOV)

Zelenskiy lleva tiempo rogando a sus aliados que permitan el uso de armas occidentales para atacar objetivos militares en el interior de Rusia. Pero le pilló desprevenido la filtración de la decisión el domingo: “Estas cosas no deberían anunciarse”, dijo en un discurso grabado en vídeo. El permiso tampoco satisface las expectativas de Ucrania, ya que solo permite atacar objetivos en la región de Kursk, según personas familiarizadas con el asunto que no quisieron ser citadas.

La Casa Blanca no confirmó explícitamente la decisión, pero el viceconsejero de Seguridad Nacional, John Finer, dijo que el despliegue de tropas norcoreanas en la guerra había agravado la situación. “Hemos dejado claro a los rusos que responderíamos a eso”, dijo.

Mientras tanto, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan es el último miembro de la OTAN que quiere entrar en la discusión. Está preparado para presentar su propuesta de congelar el conflicto en las líneas actuales cuando los líderes del Grupo de los 20 se reúnan en Río de Janeiro este lunes, según personas familiarizadas con sus planes.

El repentino clamor por un acuerdo muestra la renovada urgencia de los aliados de Ucrania, que intentan adelantarse al regreso de Trump y a la posibilidad de drásticos recortes en el apoyo estadounidense. Con la entrada en liza de tropas norcoreanas en el bando ruso, crece el apetito por detener un conflicto que ha llevado la destrucción a vastas extensiones de Ucrania, ha consumido cientos de miles de millones de dólares en ayuda financiera y armamento extranjero y ha trastocado las relaciones geopolíticas en Europa y en todo el mundo.

Putin, sin embargo, se ha mostrado poco inclinado a considerar una tregua, a pesar de las masivas bajas militares rusas. El líder ruso dijo a Scholz la semana pasada que siempre ha estado abierto a las conversaciones, pero que cualquier acuerdo tendría que tener en cuenta las preocupaciones de seguridad de Rusia y sus conquistas territoriales. Es probable que el Kremlin interprete la creciente presión sobre Zelenskiy como una prueba de que su estrategia de desgaste está dando resultado.

China y Brasil, que también estarán en la cumbre de Río, llevan desde mayo pidiendo una conferencia internacional en la que participen ambas partes.

Zelenskiy declaró el sábado a la radiotelevisión pública de su país que quiere poner fin a la guerra el año que viene. Ha estado suplicando a sus aliados que le envíen armas más potentes para que Ucrania pueda contrarrestar los ataques rusos con mayor eficacia y aumentar la presión sobre Putin para que busque negociaciones.

“Para nosotros, la victoria significa una Ucrania fuerte”, dijo Zelenskiy. “Si eso es en la diplomacia o en el campo de batalla es otra cuestión”.

Zelenskiy, sin embargo, no estará en el G-20 – el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva ignoró sus llamamientos cada vez más desesperados para que le invitara. Putin optó por no asistir, diciendo el mes pasado que su presencia “perturbaría” la cumbre debido a una orden de arresto en su contra por presuntos crímenes de guerra emitida por la Corte Penal Internacional.

El lenguaje sobre Ucrania en el comunicado casi final hará que Zelenskiy y sus aliados del G-7 no estén contentos. Es similar a lo que se había acordado el año pasado en Nueva Delhi, cuando se suprimió la condena de la invasión rusa para su consternación.

Durante el fin de semana, Rusia lanzó uno de sus mayores ataques con misiles y aviones no tripulados que interrumpió el suministro de electricidad y agua, pero en el G-20 hay oposición incluso a un llamamiento para que se deje de bombardear las infraestructuras energéticas, algo que se había incluido en la declaración de 2023.

Apoyo internacional a Ucrania

La propia fórmula de Zelenskiy para la paz se basa en obtener una vía clara hacia la adhesión a la OTAN y garantías de seguridad para su protección hasta que se incorpore.

Erdogan propondrá, por el contrario, que Zelenskiy acepte retrasar las discusiones sobre la adhesión a la alianza durante al menos 10 años como concesión a Putin, según personas informadas de su pensamiento, que pidieron no ser nombradas al hablar de conversaciones privadas.

