Inicio Blog Página 190

Cuentas claras: cómo manejar y mantener una cuenta de ahorros estable.

0

En esta entrega de Cuentas Claras, Elizabeth Sánchez responderá a las preguntas más comunes con respecto al manejo de una cuenta de ahorros, y cómo generar ahorros efectivos a lo largo del tiempo.

CAC, 15 de enero, 2020. De acuerdo con los expertos financieros, siempre es recomendable ahorrar como mínimo el 20% de los ingresos para obtener finanzas saludables, sin embargo, algunas veces el acto de ahorrar puede llegar a complicarse, generando dudas y preocupaciones a los consumidores.

En esta edición de Cuentas Claras, Elizabeth Sánchez, consejera financiera con más de 7 años de experiencia, y fundadora de Mindful Finance, nos explicará qué elementos revisar a la hora de abrir y manejar una cuenta de ahorros. En el canal de YouTube de Mastercard podrán encontrar contenidos como éste, y muchos otros temas como: el crédito, el funcionamiento de los bancos y el uso del efectivo vs. tarjeta. Todos con la misión de brindar conocimiento a cualquier persona interesada en entender y mejorar sus finanzas personales.

Sánchez desarrolla 5 puntos importantes a los cuales prestar atención a la hora de crear una cuenta de ahorros:  

  1. Existen dos tipos de cuentas: las abiertas y las cerradas. En una cuenta abierta, los clientes pueden recibir, guardar y retirar ingresos a discreción propia, sin limitaciones. Por el contrario, en una cerrada el banco establece condiciones sobre los periodos de retiro de dinero y se pueden llegar a establecer multas en caso de no cumplir con las mismas.
  2. Cuota de manejo. Independientemente del tipo de cuenta que se escoja, es importante conocer el monto que el banco cobrará por el manejo de dicha cuenta, ya sea mensual o anual, para así incluir esos montos dentro del presupuesto general. En algunos bancos y países, estas tarifas no se cobran, por lo que es fundamental conocer qué opciones nos ofrecen los bancos dependiendo de la región.
  3. Una vez establecida la cuenta, los ahorros van a generar intereses en relación con la cantidad de dinero guardado. Entre más alta sea la tasa de interés asociada a la cuenta de ahorros, mayores serán los ingresos extra. En el caso de una cuenta abierta, estos montos se calculan diariamente y se paga el acumulado al final del mes. En el caso de las cuentas cerradas, se acuerda con el banco una fecha límite para poder retirar dichos montos.
  4. Montos mínimos y comisiones por servicios. Estos montos se refieren a la cantidad mínima de dinero que debe existir en la cuenta de ahorro para que ésta funcione. Si se establece un monto mínimo con el banco y posteriormente se deja la cuenta en ceros, se expone a una multa. Las comisiones por servicios son los montos que se cobran usualmente por mover estos ingresos, por ejemplo: por transferencias a otros bancos, retiros de cajeros automáticos, extractos de cuenta, entre otros.
  5. ¿Cuántas tener? La experta en finanzas, Elizabeth Sánchez, recomienda manejar la menor cantidad de cuentas posibles, no solo para orden personal, pero también para no acumular pagos extras en el proceso. También recomienda averiguar si en el banco de preferencia, se pueden generar subcuentas a partir de una sola cuenta madre, dedicadas a ahorros específicos. De esta manera, se puede dar seguimiento a todas las cuentas de una manera más inteligente.

Cuentas Claras es una serie de videos de Mastercard que desarrolla información financiera de forma cercana, dinámica y fácil de entender, estos videos se publican cada 15 días desde octubre del 2020 y se extenderán por el resto del año a través de las redes sociales y el canal de YouTube de Mastercard, donde pueden encontrar otros videos enfocados en bancos, préstamos, uso del efectivo y más.

Acerca de Mastercard (NYSE: MA), www.mastercard.com

Mastercard es una empresa de tecnología en la industria global de pagos. Nuestra misión es conectar e impulsar una economía digital inclusiva que beneficie a todos, en todas partes, haciendo que las transacciones sean seguras, sencillas, inteligentes y accesibles. Utilizando datos y redes protegidas, alianzas y pasión, nuestras innovaciones y soluciones ayudan a individuos, instituciones financieras, gobiernos y empresas a alcanzar su mayor potencial. Nuestro coeficiente de decencia impulsa nuestra cultura y todo lo que hacemos dentro y fuera de nuestra empresa. Con conexiones a lo largo de más de 210 países y territorios, estamos construyendo un mundo sostenible que abre a posibilidades que no tienen precio para todos.

