Inicio Blog Página 194

Habrá cuarentena en navidad y año nuevo

0

El Consejo Consultivo de Salud se ha declarado en sesión permanente para atender la dinámica imprevisible que muestra la pandemia del Covid-19, con miras a encontrar las respuestas más aconsejables para continuar la lucha nacional contra este coronavirus. 

En virtud de las estadísticas que a la fecha reflejan los resultados del relajamiento de la disciplina social a partir del 8 de diciembre Día de la Madre, y atendiendo las recomendaciones de dicho Consejo Consultivo, el Gobierno Nacional ha dispuesto cuarentena total desde el 24 de diciembre a las 7:00 p.m., hasta el 28 de diciembre a las 5:00 a.m. De igual manera desde el 31 de diciembre a las 7:00p.m hasta el 4 de enero de 2021 a las 5:00 a.m. 

  1. Entre el 21 y 24 de diciembre habrá trabajo normal.
  2. Durante estos mismos días, solo será permitido el ingreso a establecimientos comerciales alternadamente a hombres y mujeres. 
  3.  De esta manera, los días 21 y 23 de diciembre corresponden a mujeres mientras que el 22 y 24, hombres.  
  4. Mientras tanto, el 28 y el 30 de diciembre podrán hacerlo las mujeres y el 29 y 31 de diciembre los hombres.   Igualmente estos días habrá trabajo normal.
  5. Cabe señalar que a partir del viernes 18 de diciembre rige un toque de queda desde las 7:00 p.m. hasta la 5:00 a.m de lunes a domingo. 
  6. Para garantizar las medidas adoptadas, a partir del 23 de diciembre hasta el 4 de enero de 2021, se mantendrán operativos cercos sanitarios en La Pesa de La Chorrera, Divisa, La Villa, Chagres, Viguí, entre otros sitios, así como el cierre de playas, ríos y balnearios.

Los aeropuertos, puertos y fronteras permanecerán abiertos. En el caso de los vuelos internacionales, los itinerarios de salidas y arribos deberán ser coordinados oportunamente con las aerolíneas por los interesados.  

Mientras tanto, el Gobierno Nacional continúa aumentando la capacidad de respuesta hospitalaria ante esta emergencia, a través de acciones como la habilitación de 114 camas para pacientes moderados y una Unidad de Cuidados Respiratorios en el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), en Tocumen.  

Además, se habilita una sala de 8 camas en el Hospital Nicolás A. Solano para Unidades de Cuidados Respiratorios, y se adecúa la zona de la cafetería para 25 camas de atención moderada.  

También se instala este fin de semana el Hospital Campaña en la Policlínica Santiago Barraza en La Chorrera y se coordina, con el Hospital Nicolás A. Solano, el traslado de pacientes de sala.  

Al tiempo que en el Hospital Santo Tomás se habilita una sala de 31 camas para pacientes moderados, este viernes se habilitó en el Figali una segunda sala de UCRE de 40 camas, con lo que se completará el 100% de la infraestructura.

En medio de la crisis internacional, panamá a través de la AMP alcanza grandes logros

0

A pesar de la crisis mundial ocasionada por la pandemia de la Covid-19, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha conseguido aportar importantes beneficios a la República de Panamá, que se traducen en contribuciones económicas para el país e impactan en el mantenimiento de una excelente imagen internacional en el sector marítimo mundial.

En este sentido, el Registro de Buques de Panamá se encuentra en el mejor momento de la última década, de los casi 30 años que Panamá lleva liderando, de forma consecutiva, el abanderamiento de naves.

Estos resultados positivos le han permitido a Panamá, por medio del registro de buques, acumular actualmente un total de 8499 naves, lo que se traduce en 228 millones de toneladas de registro bruto (TRB) y, a la vez, supone una cifra récord para el registro.

En lo relativo a los datos de abanderamiento, hasta el 13 de noviembre de 2020, se reportó una cifra de 883 nuevas naves que entraron a formar parte del registro, incorporando simultáneamente 11.4 millones de TRB; dato que nos posiciona como líderes mundiales al aglutinar el 16% de la flota mercante mundial bajo bandera panameña y, con esto, liderar el mercado del abanderamiento de buques.

De esta forma, producto de este impacto favorable en los ingresos provenientes de diversas actividades, entre las que se incluye el abanderamiento de naves, la AMP ha podido cumplir al 100% con sus obligaciones al fisco nacional, realizando un aporte directo al Tesoro Nacional de 78 millones de balboas, entre los meses de enero a octubre de 2020.

Cabe señalar que los servicios marítimos representan uno de los mayores ingresos al fisco, y esto queda reflejado en los 2,434 millones de balboas que, desde el año 1998, con la creación de la AMP, se han recaudado por la entidad, lo que ha supuesto un aporte estatal de 1,549 millones para obras sociales en el país.

A estas positivas cifras se añade la reciente incorporación del Registro de Buques de Panamá a la Red Marítima Anticorrupción (MACN por sus siglas en inglés), formando así parte del grupo más grande de empresas marítimas del mundo que lucha por crear conciencia y mitigar las causas fundamentales de la corrupción en la industria marítima.

Este compromiso adquirido por el mayor registro de buques del mundo, supone el empeño de Panamá con el desarrollo de mejores prácticas, aplicadas a través de los 53 Consulados y las 13 Oficinas Internacionales con las que cuenta la AMP a nivel mundial.

La Red Marítima Anticorrupción, establecida en 2011, cuenta con más de 130 empresas en todo el mundo, por lo que el Registro de Buques de Panamá se prepara para ser parte de este selecto conglomerado, implementando los principios de anticorrupción trazados por MACN, así como contribuyendo con acciones colectivas y cambios sostenibles del entorno operativo.