La propuesta turca contempla la creación de una zona desmilitarizada en la región oriental ucraniana de Donbás, donde Rusia controla grandes extensiones de territorio desde 2014. Erdogan sugerirá que se desplieguen allí tropas internacionales como garantía adicional y que se asegure a Ucrania suministros militares como compensación por haber aceptado quedar fuera de la OTAN.

Volodymyr Zelenskiy habla durante una rueda de prensa en la cumbre de la Comunidad Política Europea en Budapest, Hungría, el 7 de noviembre.(Janos Kummer)

Los funcionarios turcos reconocen que tal propuesta será difícil de aceptar para Ucrania, pero creen que es el enfoque más realista. Su objetivo sería aparcar las discusiones sobre el destino a largo plazo de los territorios ocupados para centrarse primero en garantizar un alto el fuego estable.

La fórmula general podría resultar atractiva para algunos de los aliados de Kiev a los que les inquieta que la plena integración de Ucrania en la OTAN les lleve a entrar en conflicto directo con el Kremlin.

El pensamiento occidental ha cambiado desde que las tropas norcoreanas aparecieron en el campo de batalla para apoyar a las fuerzas de Putin y eso moldeó las opiniones de Biden sobre la posibilidad de permitir ataques con misiles contra Rusia. Las evaluaciones de algunas naciones del G-20 sugieren que Corea del Norte podría llegar a enviar a Rusia hasta 100.000 soldados.

Erdogan espera poder convencer a Zelenskiy para que asista a las conversaciones de paz en Estambul porque ha visto información de inteligencia que sugiere que Ucrania podría perder mucho más territorio en los próximos meses a menos que se detengan los combates, según las personas informadas de su pensamiento. Pero las perspectivas en el campo de batalla también ofrecen a Putin un incentivo para seguir luchando.

“Diga lo que diga Putin, no quiere la paz y no está dispuesto a negociarla”, dijo Macron a los periodistas en el asfalto de Buenos Aires mientras se preparaba para partir hacia Río. “La intención de Putin es intensificar los combates, lo vemos desde hace semanas”.

Fuente : Bloomeberg Linea

EE.UU. y China no deben librar una “Nueva Guerra Fría»

0

Trump ha amenazado con golpear a Pekín con aranceles del 60% y ha designado a varios partidarios de la línea dura respecto a China para dirigir su equipo de política exterior

Xi Jinping aprovechó su última reunión con Joe Biden para enviar un mensaje claro a Donald Trump: China quiere que sean amigos, pero la nación está preparada para luchar si es necesario.

Con Biden a punto de abandonar la Casa Blanca en enero, el líder chino aprovechó la reunión del sábado para explicar en detalle su enfoque hacia un gobierno de Trump. Eso implica encontrar una manera de que las dos mayores economías del mundo se lleven bien, y Xi hizo hincapié en que EE.UU. y China no deben librar una “nueva Guerra Fría”, y que un conflicto entre ellos no es inevitable.

Pero siguió reiterando las “cuatro líneas rojas” de China, señalando que Trump debe evitar cualquier movimiento que socave el control del Partido Comunista sobre el poder, empuje a la nación hacia la democracia, frene su ascenso económico o fomente la independencia en Taiwán. Los medios estatales chinos, incluida la CCTVaprovecharon la referencia a las “cuatro líneas rojas”, diciendo que establecía la agenda para la futura relación.

“No deben ser desafiadas”, dijo Xi en una declaración tras la reunión con Biden en Lima, Perú, donde ambos líderes asistieron a la cumbre de la APEC. “Son los límites y las redes de seguridad más importantes para las relaciones entre China y EE.UU.”.

La extensa declaración de Xi tras lo que fue esencialmente una charla de despedida con el presidente saliente de EE.UU. muestra que China espera lo mejor mientras se prepara para lo peor. Trump ha amenazado con imponer a Pekín aranceles del 60% y ha designado a varios partidarios de mantener una línea dura respecto a China para dirigir su equipo de política exterior, incluyendo a Marco Rubio como secretario de Estado y a Mike Waltz como asesor de seguridad nacional.