BID INVEST y banco Promerica de costa rica se unen para la emisión de bonos sostenibles en Panamá.

0
  • La emisión será la primera de su tipo en Centroamérica
  • El programa de bonos apoyará a PYME y proyectos verdes en Costa Rica

BID Invest, miembro del Grupo BID, ha otorgado al Banco Promerica de Costa Rica S.A., una Facilidad de Garantías Parciales de Crédito (PCG, por sus siglas en inglés) de hasta US$20 millones. Esta facilidad garantizará una o varias emisiones de bonos verdes, sociales y sostenibles en el mercado de valores de Panamá bajo el programa de bonos, los cuales contribuirán a mejorar el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y ampliar su cartera de crédito verde en Costa Rica.

La primera emisión bajo el programa de bonos de US$50 millones, autorizado por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá, será un bono sostenible por US$10 millones que contará con una PCG de BID Invest del 30 por ciento del monto principal emitido y en circulación. Esta emisión será colocada en el mercado panameño a través de MMG Bank, coestructurador y puesto de bolsa del programa de bonos.

Se espera que los proyectos financiados por esta primera emisión tengan un impacto positivo para el segmento PYME y financiamiento verde en Costa Rica. Según el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, aproximadamente el 93 por ciento de las empresas del país se clasifican como PYME, y de ese porcentaje, el 67 por ciento se considera microempresas, el 25 por ciento empresas pequeñas y el 8 por ciento empresas de tamaño mediano.

La transacción también contribuirá al desarrollo del mercado de capitales y bonos temáticos en Panamá y Costa Rica, consolidando a Banco Promerica de Costa Rica como un emisor que genera alto impacto social y ambiental, y contribuyendo a su desarrollo sostenible. Esta emisión de un bono sostenible, a realizarse en la Bolsa de Valores de Panamá, será la primera de su tipo en Centroamérica.

Durante la estructuración del programa de bonos, BID Invest brindó servicios de asesoramiento a Banco Promerica de Costa Rica con el fin de respaldar el aprendizaje sobre los métodos y las prácticas óptimas para promover y comercializar los productos de la cartera de crédito verde, así como apoyar los preparativos de su emisión programada de bonos sostenibles.

Como parte de estos servicios, BID Invest asesoró a Banco Promerica de Costa Rica en el diseño del marco metodológico de uso de fondos, que contiene los criterios de selección, monitoreo y evaluación de proyectos, alineados con los principios de bonos verdes y sociales de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés). Adicionalmente, BID Invest apoyó a Banco Promerica de Costa Rica en la obtención de una verificación independiente del marco metodológico, conocida como opinión de segundas partes, emitida por Vigeo Eiris, consultora externa especializada en este tipo de proyectos.

Esta operación puede contribuir potencialmente a nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas: Igualdad de género (ODS 5), Energía asequible y no contaminante (ODS 7), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Reducción de las desigualdades (ODS 10), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), Producción y consumo responsables (ODS 12) y Acción por el clima (ODS 13) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

Sobre BID Invest
BID Invest, miembro del Grupo BID, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con una cartera de US$13.100 millones en activos bajo administración y 385 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores.

Sobre Promerica Costa Rica
Banco Promerica de Costa Rica S.A.  es la cuarta institución financiera privada más grande de Costa Rica. Banco Promerica ha incorporado en su estrategia apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas, a través del financiamiento de las PYME, créditos verdes, agronegocios e hipotecas de clase media. Además, fue el Primer Banco Costarricense en firmar los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas. Si bien BPCR realiza sus actividades en Costa Rica, también forma parte de Grupo Promerica, un grupo financiero con presencial regional en 9 países.  

Sobre Grupo Promerica
En Grupo Promerica creemos que todas las personas y empresas de nuestras comunidades deberían superar sus límites para alcanzar el éxito que se merecen, por ello desde hace 29 años impulsamos una banca que desarrolla relaciones y ofrece productos y servicios en 9 países, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Islas Caimán y República Dominicana.

La importancia de la continuidad comercial cuando sus productos tienen una gran demanda.

0

Por Julia Luscher, directora de marketing de Tetra Pak para América.