 

Panamá recibe galardón internacional por el programa “mi primera experiencia laboral marítima”

0

La República de Panamá, a través de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), resultó ganadora en los premios CAREER4SEA Virtual, en la categoría de mejor «Iniciativa» por la ejecución del programa ‘Mi Primera Experiencia Laboral Marítima’, proyecto piloto que inició este año y que, según los jueces, proporciona esa valiosa experiencia de trabajo que los recién graduados necesitan para trazar su propio camino; además, contribuye a la economía de sus familias.

Este es el tercer año consecutivo que se realiza la premiación, las categorías y sus ganadores fueron los siguientes:

    Educational Award, MOL Magsaysay Maritime Academy

    Ship Operator Award, Arcadia Shipmanagement

    Initiative Award, Autoridad Marítima de Panamá

    New Generation- Men Award, Sr. Theofilos K. Xenakoudis

    New Generation – Women Award, Sra. Despina Panayiotou Theodosiou

    The2020 CAREER4SEA Personality Award, Sr. Carlos C. Salinas

Correspondió al capitán Juan Maltez, director de la Dirección General de la Gente de Mar (DGGM) de la AMP, en representación del ministro de Asuntos Marítimos, arquitecto Noriel Araúz, recibir el galardón de manera virtual, durante la ceremonia de la apertura del Foro Virtual CAREER4SEA, organizado por la reconocida empresa SAFETY4SEA, en Grecia.

La metodología utilizada para la escogencia del ganador estuvo basada en una combinación de nominación en línea y el proceso de intervención del equipo editorial, encabezado por el editor gerente, Apostolos Belokas, los cuales realizan una minuciosa evaluación y revisión entre todos los candidatos a nivel mundial, buscando el más adecuado y que concuerde con el espíritu y la aptitud del premio. En el caso del galardón a la «Iniciativa», este es otorgado a la organización o asociación que generó, inició, implementó o promovió la mejor idea para atraer nuevos talentos al sector del transporte marítimo.

«Para la AMP es un gran placer y honor recibir este premio por el plan piloto ‘Mi Primera Experiencia Laboral Marítima’, que logró que veinte (20) jóvenes profesionales obtuvieran una experiencia laboral positiva, bien orientada, que los motivara y lograra apasionarlos por el sector marítimo, donde pudieron aplicar los conocimientos aprendidos en su formación universitaria, lo cual será un factor determinante para que logren una carrera exitosa en el sector marítimo, considerando que en Panamá el clúster marítimo, logístico y portuario genera más del 32% de su Producto Interno Bruto», indicó el director Maltez.

Esta iniciativa se encuentra inspirada en la Ley 121 de 30 de diciembre de 2019, «Aprender Haciendo», propuesta por el presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, a través del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), siendo la AMP la primera entidad en adoptarla y adecuarla de manera exitosa al ámbito marítimo. Además, cumple con los números 4, 5 y 8, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El primer reclutamiento se realizó en el mes de enero del 2020, a través de la Asociación Panameña de Oficiales de Marina (APOM) y de la Universidad Marítima de Panamá (UMIP), entidades que aportaron los perfiles. Los participantes estuvieron compuestos por ocho (8) damas y doce (12) caballeros, todos profesionales del sector marítimo, de carreras de Ciencias Náuticas, Construcción Naval, Administración Marítima, entre otras, quienes durante seis (6) meses, remunerados, pasaron por un periodo de entrenamiento y, posteriormente, ejercieron funciones. Durante todo este proceso, estuvieron supervisados y orientados por personal especializado de nuestra institución.

Al culminar seis meses, diez (10) profesionales prolongaron sus labores en la AMP, hasta el 31 de diciembre del 2021; igualmente, se realizaron acercamientos con empresas del sector y con la Cámara Marítima de Panamá (CMP) para poder insertar a los otros diez (10) profesionales en el mercado laboral, con el fin de impulsar sus carreras profesionales, pero sobre todo, impactar positivamente sus vidas y la de sus familias.

En el área laboral, además de este programa piloto, se actualizó una base de datos con la gente de mar que desea trabajar y, a su vez, se está tocando las puertas de las diferentes empresas, tanto en Panamá como en el extranjero, que necesiten mano de obra calificada, que cuente con todos sus documentos en orden y listos para embarcarse.

«Agradecemos a empresa SAFETY4SEA por fomentar mediante los premios CAREER4SEA Virtual, la excelencia y exaltar las mejores prácticas realizadas en el sector marítimo mundial. Invitamos a las demás administraciones marítimas, a que se sumen a nuestra iniciativa y apoyen a esta nueva generación de profesionales que serán los relevos generacionales del sector marítimo mundial, quienes se encargarán de construir y transformar el mundo», concluyó el director Maltez.

SAFETY4SEA es una empresa que incorpora GREEN4SEA y SMART4SEA, se encuentra entre las principales fuentes mundiales de noticias e información, cuenta con su portal web y redes sociales donde distribuye videos informativos, a través de sus revistas y publicaciones especiales, las cuales alcanzan un tiraje de más de 12.000 copias mensuales en todo el mundo (incluido los buques). Realiza foros y premios como los SAFETY4SEA, GREEN4SEA, SMART4SEA y CAREER4SEA donde promueve un transporte marítimo más seguro, inteligente y ecológico.

Seguridad jurídica, una ventaja atractiva para la industria marítima

0

La Dirección General de Registro Público de Propiedad de Naves, –parte primordial del Registro de Buques de Panamá– ha inscrito, en los últimos 6 meses, un total de 920 títulos de propiedad y 739 hipotecas navales. Estos datos positivos son producto del arduo trabajo realizado desde el inicio de la pandemia del coronavirus, donde la dirección siguió brindando sus servicios a usuarios, de forma remota y presencial.

El Registro de Buques de Panamá, al ser respaldado por un país, provee a armadores, operadores y empresas financieras, seguridad jurídica ante su inversión, lo cual representa para Panamá una ventaja competitiva atractiva ante sus competidores privados.