“Es como si Xi intentara fijar el estado actual de las relaciones entre EE.UU. y China, incluso cuando Biden se ve impotente para impedir que Trump altere el statu quo”, dijo Neil Thomas, investigador de política china en el centro de análisis de China del Asia Society Policy Institute. “Eso sugiere que Pekín está seriamente preocupado por la inestabilidad tras la toma de posesión de la administración Trump”.

Aunque Trump ha señalado que se avecinan grandes perturbaciones comerciales, también ha planteado preguntas sobre hasta qué punto EE.UU. debe apoyar a Taiwán y se ha acercado a Elon Musk, el CEO de Tesla Inc., que tiene importantes intereses comerciales en China. En 2023, Musk dijo que Taiwán es una “parte integral de China”, lo que provocó una reprimenda de los líderes de la isla.

Fuente : Bloomerg News

El Canal de Panamá avanza en sostenibilidad con la botadura del remolcador «Isla Barro Colorado»

0

Esta semana el Canal de Panamá celebró un importante paso hacia la modernización de su operación con la botadura del remolcador «Isla Barro Colorado», el primero de una nueva flota de diez unidades, con opción a diez más, que se encargaron a Astilleros Armón. Este nuevo remolcador refuerza nuestro compromiso de operar de manera más eficiente, segura y sostenible.

El «Isla Barro Colorado», con 28,90 metros de eslora y 14 metros de manga, combina tecnología de punta y diseño innovador, lo que lo convierte en un aliado clave para manejar las complejas maniobras que realizamos a diario. Su sistema de propulsión híbrido, equipado con baterías de 445 kW, no solo mejora el rendimiento energético, sino que también reduce significativamente nuestras emisiones, alineándose con nuestros objetivos de sostenibilidad ambiental.

Con una tracción a punto fijo de 80 toneladas y motores de 2331kW cada uno, este remolcador tiene la capacidad y maniobrabilidad necesarias para nuestras operaciones. Además, sus altos estándares de habitabilidad y ergonomía garantizan condiciones óptimas para la tripulación. Por otro lado, cuenta con un sistema de extinción de incendios FIFI1 y una máquina desatendida, priorizando siempre la seguridad.

La empresa Astilleros Armón estuvo encargada de la fabricación de este nuevo remolcador, el cual se incorporará a las operaciones del Canal a mediados del 2025, aportando a la visión de sostenibilidad ambiental de la vía interoceánica por sus características de consumo de combustible y reducción de emisiones. Como referencia, entre 2011 y 2015, Astilleros Armón fabricó 14 remolcadores que se integraron al equipo flotante del Canal de Panamá.

Fuente: Canal de Panamá

Efecto Trump en el precio del dólar en Colombia: hasta dónde llegará y cuánto resistirá

0

El mercado anticipaba que una victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses tendría un efecto favorable para el dólar a nivel global por cuenta de las políticas proteccionistas que quiere implementar.

Ahora que se confirmó su regreso a la Casa Blanca, el mercado en su primer día poselectoral estuvo marcado por la volatilidad en la negociación de la divisa.

La apertura estuvo en los COP$4.480, alcanzó un máximo de COP$4.485 y el resto de la jornada estuvo marcado por un ánimo vendedor. Tocó un mínimo de COP$4.401 y cerró la jornada en COP$4.413,90.

Juan David Ballén, economista de Casa de Bolsa expone que Trump es proteccionista; en su campaña propuso luchar contra la migración y aumentar los aranceles a las importaciones que lleguen a EE. UU., en especial las provenientes de México, motivo por el cual el dólar en Latinoamérica se fortalece, siendo el peso mexicano la moneda que más pierde valor.

“Colombia ha estado en un segundo plano tanto para el gobierno saliente como para el entrante. Trump se mostraría en desacuerdo con el aumento del narcotráfico en el país, y su posición en contra del régimen que gobierna Venezuela sería más firme”, dice Ballén.

¿Qué tan fuerte el dólar?