Todos los negocios se ven afectados por la pandemia de COVID-19. A medida que monitoreamos el impacto a corto y largo plazo en la industria de alimentos y bebidas, algunas empresas han encontrado desafíos únicos para satisfacer la creciente demanda de productos.
Si bien el aumento del interés por los productos es ciertamente algo bueno, puede abrumar a una empresa en términos de suministro, mano de obra, fabricación y entrega. En tiempos de cambios rápidos, es importante estar alerta a los desafíos que enfrenta nuestra industria y considerar la importancia de la continuidad del negocio cuando sus productos tienen una gran demanda.
El negocio está en auge y exige gestión

Un aumento en la demanda de productos es el sueño de cualquier empresa. Con el cambio al consumo en el hogar, muchas marcas han experimentado un fuerte aumento en las compras de los consumidores. En todo el mundo, la industria de alimentos y bebidas está experimentando una demanda constante de alimentos básicos como arroz, sopa, frijoles, leche y huevos, mientras que los alimentos en línea y los productos envasados han experimentado un aumento gigantesco.

A continuación, se muestran algunos hechos:

  • La demanda de productos no perecederos (como leche y sucedáneos de la leche) aumentó en un 300%.
  • Las ventas de las tiendas de comestibles en los Estados Unidos aumentaron en un 99% a mediados de marzo y fueron un 25% más altas el 1 de abril, en comparación con las mismas fechas en 2019.
  • En todo el mundo, las compras de alimentos y bebidas han aumentado un 23% en Alemania, un 34% en el Reino Unido y un 31% en Estados Unidos debido a la pandemia de COVID-19.
  • Las categorías de comercio electrónico de más rápido crecimiento en EE. UU. (Marzo de 2019 a marzo de 2020) incluyen sopas (397%), alimentos envasados (377%) y leche (279%).
  • Se prevé que las ventas de comestibles en línea en Europa crezcan un 66% para 2023; El 65% de los compradores compra queso en línea y el 61% compra yogur y postres refrigerados.

Estos números positivos significan que las empresas han estado ocupadas trabajando para cumplir con los pedidos. Sin embargo, satisfacer la demanda requiere centrarse en algo más que en el escenario del aquí y ahora. La pandemia está cambiando los negocios a diario y las marcas que sienten la demanda tienen que pronosticar, luego planificar, para garantizar el tiempo de actividad operativo.

Problemas relacionados con la continuidad del negocio

Si bien cada negocio es único, hay preguntas que cualquier negocio puede considerar durante períodos de alta demanda:

  • ¿Cómo puede garantizar la eficiencia en sus operaciones?
  • ¿Cómo puede ajustar su estrategia para aprovechar nuevas oportunidades?
  • ¿Cuáles son los nuevos comportamientos del consumidor (mayor comercio electrónico, por ejemplo) a los que puede adaptarse para obtener mayores ganancias?
  • ¿Cómo satisface la creciente demanda de comercio electrónico?
  • ¿Qué papel juega el empaque para satisfacer la demanda? ¿Necesita cambiar su estrategia de empaque?
  • ¿Cómo hace negocios cuando existen tantas restricciones?
  • ¿Cómo se maneja con los empleados que se enferman?
  • ¿Cómo se está comunicando con los clientes sobre sus precauciones de COVID-19?

Las marcas deben esforzarse por satisfacer las necesidades de cada consumidor y reaccionar a los cambios en los patrones de consumo, en particular el cambio de comer fuera a comer dentro. A medida que el negocio avanza, la atención se centra ahora en las necesidades de producción, incluidos los cambios de formato y el aumento de la producción de productos de alta demanda. A menudo, esto significa optimizar el tiempo de actividad, el rendimiento y la eficiencia de la producción.

Asegurar que los consumidores se sientan seguros de sus suministros alimentarios también es fundamental para la continuidad del negocio. Las marcas de alimentos y bebidas deben concentrarse en mantener sus suministros de alimentos identificando riesgos, fomentando la capacitación y la educación, y asegurando el uso de equipos de protección y un manejo seguro.
La demanda de productos seguirá evolucionando, aumentando de forma esperada e inesperada. Las marcas de alimentos y bebidas deben estar en el lugar correcto en el momento adecuado para reaccionar a estos cambios de la manera más productiva posible.

 ACERCA DE TETRA PAK

Tetra Pak es una empresa líder mundial en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos. Trabajando en estrecha colaboración con nuestros clientes y proveedores, ofrecemos productos seguros, innovadores y ecológicos que cada día satisfacen las necesidades de cientos de millones de personas en más de 160 países. Con más de 25.000 empleados en todo el mundo, creemos en el liderazgo industrial responsable y en un enfoque empresarial sostenible.

Nuestra promesa, «PROTEGE LO BUENO ™», refleja nuestra visión de comprometernos a hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes.

 

Recomiendan continuar tratamientos y detección de Cáncer durante pandemia y evitar consecuencias.

0

El cáncer no se ha detenido durante la pandemia y nosotros tampoco. En Hospital Paitilla somos muy conscientes de la importancia de mantener todos los tratamientos del paciente oncológico, pero también de detectarlo a tiempo y que no se vean retrasados los diagnósticos.