Como parte de la modernización que ha implementado la Dirección General de Registro Público de Propiedad de Naves, desde abril de 2020, esta dirección inició la recepción de escrituras públicas de títulos de propiedad e hipotecas navales, firmadas electrónicamente y presentadas de forma remota. Para garantizar la seguridad jurídica, las escrituras son autorizadas por notarios públicos, utilizando de igual forma, la firma electrónica otorgada por la autoridad certificadora de Panamá en esta materia, que es la Dirección de Firma Electrónica del Registro Público de Panamá.

“Estamos realizando las adecuaciones necesarias a nuestros procedimientos internos, a fin de integrar la firma electrónica a los trámites y documentos emitidos por nuestro Registro Público de Naves, como lo son los certificados de inscripción electrónico, de propiedad y gravámenes electrónicos y las autenticaciones consulares electrónicas”, indicó el director general de Registro Público de Propiedad de Naves, Volney Guinard.

Actualmente se trabaja en una plataforma tecnológica para el Registro de Buques de Panamá, que contemple todos los procesos de la Dirección General de Marina Mercante y de la Dirección General de Registro Público de Naves, para hacer más eficiente el servicio brindado a sus usuarios.

Caen exportaciones de América latina por la pandemia, pero menos de lo esperado.

0
Caen exportaciones de América Latina por la pandemia, pero menos de lo esperado

Tras una caída del valor de las exportaciones en un 16 por ciento en el primer semestre del 2020, la recuperación del comercio de América Latina y el Caribe es aún incierta debido a los nuevos rebrotes de COVID-19 y al impacto económico causado por la pandemia, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo.

El informe anual Monitor de Comercio e Integración , que analiza las tendencias en los flujos comerciales de la región, reporta que la retracción se debió principalmente a la caída de los volúmenes exportados, a su vez impulsada por los efectos económicos de la pandemia.

La contracción de las exportaciones de América Latina y el Caribe fue mayor a la disminución registrada en el valor de los intercambios globales, la cual se situó en 13,3 por ciento interanual en el primer semestre del año.

La pandemia golpeó al comercio internacional de servicios más profundamente que al de bienes. Las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe entraron por primera vez en terreno negativo desde el 2015 al registrar una reducción estimada del 29,5 por ciento interanual en el primer semestre de 2020.

“El shock comercial ha sido menor al esperado inicialmente y se observan algunos signos de recuperación. Sin embargo, los nuevos rebrotes y medidas de confinamiento podrían afectar la recuperación de la actividad comercial global, que ya venía debilitándose antes de la crisis sanitaria”, señaló Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del informe.

En el primer semestre de 2020, la contracción de las exportaciones a los Estados Unidos (-19,5 por ciento), la Unión Europea (-18,6 por ciento) y China (-1,0 por ciento) fueron determinantes para el desempeño comercial de América Latina y el Caribe, dado el tamaño de esos mercados.

Sin embargo, la reducción del comercio intrarregional fue más intensa. Los intercambios cayeron -30,3 por ciento en la Comunidad Andina, -24,6 por ciento en el MERCOSUR, -24,0 por ciento en la Alianza del Pacífico y -8,8 por ciento en Centroamérica y República Dominicana. De esta manera, los flujos intrarregionales continuaron perdiendo participación en el comercio total de América Latina y el Caribe, al representar sólo el 12,8 por ciento del total.  

Si bien la retracción fue generalizada, México y los países de Sudamérica exportadores de energía sufrieron las mayores caídas, en gran parte por el precio del petróleo, que se desplomó el 29,2 por ciento entre enero y agosto de 2020.

Por su parte, las importaciones de América Latina y el Caribe se retrajeron 17,1 por ciento interanual en el primer semestre, impactando principalmente a México (-19,5 por ciento), Centroamérica (-17,4 por ciento) y Suramérica (-15 por ciento).

El informe concluye que para atraer nuevas inversiones y aprovechar eventuales oportunidades de nearshoring que se presentan en la región, tanto en bienes como en servicios, los países deberán apuntar a una ambiciosa agenda de políticas de inserción internacional y de consolidación de las cadenas regionales de valor. Entre otros, deben avanzar en el fortalecimiento de las agencias de promoción de exportaciones y de atracción de inversiones, en la facilitación comercial y la modernización aduanera, en la diversificación del sector de servicios y en la digitalización del comercio.

Asimismo, señala que los países deben reducir con iniciativas pragmáticas los costos de transporte para que las economías puedan competir en las redes de producción global del futuro. Igualmente, recomienda reforzar los procesos de integración y cooperación regional para posicionar a las economías de la región en un espacio regulatorio eficiente, confiable y atractivo para los inversionistas.

 

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Sin tanto bla bla bla

0

Diez oportunidades en las que emprender

YA.

Ya es  hora de empezar a emprender una vez pasada la pandemia.

 

  1. EMPRESAS DE CONSULTORÍA Y FORMACION PARA MANTENER LOS PROTOCOLOS DEL TRABAJO REMOTO.

El teletrabajo ha disparado, además, el uso de plataformas específicas para webinars y videoconferencias como Zoom, Slack, Webex o Gotomeeting. Una vez pase la pandemia, en el PostCovid-19, las empresas deberán seleccionar un buen proveedor de este tipo de servicios y formar con tiempo a sus empleados. La oportunidad está relacionada con la consultoría y formación para ayudar a las empresas a establecer y mantener los protocolos de trabajo remoto.

  1. EMPRESAS QUE SE DEDIQUEN A LA CREACION DE CONTENIDOS Y EMPRESAS CON PERSONAL DOCENTE PARA ATENDER ALUMNOS:

Con la mente puesta en el enorme crecimiento de la formación online, las oportunidades están en la creación de contenidos multimedia, de workshops, de sesiones especializadas, empresas que se dediquen a la creación y mantenimiento de las plataformas tecnológicas y empresas con personal docente que pueda atender alumnos de forma remota de manera puntual.