El dólar viene fortaleciéndose en Colombia desde inicios de octubre, sin embargo, no responde únicamente al contexto internacional, sino que condimentos de origen interno le han agregado presión.

Para Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, la reacción del dólar en la jornada del miércoles muestra que el techo del dólar en Colombia ya se pudo haber tocado.

No obstante, otros analistas como Catalina Tobón, directora de Investigaciones Económicas en Skandia, creen que “es posible que el dólar coquetee por encima de los COP$4.500″.

Pese a ello, explica Tobón, “no es tan sostenible el nivel en el tiempo”, y ex que a juicio de la economista la razón es que el mensaje de la Reserva Federal en Estados Unidos sigue siendo bajista y “si bien no va a reducir 50 puntos básicos, sí lo hará en 25 hoy y en 25 en la reunión de diciembre”.

Para Alejandro Guerrero, asociado senior de Divisas de Credicorp Capital, advierte que durante las semanas previas los mercados venían anticipándose a la victoria de Trump, “este evento ya se venía apreciando en gran parte en los activos, donde normalmente se compra el rumor y se vendió la noticia”.

Explicó que fue por eso que las monedas de la región terminaron devaluando muy poco tras el ruido que han tenido toda esta semana anterior a las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Guerrero agrega que desde los modelos que han construido en Credicorp Capital, “no se ve el dólar mucho más arriba de COP$4.500″, pero aclara, que “el precio se va a seguir moviendo con mucha volatilidad”.

Entre tanto, Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, dice que en un caso extremo en el que el dólar se seguiría fortaleciendo llegaría a los COP$4.600, pero indica que ese no es el escenario base.

“Estaríamos hablando de aumento de aranceles (en Estados Unidos), reducción de los US$413 millones de ayuda aprobados por el Congreso para 2025 y sanciones adicionales por no demostrar gestión contra el tráfico de migrantes por el Darién adicionado en una visibilidad por el aumento del área sembrada”, dice Tovar.

El precio del dólar debe corregir

Más allá de las expectativas que hay sobre una fortaleza del dólar frente a monedas de la región, el consenso de los analistas es que tendrá que retornar hacia niveles más cercanos a los COP$4.200.

Campos de Alianza Valores dice que “debería caer hacia COP$4.200 – COP$4.300 a finales de año”, y es que de acuerdo con el analista, “no existe un problema inflacionario de corto plazo en Estados Unidos”.

Del mismo modo, Campos advierte que la crisis mexicana, desatada tras la posesión de Claudia Sheinbaum “ya se está estabilizando”.

En eso coincide con Catalina Tobón quien advierte que el próximo año por lo menos hasta niveles de tasas de 3,25% en Estados Unidos “no veo tan sostenible un peso dólar alejado de sus niveles de equilibrio más cercanos a COP$4.100″.

Finalmente, Ballén de Casa de Bolsa dice que “el dólar está sobrecomprado y venía descontando anticipadamente un triunfo de Trump, motivo por el cual es probable que descienda a niveles de COP$4.300 de aquí a la primera quincena de diciembre, previo a la próxima reunión de la Reserva Federal”.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

$ 1.250 Millones para apoyar el Sector privado de Centroamerica. ( IFC) Banco Mundial

0

IFC anuncia inversiones récord en Centroamérica

La Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, destinó más de USD 1250 millones para apoyar al sector privado de Centroamérica durante el año fiscal 2024. La cifra récord de inversiones contribuyó a incrementar el acceso a crédito para pequeñas y medianas empresas (pymes), promover los negocios relacionados con el clima y potenciar la infraestructura en la región.

Del total comprometido, más de USD 780 millones correspondieron al Programa Global de Financiación al Comercio (GTFP), facilidad que facilita el flujo de bienes y servicios desde y hacia países en desarrollo y que benefició especialmente a pymes y al sector agrícola. Durante el período, que culminó el 30 de junio pasado, la institución además implementó 10 proyectos de asesoría y 10 iniciativas de prospección y desarrollo de mercados (Upstream).