Para garantizar los tratamientos oncológicos en estos tiempos que estamos viviendo, Hospital Paitilla reforzó y aplicó protocolos específicos de seguridad para mantener toda la actividad que requerían las revisiones, sesiones de tratamiento e intervenciones quirúrgicas.

Hay un tema de mucha importancia que debemos atender y es el retraso de los pacientes en practicarse los exámenes de diagnóstico temprano (mamografías, ultrasonidos, CAT, exámenes de laboratorio, biopsias, etc.) a causa del temor a asistir a un centro hospitalario durante la pandemia.  Este fenómeno repercutirá en el 2021 con un alza estimada en la proyección de casos oncológicos y mayor cantidad de casos en estado avanzado por falta de una detección o tratamiento a tiempo, nos indicó el Dr. Rafael Araúz, Radio oncólogo y Coordinador del Centro Oncologico Paitilla.

La estadística de cáncer en Panamá incluye principalmente el cáncer de mama, próstata, pulmón, recto y piel. Al menos un 60% de los tumores requieren de un tratamiento de radioterapia radical o postoperatorio, y no podemos olvidar aquellos casos paliativos como dolores óseos o metástasis cerebrales metastásico.

Hace 20 años se funda en el Hospital Paitilla el Centro Oncológico Paitilla, enfocado en la atención de pacientes con cáncer, siempre con los mejores profesionales y más avanzados equipos, distinguiéndose tanto en nuestro país como en la región.

“Los tratamientos oncológicos que ofrece el Centro Oncológico Paitilla son aplicaciones de quimioterapia y radioterapia externa en Acelerador Lineal en niños y adultos.  Varias especialidades convergen en el grupo de tratantes, Oncología Médica, Oncología Pediátrica, Oncólogo Radioterapeuta (Radio Oncólogo), Enfermería Oncológica, Físico Médico y Tecnólogo en Radioterapia e Imágenes”, nos indicó el Doctor Rafael Araúz.

Siempre preocupados por operar equipos del alto nivel tecnológico en radioterapia externa, desde hace unos años cuentan con el Acelerador Lineal CLINAC IX   ® con OBI de Varian Medical System, el primero de estas características instalado en el país. Este equipo tiene importantes propiedades modernas como la toma de imágenes pre tratamiento y la modulación de la radiación con hojas de 5 mm con movimiento dinámico. La técnica de Rapid Arc conocida como volumétrica Modulada en Arco ayuda a ser más preciso en el tumor reduciendo efectos secundarios en el tejido sano.

El control de calidad del equipo y dosimétricos nos ha dado la oportunidad de administrar tratamientos SBRT (Radioterapia Extereotáxica Extracraneal) en casos seleccionados a tumores.

Recibimos pacientes con cáncer de todos los centros privados de atención oncológica en Panamá, que requieran de una evaluación y tratamiento de radioterapia.

Una especialidad muy importante y que no manejan todos los centros oncológicos son los tumores pediátricos y que en el caso del Centro Oncológico Paitilla son abordados por el Hemato Oncólogo Pediatra, Dr. Jaime Boyd. Principalmente se atienden niños con quimioterapia y algunos que ameritan radioterapia, en neoplasias como leucemia aguda, tumores cerebrales, nefroblastoma, neuroblastoma y tumores de hueso e hígado. Con respecto a radioterapia externa en niños de menos de 5 años, las mismas se administran bajo anestesia general o sedación con la supervisión de un médico anestesiólogo del Hospital Paitilla.

Es de suma importancia el apoyo de Enfermería Oncológica, quienes administran quimioterapia, inspeccionan los catéteres y vías venosas, y dan apoyo psicológico, moral y educativo a nuestros pacientes.

La Oncología amerita del apoyo de múltiples disciplinas para comprender al enfermo. “El paciente oncológico necesita del apoyo de otras especialidades muy importantes, el área de consultorios médicos cuenta con un excelente grupo especialistas en nutrición, psicología, psiquiatría, odontología y maxilofacial, algología (medicina del manejo del dolor) y cuidados paliativos. El Hospital Paitilla ofrece tratamientos invasivos para el alivio del dolor tales como bloqueo neuronal con médico algiólogo y un área para medicina física y rehabilitación”, nos indica el Doctor Araúz.