  1. CREACION DE EMPRESAS RELACIONADAS CON LA CIBERSEGURIDAD EN TELETRABAJO : Aspectos como firewallsbackupsVPN, antivirus.

Los principales operadores de ciberseguridad han alertado de un aumento del índice de ciberataques a empresas que han decidido apostar por el teletrabajo. El confinamiento ha obligado a empleados de todo el mundo a conectarse, y a trabajar, desde redes domésticas y ordenadores personales. La mayoría de las empresas no disponía de líneas VPN para el acceso a datos sensibles desde los hogares, ni ordenadores debidamente revisados y con garantías de que estén libres de virus. Lo cierto es que el teletrabajo no tiene por qué ser peligroso si está bien protegido. Sin embargo, muchas empresas aún no han visto la vulnerabilidad de sus datos y de sus servidores porque nunca habían trabajado en circunstancias como las actuales. Aquí se vislumbra una oportunidad para la creación de empresas relacionadas con la seguridad en el teletrabajo en aspectos como firewallsbackupsVPN, antivirus, etc.”

  1. PLATAFORMAS DE TELEMEDICINA

Uno de los principales problemas a los que se han enfrentado los países durante la pandemia y, especialmente España, es la saturación de ambulatorios y hospitales. En este sentido, las oportunidades están relacionadas con el diagnóstico online. El mercado ya dispone de plataformas de telemedicina, que permiten el diagnóstico médico en tiempo real a distancia en campos como la radiología, la cardiología, la oftalmología y la dermatología, y que facilitan, además, el seguimiento de tratamientos. Las oportunidades que se detectan se relacionan con la posibilidad de ofrecer diferentes tipos de test que puedan realizarse desde casa y el desarrollo de empresas que combinen el diagnóstico médico con la inteligencia artificial. Las oportunidades están relacionadas con los sistemas de big data y de gestión de datos complejos.

  1. Impresión 3D

Los desafíos generados por la pandemia del Coronavirus han abierto un nuevo foco de empleo de las impresoras 3D, llevando a cabo la bio-impresión y la impresión de herramientas y objetos de salud. En Italia, se implementaron, en un tiempo récord, la producción vía impresión 3D de válvulas respiratorias en 24 horas. La previsión también indica que este uso se puede extrapolar a otros objetos, como máscaras antimicrobianas, máscaras de oxígeno e interruptores para abrir puertas o ascensores, con tal de evitar el contacto directo con superficies metálicas en las que el virus tiene una permanencia activa mayor. Se trata, en definitiva, de un campo abierto para la producción de un gran número de objetos.

  1. Servicios de ayuda a mayores y colectivos desfavorecidos

Según datos del INE (2018), en España hay más de dos millones de hogares unipersonales de mayores de 65 años. La startup Yasyt Robotics, que forma parte del departamento de robótica de La Salle-URL, ha creado un robot que asiste a esta comunidad geriátrica, buscando la optimización de algunos procesos asistenciales y de educación sanitaria y terapéutica. Renacer Digital, de la Fundación Telefónica, provee una metodología para afrontar la brecha tecnológica conectando voluntarios con personas mayores. En la misma línea, la web app Supervecina.com, creada para gestionar comunidades de vecinos, ayuda durante el confinamiento a conectar a personas que solicitan ayuda y otras que ofrecen colaboración dentro de su comunidad. Todas estas aplicaciones y herramientas vivirán un notable desarrollo en el PostCovid-19.

  1. Empresas dedicadas al Bienestar en casa

La pandemia ha provocado el cierre temporal de todos los negocios relacionados con el deporte y el bienestar de las personas. Algunas de estas instalaciones deportivas han iniciado un programa de actividades dirigidas online a través de Instagram o Facebook, con tal de que los usuarios de los centros puedan seguir practicando deporte con regularidad. Pese a todo, Innova Institute de La Salle-URL ha detectado la oportunidad de desarrollar más iniciativas relacionadas con la alimentación y con la creación de dietas personalizadas, consultas con profesionales de la nutrición, entrenamientos y seguimiento de los deportistas profesionales y amateurs, clases de actividades dirigidas en streaming con la posibilidad de visionarlas en diferido, venta online de complementos y suplementos naturales y deportivos, actividades de mindfulness, yoga y meditación, etc. Por mucho que estos servicios puedan ser ofrecidos por gimnasios y centros deportivos, se requerirá de empresas que ayuden a su implementación tecnológica.

  1. Ocio y entretenimiento: Creación de contenidos que vinculen el entretenimiento con la educación, orientados a un público infantil.

El entretenimiento digital se ha disparado con la cuarentena, que ha obligado a las familias a replantear sus actividades de ocio. La imposibilidad de llevar a cabo actividades al aire libre, estar en contacto con la naturaleza y jugar con amigos está siendo un reto para los niños, obligados a cambiar sus hábitos de distracción. Además, todo ello se suma al teletrabajo de los padres de estos niños, que impide que se lleve a cabo una atención plena de las actividades que desarrollan los hijos. Por ello, muchas aplicaciones educativas infantiles están ofreciendo contenido premium de manera gratuita para que los niños puedan seguir aprendiendo desde casa. Entre ellas, Kahn Academy, Academons Primaria, Ta-Tum o Smartick. En el PostCovid-19 esta tendencia seguirá creciendo y será el momento de emprender en la creación de contenidos que vinculen el entretenimiento con la educación, orientados a un público infantil.

  1. Acceso a la cultura: Emprender en la digitalización de espectáculos culturales y facilitar la inmersión total en eventos remotos.