“En un contexto complejo, desde IFC reforzamos nuestro compromiso con el sector privado de Centroamérica”, dijo Sanaa Abouzaid, gerente regional de IFC para Centroamérica. “Mediante financiamiento innovador, movilización de capital y soluciones de impacto, apoyamos a las empresas centroamericanas para abordar los desafíos de desarrollo más urgentes de la región, como la desigualdad, el cambio climático y la falta de competitividad”, agregó.

En el sector financiero, IFC otorgó un préstamo de USD 220 millones a Banco Industrial de Guatemala, con el fin de impulsar las finanzas climáticas y expandir la cartera de pymes de la entidad, y firmó un acuerdo con BAC El Salvador para fomentar la inclusión y la resiliencia climática de pymes.

En materia de infraestructura, el brazo para el sector privado del Grupo Banco Mundial comprometió USD 175 millones para ENERGUATE, empresa líder de distribución eléctrica en Guatemala, para ampliar su nivel de inversión en todo el país. El paquete de financiamiento a largo plazo contempla USD 100 millones por cuenta propia de IFC, dispuestos como un préstamo vinculado a la sostenibilidad —el primero en la historia de Guatemala— y USD 75 millones movilizados de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Entre otros hitos, IFC estructuró la primera asociación público-privada de Panamá, diseñada para rehabilitar la carretera Panamericana Este y, de esta manera, mejorar la comunicación logística hacia el este del territorio. En este país, la institución está además acompañando al Canal de Panamá en el desarrollo de una ambiciosa estrategia climática con un enfoque integrado de descarbonización, resiliencia y transición justa.

Con el objetivo de potenciar la economía circular en la región, IFC anunció una inversión inicial de USD 2 millones en ProNuvo, compañía con sede en Costa Rica dedicada a la producción sostenible de alimento para animales a base de proteína de insectos.

Durante el último año fiscal, el financiamiento de GTFP para Honduras y Nicaraguas (países prestatarios de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial) alcanzó, con USD 267 millones, el volumen más alto de los últimos cinco años.

Fuente: IFC

El Temor del Mundo por Regreso del 2.0

0

El mundo digirió el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca con una sensación de conmoción y temor.

Los funcionarios gubernamentales, desde Pekín hasta Bruselas, tienen recuerdos dolorosos de su primer mandato, cuando los aranceles sobre el comercio y las dudas sobre los compromisos de seguridad de EE.UU. enturbiaron las relaciones, y se preocupan por la nueva incertidumbre que traerá Trump 2.0. Algunos diplomáticos en Asia reaccionaron al resultado de las elecciones estadounidenses intercambiando emojis de estupefacción.

En Europa, incluso mientras líderes como el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, se apresuraban a felicitar a Trump por su victoria sobre Kamala Harris, las preocupaciones se centran en las afirmaciones de campaña del presidente electo de que pondría fin inmediatamente a la guerra en Ucrania, obligando potencialmente a Kiev a hacer concesiones territoriales a las fuerzas invasoras rusas. El presidente francés, Emmanuel Macronmantuvo una llamada a primera hora del miércoles con el canciller alemán, Olaf Scholz, para coordinar lo que llamó “este nuevo contexto”.

Aunque la campaña de Trump se centró abiertamente en Estados Unidos, prometiendo “arreglar” América -no mencionó ningún aspecto de la política exterior en su discurso de victoria a los trabajadores de la campaña-, la experiencia de sus cuatro años como presidente sugiere que se avecinan muchas turbulencias tanto para aliados como para adversarios.

China, un objetivo bipartidista poco frecuente en Washington, está en el punto de mira de una nueva administración Trump, con sus anuncios sobre imponer aranceles de hasta el 60% a los productos chinos. Su victoria “significa pesimismo e incertidumbre”, dijo Da Wei, director del Centro de Seguridad y Estrategia Internacional de la Universidad Tsinghua de Pekín.