“Con el inicio de la pandemia comenzamos a tomar medidas de bioseguridad al personal y pacientes, toma de temperatura, evitar aglomeraciones y limitar el movimiento dentro del Hospital. Ha sido fundamental la limpieza del área del bunker de radiación, vestidores y baños. Recibimos el asesoramiento de la Dra. Natalia Carballo, Jefa de Radioterapia de MD Anderson Cancer Center Madrid (parte también del Grupo Hospiten), quienes nos brindó sus guías de manejo en una España convulsionada en ese momento.  También solicitamos pruebas de hisopado previo a cita de simulación de radioterapia y aquellos que tengan síntomas sospechosos o sean contacto.”

“Felicito a nuestros pacientes que se han comportado de una manera excepcional en cuidarse de evitar riesgos de contagio y al personal del Centro Oncológico Paitilla por la manera tan responsable de afrontar esta pandemia”, concluye el Doctor Araúz.

 Acerca de Hospital Paitilla

Fundado en 1975, el Hospital Paitilla es un hospital privado de atención de tercer nivel, el cual forma parte del Grupo Hospiten. Cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.  Desarrolló el portal de resultados que permite conocer en línea los datos de los exámenes de laboratorio y radiología y actualmente se encuentra en la primera fase de reforma estructural y tecnológica de su plan maestro.

MICI: ACCIONES ADOPTADAS EN 2020 ENCAMINAN AL PAÍS HACIA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

0

La adecuación de normas para mejorar la competitividad del país y consolidarlo como el lugar ideal en la región para las inversiones, el impulso de las exportaciones con tecnología y acompañamiento a los productores nacionales, capacitaciones y acciones destinadas a mejorar los procesos gubernamentales, la ejecución de mecanismos para dinamizar la economía interna, afectada por la pandemia, son algunos de los importantes pasos dados por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), durante el 2020, para sostener e impulsar la economía del país. 

Panamá fortalece su posicionamiento regional

En el marco de la política del comercio exterior, para emular el exitoso régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y hacer del país un sitio atractivo para el sector industrial en la región, la institución promovió la creación de la Ley 159 para el establecimiento de las empresas de servicios de manufactura, conocido como EMMA.  Esta Ley propiciará, entre otros beneficios para Panamá, una alta generación de empleos y transferencia de conocimientos a la mano de obra local, por medio de un centro de enseñanza técnica financiado por las empresas EMMA. 

“Durante el año pasado la Comisión SEM aprobó 17 licencias a multinacionales que invertirán en conjunto 12.5 millones de dólares al país y más de 300 empleos. Estamos muy optimistas con lo que lograremos en materia de atracción de inversiones con ambos regímenes, ya que esto tendrá un efecto significativo, junto a otros esfuerzos y planes de reactivación económica del país”, indicó el titular del MICI, Ramón Martínez. 

Los beneficios de EMMA y SEM, así como las múltiples ventajas del país como destino para “nearshoring”, están siendo promovidas en importantes conferencias y plataformas comerciales, como los webinars de la firma financiera internacional Ernest & Young y el Foro Bloomberg, donde Panamá participó, por segundo año consecutivo, dentro de los 4 países latinoamericanos invitados como expositores. Este foro reúne a altas autoridades y ejecutivos de diferentes partes del mundo. 

Por otro lado, un total de nueve empresas recibieron la aprobación para operar en el 2020 en Zonas Francas, con base en la Ley 32, aportando 3.6 millones de dólares en inversiones. Se estima que para el primer semestre de 2021 se trámite la inclusión de seis compañías adicionales, detalló el ministro Martínez. 

Las gestiones en 2020 incluyeron, entre otras cosas, la aprobación de nuevos incentivos a las inversiones de la industria audiovisual y cinematográfica en la Ley de Cultura; la ejecución de proyectos como el que otorga residencia permanente a los inversionistas calificados por razones económicas -un proceso en el que ya se han otorgado las primeras certificaciones-; programas para potenciar las capacidades del personal que ejecuta actividades de comercio exterior y la firma de convenios con organismos nacionales e internacionales que favorecen la imagen de Panamá como sitio ideal para los negocios en la región. 

En cuanto a exportaciones de bienes, Panamá logró cifras récord en el último cuatrimestre del año pasado, destacándose las exportaciones de productos agropecuarios, cuyo crecimiento se mantuvo en más de 2% pese a la pandemia.  

“Nuestros productores exportadores pudieron acceder de forma gratuita y virtual a más de 20 capacitaciones; así como a una serie de innovaciones integradas en nuestro sistema de tramitación en la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que se ha digitalizado en un 70%, y las actualizaciones a la plataforma de Inteligencia Comercial (INTELCOM), han contribuido en el buen desempeño de varios rubros de nuestra oferta exportable», sostuvo.  