El Coronavirus ha obligado a la cultura a digitalizarse. Todos los espectáculos culturales se han visto afectados claramente por el confinamiento: museos, salas de cine, teatros, bibliotecas, academias y parques temáticos. De igual modo, se han cancelado giras, conciertos, eventos deportivos y culturales, ferias y festivales. La transición hacia lo digital ha sido forzada y acelerada en el caso de la cultura. El PostCovid-19 vivirá una recuperación del consumo cultural en vivo, pero también abrirá oportunidades para consolidar lo hecho durante el confinamiento. Así, será el momento para emprender en la digitalización de espectáculos culturales y facilitar la inmersión total en eventos remotos.

  1. Logística y supply chain

La imposibilidad de acceder a China a causa de la pandemia provocaron un alto impacto en los sistemas de suministro y ha puesto de manifiesto la falta de resistencia de un enfoque centralizado de la producción. Ha crecido la necesidad de un abastecimiento de componentes más distribuido, coordinado y rastreable en múltiples geografías y proveedores, manteniendo al mismo tiempo las ventajas de las economías de escala. En esta línea, ha detectado oportunidades en la creación de plataformas globales que utilicen tecnologías sofisticadas como 5G, robótica, Internet de las cosas y blockchain para ayudar a vincular múltiples compradores con múltiples proveedores de manera confiable a través de una ‘malla’ de cadenas de suministro. Por otro lado, la permanencia de las personas en casa se traduce en un incremento de la demanda en empresas de comercio electrónico. De cara al PostCovid-19, esto implicará la penetración del comercio electrónico mundial.

BID moviliza us$1.000 millones para financiar vacunas contra el covid-19

0

Estos fondos complementan los esfuerzos del Banco para apoyar el cuidado de la salud y la recuperación económica de América Latina y el Caribe.

Hoy, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que movilizará US$1.000 millones para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir y distribuir vacunas contra el COVID-19. Los fondos complementarán los US$1.200 millones en recursos que el BID ha comprometido en 2020, así como otros recursos ya programados para 2021, para apoyar a los planes a salvar vidas a través de medidas de salud pública, como pruebas y rastreos más efectivos, y una mejor gestión clínica de pacientes con COVID-19.

“Estamos ampliando nuestro apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a garantizar el acceso oportuno a vacunas seguras y eficaces contra el COVID-19”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone. “Los próximos meses serán críticos para alterar el curso de la pandemia y apoyar la recuperación en nuestra región, por eso estamos siendo audaces y proactivos”.

El BID apoyará a los países en tres áreas principales: la compra de dosis de vacunas a través de esfuerzos multilaterales como la Facilidad COVAX; el fortalecimiento institucional para ayudar a los países a desarrollar mecanismos efectivos para el despliegue de vacunas; y las inversiones para fortalecer la capacidad de inmunización y financiar los costos operativos. Para ello, el BID trabajará en estrecha colaboración con otras instituciones, como la Organización Panamericana de la Salud.

Además, el BID está reforzando su llamado a los gobiernos para redoblar los esfuerzos en la preparación de sus planes nacionales de despliegue y vacunación. El BID está listo para apoyar el aseguramiento de una implementación exitosa en la región.

Para más información sobre la respuesta operativa del Banco frente al COVID-19 en todos los sectores, visite nuestro tablero aquí .

Visite nuestro hub de coronavirus aquí.

PRINCIPALES RETOS DEL PRÓXIMO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

0

Como era de esperar y de temer, la elección presidencial norteamericana está muy ajustada entre los dos candidatos en liza y no ha quedado resuelta  al día siguiente del cierre de los colegios electorales. El conteo de los votos será lento, especialmente en algunos estados como Pensilvania, y conocer el ganador llevará aún unos días.  El presidente Donald Trump se ha autoproclamado, en un discurso a las dos y media de la madrugada, vencedor de los comicios, y ha calificado de “fraude” continuar con el escrutinio de los votos, que, dijo, debe concluir inmediatamente. Biden, por su lado, ha manifestado la relevancia de contar todos los votos y confía en un resultado positivo cuando esta tarea esté concluida.

Sea quien sea el próximo inquilino de la Casa Blanca, la realidad es que se enfrenta una situación bien complicada. A continuación analizamos algunos retos clave que el próximo presidente deberá abordar en sus primeros días en el cargo y añadimos un recordatorio de lo que ocurrió en las elecciones del año 2000 en el estado de Florida, con sus diversos recuentos y controversia entre los candidatos.

La sanidad en los Estados Unidos

El principal reto al que se enfrentará el presidente es la crisis provocada por la Covid-19. En muchos sentidos, los Estados Unidos aún no ha dejado atrás la primera oleada de la pandemia, con decenas de miles de nuevos contagios comunicados a diario. Más de 9 millones de casos y 230.000 fallecimientos hacen de este problema, con mucho, el más urgente al que se enfrenta el país: la cifra de 700 muertes por millón de habitantes sitúa a los Estados Unidos el tercer país industrializado más gravemente afectado por la pandemia del mundo.

Esta crisis se ha visto exacerbada por el cariz político que ha adquirido el tema de la prevención de la Covid-19, con una cohorte muy ruidosa de los denominados «anti mascarillas», que muestran una notable falta de voluntad de participar en los protocolos de prevención, y numerosos mensajes contradictorios procedentes de los gobiernos federal y estatales. Esta es una circunstancia sumamente peligrosa ante un virus tan virulento como este, capaz de provocar miles de nuevos casos cuando alguien socializa sin la debida protección de una mascarilla.