Los debates entre empresarios, banqueros y abogados internacionales en Hong Kong en una fiesta de vigilancia organizada por el consulado estadounidense giraron en torno a los riesgos del regreso de Trump y el pedregoso camino que les espera. Uno de ellos advirtió de un recrudecimiento de la retórica y de los ataques a la antigua colonia británica, donde la represión política ha suscitado las críticas de EE UU y sus aliados. Los funcionarios de la ciudad ya están preparados para reaccionar de forma exagerada, haciendo que el entorno general sea mucho más difícil para los negocios internacionales, dijeron.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, declaró el miércoles en una rueda de prensa regular en Pekín que la política de China hacia EE.UU. es coherente y seguirá manejándose “con los principios del respeto mutuo” y la cooperación.

Prepararse para lo peor

Entre bastidores, sin embargo, “el gobierno chino siempre intenta prepararse para lo peor”, dijo Zhu Junwei, antiguo investigador del Ejército Popular de Liberación que ahora es director de investigación sobre EE.UU. en la Institución Grandview de Pekín. Aunque “habrá mucho miedo en el sector comercial” desde el primer momento, Zhu señaló que China no era la única que tenía inquietudes sobre el regreso de Trump. “¿Dará a China más espacio y oportunidades para la diplomacia? Tal vez”.

Otros se deleitaron con lo que habría parecido improbable, si no imposible, tras la derrota de Trump en 2020 frente a Joe Biden, intuyendo oportunidades por delante. Puede que Israel se sienta más envalentonado a la hora de responder a Hamás, Hezbolá e Irán – el primer ministro Benjamin Netanyahu se apresuró a aclamar “¡el mayor regreso de la historia!” en un post en X dirigido a “Queridos Donald y Melania Trump”.

El presidente argentino, Javier Milei, autodenominado libertario, estaba extasiado y felicitó el miércoles por mensaje de texto al multimillonario donante de Trump Elon Musk, según una persona familiarizada con el asunto. Milei y Musk se han reunido al menos tres veces este año.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conocido como Lula, elegirá sus batallas con Trump, y el clima es una de ellas, según tres personas familiarizadas con su agenda. Brasil, anfitrión de la cumbre del G-20 de este año, espera que el presidente Joe Biden apoye las propuestas de Lula para una alianza mundial contra el hambre y la reforma de las organizaciones multilaterales, aunque predice que Trump se retirará posteriormente de estos compromisos. Lula pretende utilizar en su beneficio estas divergencias, en las que parece contar con una mayoría de apoyo mundial, según las personas consultadas.

Los funcionarios indios se mostraron optimistas al conocerse los resultados de las elecciones y citaron la conexión personal del primer ministro Narendra Modi con Trump como una ventaja. Los funcionarios esperan que una nueva administración Trump sea menos estricta a la hora de exigir responsabilidades al gobierno indio por su presunta implicación en crímenes contra disidentes que viven en el extranjero. EEUU ha acusado a un agente del gobierno indio de ordenar el asesinato de un separatista sij en suelo estadounidense, mientras que Canadá ha acusado al gobierno de Modi de estar implicado en el asesinato de otro activista sij en ese país.

Nueva Delhi también espera que la administración Trump sea más receptiva a sus preocupaciones de seguridad en el sur de Asia, dijeron los funcionarios. Eso es especialmente cierto en la vecina Bangladesh, donde las protestas llevaron a la destitución de Sheikh Hasina, aliada de India desde hace mucho tiempo, y al surgimiento del economista convertido en político Muhammad Yunus como líder.

Australia, Taiwan y Japón

En Australia, que firmó el acuerdo de defensa AUKUS con la administración saliente de Biden y el gobierno del Reino Unido en respuesta al expansionismo chino en la región, los legisladores adoptaron un tono resignado en privado, según un diplomático con conocimiento de sus intercambios. Esperaban el resultado, aunque no lo quisieran, y ahora están centrados en obtener lo máximo posible de la administración Trump, dijo la persona.

En Taiwán, las islas democráticas que China reclama como su territorio, las preocupaciones se centran en la “imprevisibilidad y el aislacionismo” de Trump, según Chen Fang-yu, profesor adjunto del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Soochow, citando el posible debilitamiento de AUKUS y la cooperación en materia de seguridad entre EEUU, Japón y Filipinas.