El impulso del emprendimiento en el país, como una de las estrategias para la reactivación económica, también ha sido una de las prioridades del MICI. Por ello, avanzamos en el proyecto Mujer Emprendexport, la cual permitió a sus beneficiarias participar en importantes ruedas de negocios. Esto, sumado al fomento de la producción con valor agregado entre los microproductores, la ejecución de convenios para capacitar al personal técnico y la aprobación de 11 plantas para exportar a países como Costa Rica, Cuba, Nicaragua y la República Popular China, mejoran las posibilidades de Panamá en los mercados, detalló Martínez. 

A estos logros se suman la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica, uno de nuestros principales socios comerciales, y la instalación de la Comisión de Negociaciones Comerciales Internacionales. 

Acciones para dinamizar la economía interna 

A nivel interno, para fortalecer la industria nacional, el MICI lideró la conformación de cooperaciones con organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desarrollo de cuatro estudios que funcionarán para la identificación de nuevos proyectos y políticas para el reactivar el sector. 

A la vez, se desarrolló el primer proyecto del Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI), el cual impactará a 100 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) agroindustriales a nivel nacional en 2021, y la primera fase de la página web de este proyecto. 

En tanto, el Consejo Nacional de Política Industrial (CONAPI) autorizó la inscripción de 152 Empresas en el Registro de la Industria Nacional (RIN) y 20 Certificados de Fomento Industrial (CFI), que representan casi el 35% del monto total aprobado en los últimos cinco años. 

Además, se adelantaron las mejoras en el proceso de gestión de cobro para el pago de la anualidad de inscripción en la Ley de Estabilidad Jurídica de las Inversiones; en temas de reglamentación y normativa para el fortalecimiento de la pre-mezcla del arroz, la eficiencia energética de electrodomésticos y refrigeradores y la evaluación de conformidad del cemento. 

Los esfuerzos de la institución se dirigen, igualmente, al mejoramiento de la gestión sobre la actividad minera. En ese sentido, se llevaron a cabo capacitaciones para el personal técnico y se hicieron las primeras reuniones con miras al desarrollo del proyecto de “Fortalecimiento Institucional del Sector Minero en Panamá”, el cual es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

El Ministerio presentó avances importantes en otras áreas como el Sistema de Panamá Emprende con la actualización de su plataforma a la versión 2.5; la plataforma digital de validación de salvoconductos, para apoyar la movilidad del personal de las empresas durante la pandemia; el proyecto de interconexión de datos para la agilización de trámites interinstitucionales; por mencionar algunos. 

El apoyo a las mipymes fue fundamental en este periodo. Otras acciones enfocadas a este segmento económico incluyeron el desarrollo de iniciativas que permitieron otorgarles alivios financieros con préstamos blandos y fondos de garantía; el aumento del capital semilla a los emprendedores; la realización de programas de capacitación.  

Para introducirlos en el comercio electrónico, realizamos webinars que llegaron a más de 3 mil panameños. Mientras que, para instruir sobre la protección de invenciones e investigaciones, desarrollamos otros con apoyo de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Paralelamente, con colaboración de este organismo internacional, el MICI oficializó en el 2020 el ingreso de Panamá la plataforma mundial de clasificación de marcas. 

El ministro Martínez puntualizó que “el 2020 se destacó por ser un año de muchos retos y también de muchas oportunidades. Nos sentimos optimistas de los resultados de todas estas acciones y no desmayaremos en nuestro compromiso de dinamizar el comercio y la industria nacional”. 

 

MÁS DE 1,400 EXPORTADORES SE CAPACITARON SOBRE CERTIFICACIONES Y ACCESO A NUEVOS MERCADOS

0

Con la puesta en marcha de una veintena de capacitaciones, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), a través de la Dirección General de Servicios a la Exportación, contribuyó en el 2020 al mejoramiento de las capacidades productivas de más de 1,400 exportadores que participaron de conferencias virtuales gratuitas, realizadas en alianza con instituciones y empresas ligadas el sector, informó este miércoles Walter Castro, jefe de Capacitación y Asistencia Técnica al Exportador.

Estos webinars abarcaron contenidos de relevancia para el desarrollo y mejoramiento de la competitividad de los exportadores como las certificaciones, el embalaje y empaque de productos para crear conciencia de este elemento como aspecto clave en la cadena y evitar mermas, buenas prácticas y acceso a mercados de Estados Unidos, China y Europa, por mencionar algunos.

“El Departamento de Capacitación está estructurando un programa para dar mayor fortalecimiento al sector exportador, en donde haremos mucho énfasis en temas más especializados, entre ellos la importancia de las certificaciones para penetrar los mercados internacionales, los contratos de compra venta a nivel internacional, a fin de facilitar las herramientas necesarias a los exportadores para que puedan estructurar acuerdos que les garantice el pago de sus productos”, detalló.