 

«Más de 9 millones de casos y 230.000 fallecimientos por COVID-19 hacen de este problema  , con mucho, el más urgente al que se enfrenta el país»

Recuperación económica

Estrechamente relacionado con la pandemia de la Covid-19 está la actual recesión nacional y también mundial, así como la necesidad de que la economía se recupere. En el plano nacional, el PIB del tercer trimestre mostró un crecimiento masivo, debido en parte al efecto que tuvo la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus [CARES, por sus siglas en inglés] aprobada en marzo. sobre el PIB a comienzos de este año. Sin embargo, la situación dista de estar estabilizada, y las esperanzas iniciales de que se produjese una recuperación en V han sido reemplazadas por la inquietud de que el país acabe experimentando una recuperación en W, es decir, con un segundo y profundo valle antes de encarar la ascensión final. Más preocupación suscita la posibilidad de que se dé una recuperación en forma de K, que reflejaría un patrón de reactivación muy irregular y recrudecería la desigualdad de riqueza e ingresos.

Todo esto a pesar de los esfuerzos realizados por los Estados Unidos para estimular la economía, esfuerzos que, muchos de ellos, han acabado en un punto muerto en las negociaciones entre el Gobierno de Trump y la oposición demócrata. A fecha de hoy, el Gobierno no ha aprobado un nuevo paquete de estímulo desde CARES, en gran parte debido a la división del Congreso entre demócratas y republicanos  y a las divergencias en las prioridades económicas entre ambos partidos. La republicanos han tratado de sostener a las empresas, mientras que los demócratas han propuesto ayudas dirigidas a los individuos y a las familias para que puedan hacer frente a la crisis.

«Los esfuerzos realizados por los Estados Unidos para estimular la economía […], han acabado en un punto muerto en las negociaciones entre el Gobierno de Trump y la oposición demócrata»

División sociopolítica

El estancamiento político, con ambos partidos incapaces de alcanzar un consenso, refleja la profunda brecha que también se ha producido en la nación. La política se ha convertido en algo tan personal que muchos ciudadanos ya ni quieren relacionarse con quienes no piensan como ellos. No es un fenómeno nuevo: la división ideológica viene acrecentándose desde, al menos, 2014 cuando, según el Centro de Investigaciones Pew «el 92 % de los republicanos [estaban] a la derecha del demócrata medio y el 94 % de los demócratas [estaban]a la izquierda del republicano medio». Una encuesta más reciente del citado Centro, por ejemplo, arrojó que la mayoría de los ciudadanos afirman ahora no tener, o casi no tener, amigos que respalden al candidato oponente.

Esta división también es patente en las protestas generalizadas del movimiento Black Lives Matter que han recorrido toda la nación y que ponen el foco en el racismo institucionalizado imperante en los departamentos policiales, convirtiéndose en otra manzana de la discordia en las campañas electorales y, por ende, en otro punto de divergencia para la población. Aparte de resolver las reivindicaciones de los manifestantes, la próxima administración deberá encontrar el modo de lidiar con esta fractura social.

Finalmente, la crisis política derivada de las elecciones y de la decisión de Donald Trump de calificar de “fraude” al escrutinio de los votos, de autoproclamarse vencedor de los comicios y de anunciar que planea recurrir al Tribunal Supremo para suspender el recuento de los votos, ha provocado un considerable aumento de la tensión política, que hará muy difícil lograr consensos o, simplemente, acuerdos.

«La política se ha convertido en algo tan personal que muchos ciudadanos ya ni quieren relacionarse con quienes no piensan como ellos»

 

Relaciones entre los Estados Unidos y China

La relación entre Estados Unidos y China es posiblemente la peor en décadas. Es una de las relaciones bilaterales más importantes del mundo, deteriorada gravemente por años de sanciones y una guerra de tarifas. El deterioro, sin embargo, no solo se debe a esos factores, sino, también, a asuntos importantes para ambos lados del espectro político estadounidense, entre ellos la relación entre Taiwán y China, las  protestas en Hong Kong, la competencia tecnológica, las sospechas de una guerra económica y el expansionismo de Pekín en el mar del Sur de China. Sea como fuere, es necesario que se aborde esta postura anti china para evitar que repercuta negativamente en los Estados Unidos pues podría conllevar la pérdida del mercado chino, una menor influencia en Asia Oriental y, en términos más amplios, en el mundo desarrollado, además de la posibilidad de una Guerra Fría en toda regla.

 

Relaciones entre los Estados Unidos y Europa

Como en el caso de China, las relaciones con Europa se han deteriorado considerablemente hasta encontrarse en su punto más bajo en 75 años. Trump nunca ha ocultado su desprecio por la Unión Europea, que considera un instrumento alemán de dominación continental y un claro competidor en el escenario mundial. También ha sido crítico con las contribuciones económicas hechas por los aliados europeos a la OTAN. Por último, Trump ha rechazado de plano, debido en buena medida a sus ideología nacionalista, el sistema multilateral que Europa ha adoptado como mecanismo de toma de decisiones. Esta postura plantea un riesgo para los Estados Unidos en cuanto a su influencia y relaciones internacionales con este importante mercado, y constituye una brecha más que Washington deberá abordar en los próximos cuatro años con independencia de quién ocupe la Casa Blanca.

 

Relaciones entre los Estados Unidos y América Latina

A pesar de la dura retórica de Trump sobre la política comercial y la inmigración mexicana, el presidente ha mantenido una buena relación con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), gracias, en esencia, a las concesiones comerciales de este último reflejadas en la renegociación del NAFTA (ahora el USMCA) y a su labor en el control fronterizo para detener la entrada de inmigrantes centroamericanos a los EE.UU. a través de México. Aun con todo, la política económica nacionalista y estatalista de AMLO, especialmente en el sector energético, ha sido criticada por las empresas estadounidenses.

Más al sur, en estos últimos cuatro años Estados Unidos ha estrechado lazos con Colombia (presidentes Santos y Duque) y Brasil (presidente Bolsonaro); ha desmantelado, en gran medida, la apertura económica con Cuba impulsada por Obama; y ha implementado un duro embargo comercial y diplomático sobre Venezuela. Si Trump continúa otros cuatro años, cabe esperar que esta política continúe. Si Biden alcanza la Casa Blanca, es posible que algunas de estas políticas – por ejemplo, en Cuba – sean revertidas.