Trump se ha preguntado si EE.UU. acudiría en ayuda del centro mundial de semiconductores si China invadiera o bloqueara el archipiélago. “Trump sigue viendo las islas como moneda de cambio en las negociaciones con China, o como algo afiliado a los asuntos chinos”, dijo Chen. “A él mismo no le importa Taiwán en absoluto”.

Es probable que Japón redoble sus esfuerzos para estudiar el posible impacto de los aranceles sobre las mercancías enviadas a EE.UU., entre otras cosas hablando con las empresas y analizando los datos comerciales, dijeron funcionarios del gobierno. El primer ministro, Shigeru Ishiba, podría tener la oportunidad de reunirse con Trump durante una esperada escala de reabastecimiento de combustible de aviones en EE.UU. a su regreso de la cumbre del Grupo de los 20 en Brasil a finales de este mes.

Un funcionario japonés dijo que Tokio espera reavivar algo parecido a la estrecha relación que Trump mantuvo con el difunto primer ministro Shinzo Abe durante el primer mandato de Trump, cuando estrecharon lazos en torno al golf. Los funcionarios japoneses citan con frecuencia esa amistad como un factor para mantener unos lazos estables, a pesar de las críticas de Trump al superávit comercial de Japón con EE.UU. y a lo que paga por la protección militar estadounidense.

Las consideraciones de seguridad son igualmente evidentes en Corea del Sur, que ha estado intentando firmar un acuerdo con EE.UU. y Japón que formalice su asociación de seguridad contra las amenazas de Corea del Norte. La victoria de Trump arroja dudas sobre las perspectivas de una cumbre trilateral propuesta para finales de año.

 

Las decisiones sobre cómo responderá Seúl al envío de tropas norcoreanas a Rusia para ayudar en la guerra de Vladimir Putin contra Ucrania se revisarán ahora teniendo en cuenta los resultados de las elecciones estadounidenses, según un funcionario del Gobierno.

El destino de Ucrania

El compañero de fórmula de Trump, JD Vance, ha argumentado que EE.UU. debería centrarse más en Asia que en Ucrania, comentarios que aumentan el malestar de Europa. Los líderes de la Unión Europea (UE) debatirán los resultados de las elecciones estadounidenses este jueves durante una cena antes de la cumbre prevista para el viernes en Budapest.

Las propuestas de Trump de imponer aranceles del 20% a las importaciones estadounidenses golpearían duramente a un bloque comercial como la UE, cuyas exportaciones de bienes a EE.UU. ascendieron el año pasado a algo más de 500.000 millones de euros (US$536.000 millones), según la Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque. La UE ha preparado una lista de bienes estadounidenses a los que podría dirigirse si Trump gana y aplica medidas comerciales punitivas, según informó Bloomberg el mes pasado.

El anfitrión de la cumbre del viernes, el primer ministro húngaro Viktor Orban, un pionero de lo que él denomina “democracia antiliberal” que ha sido alabado por Trump, brindó por la victoria del expresidente por traer “esperanza de paz” al mundo. Orban ha chocado repetidamente con la UE por la ayuda a Ucrania y mantiene estrechos lazos con Moscú.

Otros líderes de la UE sacan otra conclusión: que Ucrania podría quedarse colgada sin el apoyo de EE UU, por lo que Europa tendrá que intervenir y ser más autónoma en defensa. Según un alto diplomático, a Europa le interesa mantener una relación positiva con EE.UU., pero no se puede subestimar lo que está en juego para la seguridad y la prosperidad de la UE. La respuesta está en una Europa fuerte y soberana, afirmó esta persona. Otro diplomático afirmó que éste podría ser un momento decisivo para Europa.

Ese camino requeriría suavizar las normas de endeudamiento en Alemania, la mayor economía del bloque y un objetivo frecuente de Trump durante su primer mandato, para permitir un mayor gasto, según Nils Schmid, portavoz de política exterior del Partido Socialdemócrata de Scholz. “El llamado freno de la deuda en Alemania debe reformarse porque necesitamos gastar más en defensa para nuestra propia defensa, para la OTAN, pero también para apoyar a Ucrania”, dijo Schmid a Bloomberg Television.