Castro enfatizó que este año continuarán poniendo a disposición de las empresas los conocimientos necesarios a fin de garantizar que las exportaciones sean exitosas.

 

RECONOCEN APORTES DE FIRMAS LEGALES EN LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES

0

Con la participación de más de 150 representantes de las principales firmas de abogados del país y público internacional, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), realizó hoy una conferencia virtual para actualizar sobre los atributos del Programa de Residencia Permanente por Razones Económicas a Inversionistas Calificados, el cual fue creado con el Decreto No. 722 de 15 de octubre de 2020.

Las firmas legales son un importante eslabón en la atracción de inversionistas, destacó durante su intervención el viceministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Sosa, quien los exhortó a continuar aportando a la promoción de Panamá como sitio ideal para las inversiones.

Entre las ventajas que ofrece el Programa están que el inversionista calificado puede presentar su solicitud previo a su ingreso al territorio nacional, a través de un apoderado especial, con la obligación de cumplir con el proceso de filiación en el Registro de Extranjería del Servicio Nacional de Migración (SNM) antes de la emisión de cualquier carné migratorio, enfatizó por su parte, Daniel Yau, director General de Servicio al Inversionista (DIGESI).

Otro de los incentivos sobresalientes es las solicitudes se resuelven en 30 días hábiles contados a partir del momento de su recepción en la Ventanilla Especial de Trámite del SNM, ubicada en el MICI, permitiendo una atención expedita.

Durante su exposición, Yau describió la labor que realiza la institución dentro del Programa e información detallada sobre los requisitos para aplicar al Programa, el cual ha despertado interés de inversionistas de Europa y Sudamérica.

“Los inversionistas pueden aplicar por razones inmobiliarias, por razones inmobiliarias mediante contrato de compra venta, por inversiones a través de una casa de valores con licencia de la Superintendencia de Mercado de Valores de Panamá y por inversiones de depósitos a plazo fijo. Existen diversas alternativas que facilitan aprobar las certificaciones requeridas para este programa”, acotó.

Para mayor información el MICI habilitó el correo electrónico: atenciondigesi@mici.gob.pa y la línea telefónica (507) 560-0624.

EXHORTAN A COMERCIOS DE PANAMÁ OESTE A MANTENERSE DENTRO DE LA NORMA

0

De 62 empresas inspeccionadas en los primeros 12 días del año por personal del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) en la provincia de Panamá Oeste, sólo 4 han sido citadas por presentar irregularidades con el Aviso de Operación, lo cual demuestra el compromiso del sector empresarial con el cumplimiento de las principales normas, aún en momentos difíciles, informó Segundo Becerra Olivares, director Provincial de la institución.

“Ha sido mínimo el porcentaje de comercios citados por reactivar actividades fuera del Decreto 1686, o por incompatibilidades de sus operaciones con la información de los avisos registrados en la plataforma Panamá Emprende, siendo un indicador positivo, principalmente en este periodo en donde se necesita que todos colaboremos en la lucha contra la pandemia. Instamos a los comerciantes de la provincia a que sigan cumpliendo con las restricciones y normas sanitarias”, indicó.

Las autoridades del MICI en Panamá Oeste, quienes participan de los operativos junto a funcionarios de la sede regional del Ministerio de Salud (MINSA); recorrieron establecimientos de los distritos de Arraiján, La Chorrera y San Carlos, específicamente en los corregimientos de Arraiján Cabecera, Juan Demóstenes Arosemena, Vista Alegre, Barrio Colón, Barrio Balboa, La Ermita, San José, Sector Rodeo Viejo, El Arenal y El Higo.

El Director agregó que se mantendrán verificando que los avisos de operación cumplan con las actividades declaradas, que los mismos estén actualizados, que cumplan con los Decretos emitidos por el Ministerio de Salud (MINSA) y, de igual manera, solventando cualquier duda que puedan tener los propietarios de los diferentes locales comerciales.

MICI PROMUEVE ENTRE EMPRESAS SEM OPORTUNIDADES DE EXPANSIÓN EN PANAMÁ

0

Altos ejecutivos de Estée Lauder a nivel regional participaron de una reunión informativa con autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), donde se les presentaron las oportunidades de expansión que ofrece Panamá y las actualizaciones a la reglamentación del régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM).