 

 

Todos los votos cuentan: el precedente de Florida

La posibilidad de que los resultados de las elecciones tardarán días o incluso semanas en llegar ha planeado durante meses, y se ha debido tanto a la incertidumbre generada por el Covid-19 como a la propia idiosincrasia del sistema electoral estadounidense. Ha habido casos en el pasado. Los años 1800, 1824, y 1876 vieron graves conflictos acerca de quién había ganado as elecciones. Más recientemente, en 2000, el Supremo tuvo que decidir cómo se iba a llevar el recuento de los votos en tres condados de Florida lo que suponía, indirectamente, decidir el ganador.

El debate se desató cuando el republicano George W. Bush ganó Florida – y, por tanto, la presidencia – con solo 1.784 votos de diferencia sobre el demócrata Al Gore. Al igual que en otros muchos estados, la legislación de Florida prevé un recuento automático del voto cuando la diferencia entre dos candidatos es inferior al 1% escrutado. Posteriormente,  el Partido Demócrata solicitó con éxito un recuento manual. 

Lo que siguió fue una batalla legal entre demócratas y republicanos acerca de si el recuento debía ser llevado a cabo, con la secretaria de Estado de Florida (republicana) y el Tribunal Supremo de EEUU (con cinco jueces nombrados por los republicanos y cuatro por los demócratas) oponiéndose al recuento y el Supremo de Florida (controlado por los demócratas) defendiéndolo. Finalmente, el 12 de diciembre, el Supremo estadounidense ordenó de manera inapelable, con los cinco votos republicanos contra los cuatro demócratas, la suspensión del recuento, cuando George W. Bush había visto su ventaja reducida a 538 votos. En la práctica, el Supremo dictaminó que Bush había ganado las elecciones. 

La crisis de Florida expuso las siguientes características del sistema electoral estadounidense:

  1. La inexistencia de una Ley Electoral a nivel federal; 
  2. La coexistencia de múltiples regulaciones electorales a nivel estatal y, también, de los condados, lo que incluyen cuestiones tan variadas como la documentación necesaria para votar, la constitución del censo electoral, el número y distribución de los colegios electorales, o incluso los tipos de papeletas; 
  3. La inexistencia de una autoridad federal que avale los resultados; 
  4. La inexistencia de una autoridad estatal independiente que avale los resultados y la legitimidad del proceso, dado que la supervisión del recuento de los votos depende del secretario de Estado de cada estado, un cargo político electo; 
  5. La falta de recursos de las autoridades electorales de los estados y el peligro cierto de intimidación de los encargados de realizar el recuento y de los votantes;
  6. La politización del sistema judicial, dado que los miembros de los Supremos de Florida y de EEUU votaron siguiendo sus líneas ideológicas 

En 2020, la posibilidad de un conflicto similar ha sido planteada por diferentes observadores, y ha resultado en la contratación por ambas campañas de equipos legales más grandes de lo habitual para pleitear en caso de que haya conflictos en el recuento. En la semana previa a las elecciones, el Supremo se pronunció sobre la regulación del recuento de los votos en tres de los estados decisivos, Wisconsin, Carolina del Norte, y Pennsylvania. El Supremo también dejó abierta la posibilidad de volver a tratar la cuestión después de las elecciones, pero antes de que se hayan computado los resultados, en Pennsylvania. 

Los factores que contribuyeron a la controversia de Florida en 2020 siguen existiendo, ya que su origen, en buena medida, está en la Constitución y en el sistema jurídico estadounidense. En esta ocasión hay dos elementos adicionales:

  1. El hecho de que haya una participación masiva. Eso puede provocar retrasos en el recuento de votos y hacer que una parte de los sufragios no sean contados nunca; 
  2. El hecho de que Donald Trump haya insistido en múltiples ocasiones en que la oposición demócrata cometerá fraude, en especial en el voto por correo, que ha excedido el 40% del total de los sufragios.

 

LA CONSULTORA ESPAÑOLA.

0
NACHO GARCÍA-MILLA REAL ESTATE ESTATE CONSTRUYE UN PUENTE DE INVERSIÓN INMOBILIARIA ENTRE LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA
 
En los últimos años las relaciones entre Latinoamérica y España han experimentado una evolución muy positiva a nivel económico y social, adquiriendo una equilibrada bidireccionalidad, que se ha consagrado al convertir al mercado latino en el cuarto más importante en el ranking de inversión extranjera en España. Nacho García-Milla Real Estate, profesional que lidera una de las consultoras boutique españolas más exclusivas del momento, analiza cuáles son los principales atractivos de este país para el público latino, que ya representa más del 31% del total de las transacciones inmobiliarias en el mercado prime.
La relación cultural, económica y empresarial entre España y Latinoamérica es sólida e histórica. Lo que en el año 2000 era principalmente un mercado internacional basado en la exportación de materias primas, a partir del 2008, con el estallido de la crisis económica de la Eurozona y la depresión del precio de los activos inmobiliarios, comenzó a acelerar el crecimiento de las inversiones procedentes de capital latinoamericano, llegando a los 4.400 millones de euros. A día de hoy, las inversiones procedentes de capital latino son un pilar fundamental en el entramado inmobiliario y empresarial español, pero además ya representan más del 31% de las transacciones de bienes raíces prime. “El punto de inflexión se produjo cuando, además del incremento del número de transacciones de capital, la tipología de las inversiones se fue diversificando sectorialmente y aumentando la satisfacción” afirma García-Milla.