Cualquier idea de que Trump ayudara a impulsar la cohesión europea se vio amortiguada en otros ámbitos, ya que múltiples fuentes afirmaron que Europa no ha conseguido adoptar medidas de este tipo hasta la fecha. Esas reacciones iniciales de conmoción y pesimismo se vieron reforzadas por funcionarios que citaron el hecho de que muchos gobiernos de la UE siguen oponiéndose al endeudamiento conjunto, lo que descarta la financiación necesaria para los grandes planes en materia de defensa. La falta de liderazgo es otro factor que cuenta en contra de la unidad europea, señalaron.

Un ganador de estas elecciones parece ser Putin. “De una forma u otra, Trump va a poner fin a la guerra en Ucrania, y no creo que vaya a pedir a Rusia que capitule”, dijo Kishore Mahbubani, ex alto burócrata del Ministerio de Asuntos Exteriores de Singapur y presidente del Consejo de Seguridad de la ONU. “Los mayores perdedores de esta elección son sin duda los europeos, con diferencia”.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Elon Musk aumentó de manera impresionante su fortuna tras la victoria de Trump: ¿cuánto dinero tiene el hombre más rico del mundo?

0

El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha causado una ola de euforia en los mercados financieros, y uno de los grandes beneficiarios de este evento ha sido Elon Musk. El magnate de Tesla y SpaceX ha visto un incremento notable en su fortuna, un fenómeno que no pasó desapercibido para los analistas del mercado.

Musk, quien ha sido un firme aliado del expresidente republicano, ha visto cómo su riqueza crecía a medida que las acciones de sus empresas se disparaban, impulsadas por las expectativas que genera el retorno de Trump a la escena política.

El inesperado aumento de la fortuna de Elon Musk tras la victoria de Trump

El 6 de noviembre, el patrimonio neto de Elon Musk experimentó un notable incremento tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, impulsado por la reacción positiva de los inversores en la bolsa. A continuación, algunos de los datos más destacados:

  • Aumento del patrimonio neto de Musk: Más de 20,000 millones de dólares de incremento en su fortuna en un solo día.
  • Valor de Tesla: La compañía aumentó su valor en 15,000 millones de dólares a media mañana, alcanzando un total de 286,000 millones de dólares a primera hora de la tarde.
  • Subida de las acciones de Tesla: Las acciones de Tesla subieron hasta un 12,97%, alcanzando un 14% de aumento tras la apertura del mercado.
  • Diferencia con el segundo más rico: Musk se mantiene más de 60,000 millones de dólares por encima de Jeff Bezos, el fundador de Amazon, quien ocupa el segundo lugar en el ranking de personas más ricas del mundo.
  • Proyección futura de Tesla: Se estima que, con la victoria de Trump, las acciones de Tesla podrían aumentar entre 40 y 50 dólares por acción, llevando a la compañía a superar el billón de dólares en capitalización de mercado.

Elon Musk y su apoyo a Trump tras la victoria: ¿Qué significa para el futuro?

En la madrugada del miércoles, tras conocerse la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales, Elon Musk compartió una imagen en X, la plataforma de redes sociales de su propiedad. En la fotografía, se le ve conversando con Trump en el evento de la noche electoral, lo que reafirma el apoyo del multimillonario al ahora presidente electo.

A través de su publicación, Musk expresó su entusiasmo sobre el resultado, afirmando que “el pueblo de Estados Unidos le dio a @realDonaldTrump un mandato muy claro para el cambio esta noche” y agregó que “el futuro será fantástico”. Este respaldo público de Musk subraya la relación cercana entre ambos empresarios y la influencia que el magnate de Tesla y SpaceX tiene en el panorama político y económico estadounidense.

La postura de Musk refleja una visión optimista sobre el futuro económico bajo la administración de Trump, un factor que, sin duda, ha contribuido al repunte de sus empresas en los mercados financieros.

A medida que el liderazgo de Trump se afianza, la intersección entre el mundo empresarial y la política parece jugar un papel clave en el aumento de la fortuna de Musk, con perspectivas aún más favorables para sus activos a largo plazo.

Fuente: Team Inversiones & Negocios