La reconocida empresa Estée Lauder, dedicada a la producción de productos de lujo, se estableció bajo una licencia SEM en el 2016 y en estos cuatro años ha ampliado sus operaciones en Panamá, aportando a la generación de más de 255 empleos, de los cuales el 67% son ocupados por panameños.

Por parte de la compañía estuvieron presentes en el encuentro virtual, Daniel Rachmanis, presidente para Latinoamérica; Antonio Mostafa, gerente País; Omar Ríos, vicepresidente para Panamá y Dan Mahony, vicepresidente de la Cadena de Suministro; mientras que por el MICI participaron el ministro Ramón Martínez; Juan Carlos Sosa, viceministro de Comercio Exterior y Jeannette Díaz Granados, directora General de SEM.

“Ante el proceso de reapertura y la reactivación económica del país, las empresas SEM han demostró tener una visión optimista, incluso reafirmando su confianza en Panamá, por lo que el Gobierno Nacional continúa comprometido en trabajar con sinergia junto a este sector”, expresó el ministro Martínez.

Estée Lauder ofrece servicios desde Panamá a mercados de New York, Suiza, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela, México, Brasil y Argentina, por lo cual es muy importante que tengan información no sólo del régimen al que pertenecen, sino también de las ventajas competitivas que ofrecen otros regímenes especiales como el de empresas de manufactura, conocido como EMMA, acotó por su parte la directora de SEM.

Agregó que la institución se mantendrá en sus acercamientos con los diferentes actores económicos y en la promoción de las bondades del país para impulsar la atracción de inversiones.

Bitpoint, líder del mercado cripto en Latinoamérica, lanza nueva plataforma.

0

 BITPOINT,  líder del mercado cripto en Latinoamérica, lanza nueva plataforma

Ciudad de Panamá, 13 de enero de 2020 – BITPOINT, el exchange japonés que empezó desde Panamá una expansión regional que hoy ya se extiende a 7 países, lanza su plataforma renovada con fuertes mejoras:

  • Nueve criptoactivos disponibles: Bitcoin, Ethereum, Bitcoin Cash, Litecoin, Ripple, Cardano, EOS, Chainlink y Tether
  • Depósitos y retiros de criptoactivos en tiempo real.
  • Pares cripto-FIAT y Cripto-Cripto, con API disponible para softwares de trading
  • Soporte a múltiples divisas de Latinoamérica y alianza con bancos locales para depósitos o retiros en moneda local
  • Equipo de soporte bilingüe

El mercado de los criptoactivos ha ganado enorme visibilidad en las últimas semanas con una fuerte escalada. A principios de la cuarentena, en marzo, este mercado también tuvo un fuerte impacto negativo, viendo a su estandarte, Bitcoin, llegar alrededor de los USD $4.000. Sin embargo, 9 meses después Bitcoin estuvo rondando los $42.000, registrando su máximo de todos los tiempos.

“Nuestra nueva plataforma para comprar y vender cripto con moneda local está a la par de cualquiera del mercado desarrollado. Nos propusimos que cualquier persona en Latinoamérica tenga acceso a los criptoactivos y hoy ya no es necesario buscar en otros países para hacerlo de forma segura. Seguimos en el camino para que cada vez más personas en la región puedan tener criptoactivos en su portafolio de inversiones” Dijo Julian Geovo, Director de Operaciones de BITPOINT para Latinoamérica.

“Estamos viendo un momento histórico para Bitcoin y todo el mercado cripto, y no solo por la escalada del precio. Las instituciones financieras tradicionales y los gobiernos están despertando y adoptando a Bitcoin con mayor apertura. El dinero institucional cada vez fluye más en el mercado cripto y con las dificultades actuales de los mercados tradicionales, son la receta perfecta para que el mercado afirme lo que ya se sabía: que Bitcoin y los criptoactivos son una opción real para el mundo y hoy estamos trabajando con gobiernos, bancos y otros jugadores de la industria financiera para crear las condiciones ideales para la operación cripto en la región.” Agregó Geovo 

Sobre BITPOINT:

BITPOINT es un exchange crypto-to-FIAT japonés, licenciado por la FSA (Autoridad financiera japonesa) para operar diversos servicios en el mercado de criptoactivos. La compañía es subsidiaria de Remixpoint INC, grupo empresarial listado en bolsa de Tokio (TYO: 3825). BITPOINT es el exchange de criptoactivos con mayor cobertura en Latinoamérica. Actualmente permite comprar y vender criptoactivos con moneda local en 7 países de la región (México, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Ecuador, Perú y Argentina). El exchange permite comprar y vender los principales 9 criptoactivos del mercado, lo que lo convierte en la principal opción de monetización y puerta de entrada al mundo cripto en el continente.