Dentro de esta diversificación de los perfiles inversores latinos en suelo español existen tres tipologías bien diferenciadas. Por un lado, se encuentran los Family Offices, “ este tipo de inversores son los más comunes, buscando realizar pequeñas inyecciones de capital en empresas del país o con alcance europeo, y adquiriendo inmuebles de alta gama en las zonas más cotizadas”, afirma el asesor inmobiliario. La mayoría de ellos optan por Madrid, la capital, por su ubicación estratégica a nivel de transporte y de negocios. Barcelona también representa un foco importante para la inversión empresarial y residencial; sin olvidar, por supuesto, las principales zonas costeras como Marbella o Cádiz, que representan la milla de oro inmobiliario para el mercado internacional, especialmente para segundas residencias.
 
Según García-Milla, por otro lado, se identifican los operadores de capital privado de distinta naturaleza: recursos naturales, I+D o el holding, una práctica inversora que en los últimos años ha despertado un llamativo interés del marcado latinoamericano y que ya representa más del 40% del total de la capacidad inversora. Y, por último, destaca el mercado de emprendedores, un sector en auge que, motivado por la madurez de su ecosistema emprendedor, en los últimos años ha adquirido capacidad suficiente para dar el salto internacional. Estos últimos, suelen llegar a España para ampliar su formación en instituciones educativas de gran prestigio que les dan acceso a desempeñar sus primeros puestos laborales en grandes empresas europeas para después poder emprender.

Además de esta clasificación, existen otros factores que motivan la inversión latinoamericana en Europa conocidos como “pull” y que tienen que ver con el bajo riesgo regulatorio de la Eurozona, una rentabilidad macroeconómica asegurada, sumado a los buenos precios de las empresas y de los inmuebles, especialmente ahora.
 
Si lo desea, podrá usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos enviando un mensaje a la siguiente dirección de correo electrónico a info@theapartment.esindicando en la línea de «Asunto» el derecho que desea ejercitar». 

PANAMÁ LANZA CON UE AMBICIOSO PROYECTO “COPÉRNICO” PARA COMPARTIR DATOS GEOESPACIALES Y LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN LA REGIÓN.

0

Panamá,14 de diciembre, 2020.- La canciller Erika Mouynes participó hoy en el encuentro virtual EULAC, reunión de Ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) y los Estados de América Latina y el Caribe (ALC), en la que confirmó la participación de Panamá en el novedoso proyecto de intercambio de datos “Copérnico”, para la gestión de emergencias en la región, que tendrá sede en nuestro país.

En un importante ejercicio colaborativo, Panamá hizo formal lanzamiento del Centro de Datos “Copérnico” para la Gestión de Emergencias en Panamá, que pondrá al servicio de los Estados centroamericanos y caribeños los datos geoespaciales de la UE, información que podrá ser vinculada a eventos de desastre natural, para guiar las actividades de gestión de riesgos y recuperación no relacionadas con la respuesta inmediata.

Según la ministra, Panamá asume así su papel clave en la región para la gestión de desastres y consolida su condición de centro digital del continente.  

Como herramienta global, “Copérnico”, ofrecerá información precisa y actualizada para mejorar la gestión del medio ambiente y comprender y mitigar los efectos del cambio climático, garantizando la seguridad de la población.

Además, la sofisticada data disponible a través de esta iniciativa, puede transformarse en aplicaciones concretas de valor agregado para el manejo de recursos agrícolas, sector por el que apuesta decididamente esta administración y ha ganado relevancia durante la pandemia.  

“Es hora de unir fuerzas y reactivar nuestra asociación estratégica; apalancar la transformación digital nos ayudará a todos juntos, europeos y latinoamericanos, a hacer frente a la situación socioeconómica actual, impulsar la productividad, fortalecer las instituciones y lograr niveles más altos de inclusión y bienestar”, recalcó la ministra panameña. 

En su primera intervención ante el grupo como Canciller de la República de Panamá, Mouynes aseguró que “hoy, fortalecer la cooperación asociativa entre la UE y ALC, además de una especial importancia política, significa reafirmar y dar un nuevo impulso a la asociación estratégica”.

Y animó a “ratificar con acciones concretas la voluntad de marcar la dirección de una propuesta de agenda compartida entre nuestras dos regiones, basada en nuestras ambiciones, objetivos y valores conjuntos, en un contexto global desafiante”.

Panamá, puntualizó, consolida su compromiso con el “nuevo orden multilateral más solidario” y recordó que el país ya puso su infraestructura al servicio de la región, haciendo posible que, a través del Centro Logístico Regional, el Programa de Alimentos de Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional, se distribuyera asistencia humanitaria de insumos, medicamentos y equipos médicos, a más de 30 países.

El proyecto “Copérnico” es parte de la estrategia espacial europea, en la que se incluye la  colaboración a Panamá, por su singular posición geográfica, su probada conectividad regional y su agenda geoespacial, identificada en el actual plan de Gobierno 2019-2024. 

En Panamá, operan en la actualidad los programas de cooperación PAcCTO, COPOLAD, EUROCLIMA, EUROSOCIAL, ERASMUS, EU-LAC y HORIZONTE 2020, que pronto será  HORIZONTE EUROPA.

Aviso de Confidencialidad: “La información contenida en este mensaje de correo electrónico puede ser privilegiada, confidencial y/o protegida de la divulgación. Está dirigido a sus destinatarios única y exclusivamente. Si no está supuesto a recibirlo, favor no leerlo, distribuirlo, copiarlo o divulgar la información contenida en él, ni debe actuar basado en la misma. Si usted ha recibido este mensaje de correo electrónico por error, por favor notifique al remitente por correo electrónico y borre el mensaje y cualquier documento adjunto inmediatamente. El Ministerio de Relaciones Exteriores es el único titular de la información contenida en este correo y, por tanto, se reserva el derecho de emprender las acciones legales que considere necesarias.”