Inicio Blog Página 18

Comenzó la retirada de GM del mercado automovilístico más grande del mundo

0

No hace mucho tiempo, China era con diferencia el mercado más grande y rentable para General Motors. Mientras la empresa sufría una hemorragia de dinero en Norteamérica y Europa y se precipitaba hacia la quiebra y un rescate financiero, las ventas y los beneficios procedentes de China le permitían seguir adelante.

Hoy en día, ocurre lo contrario: GM está obteniendo beneficios récord en su país, pero está perdiendo tanto dinero en China que hay dudas sobre cuánto tiempo más podrá seguir en el mercado. Al mismo tiempo, los fabricantes de automóviles chinos han inundado su mercado interno con exactamente el tipo de vehículos eléctricos deseables que los compradores chinos quieren y que los fabricantes de automóviles estadounidenses antes descartaban.

El resultado ha sido catastrófico para los fabricantes de automóviles extranjeros en China.

Las ventas de GM en China han caído un 19% en los primeros nueve meses del año y ha perdido US$ 347 millones en sus empresas conjuntas chinas durante el mismo período. A principios de este mes, anunció que su beneficio neto se reduciría en más de US$ 5.000 millones debido a los problemas en China.

Aproximadamente la mitad de esa cifra refleja el costo de reestructurar (y probablemente reducir) sus operaciones allí. La otra mitad refleja que el valor de sus operaciones chinas ya no se justificaba ante la realidad económica actual.

“Hace 15 o 20 años, las operaciones de GM en China eran su salvavidas. Ahora, sin duda, ya no lo son. Son un pozo de dinero”, dijo Jeff Schuster, vicepresidente global de investigación automotriz de la firma de investigación GlobalData. “Todas las marcas internacionales están sufriendo en China”.

Si bien GM aún no ha anunciado los detalles de su reestructuración en China, Schuster y otros expertos dijeron que la mayoría de los fabricantes de automóviles occidentales, incluido GM, están analizando cuánto tiempo pueden permanecer en el mercado automovilístico más grande del mundo.

En octubre, la directora ejecutiva de GM, Mary Barra, dijo a los inversores que los fabricantes de automóviles occidentales se enfrentan a “un entorno muy complicado” en China, pero que GM está convencida de que puede cambiar la situación y permanecer en el país. Otros no están tan seguros.

“Hubo años dorados para GM en China, pero ya terminaron y nunca habrá una repetición de la historia”, dijo Michael Dunne, un consultor de la industria automotriz que ha estado involucrado en los esfuerzos de los fabricantes de automóviles occidentales en China desde la década de 1990, incluida la entrada de GM al mercado.

Y no es sólo GM la que enfrenta problemas en China. La mayoría de los fabricantes de automóviles occidentales que se apresuraron a fabricar y vender vehículos en el país a fines de la década de 1990 y principios de la de 2000 están en problemas ahora.

Los consumidores chinos, que antes preferían las marcas occidentales, ahora sienten que las marcas chinas son más económicas. Esa nueva preferencia se debe en gran medida a las políticas y los incentivos del gobierno chino para fomentar el cambio de los tradicionales automóviles a gasolina a los vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

“Si vendes marcas de fabricantes de gran volumen, eres muy vulnerable en China”, dijo Dunne. “La mayoría (de los fabricantes de automóviles occidentales) se verán obligados a salir del mercado en los próximos cinco años, si no antes”.

Según datos de la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China, los fabricantes de automóviles chinos venden alrededor del 70% de los automóviles del país. Hace apenas cinco años, sólo tenían el 38% del mercado chino, y las marcas extranjeras se quedaban con el resto.

Cuando GM entró en el país, China básicamente exigió a los fabricantes de automóviles occidentales que se asociaran con fabricantes chinos que tuvieran al menos una participación del 50% en la empresa conjunta. Pero Dunne dijo que ve pocas posibilidades de que GM extienda su empresa conjunta con SAIC, que expira en 2027, u otros fabricantes de automóviles chinos más pequeños. Y cree que la mayoría de los demás fabricantes de automóviles occidentales también abandonarán sus esfuerzos.

Stellantis, el fabricante de automóviles europeo que fabrica automóviles bajo las marcas Jeep, Ram, Dodge y Chrysler en América del Norte, vio cómo su empresa conjunta que fabricaba los Jeep en China se declaraba en quiebra en 2022 después de años de pérdidas. Ford dice que sigue siendo rentable en China, pero la mayor parte del dinero de sus empresas conjuntas chinas proviene de las exportaciones a otros mercados asiáticos, así como a América del Sur.

GM ya se ha retirado de un gran mercado en el pasado. El fabricante de automóviles abandonó el mercado europeo por completo en 2017, después de retirar su marca Chevrolet apenas tres años antes.

La transición de China hacia los vehículos eléctricos

El mayor problema es que en los últimos años China ha pasado de los tradicionales coches de gasolina a los vehículos eléctricos o híbridos enchufables, que ahora constituyen la mayoría de su mercado. El país había introducido políticas e incentivos que empujaban a los compradores hacia los vehículos eléctricos, donde encontraban mejores coches y mejores precios en las marcas chinas.

“Hace diez años, el presidente Xi Jinping y los fabricantes de automóviles chinos decidieron: ‘Hemos estado persiguiendo a los fabricantes de automóviles globales en vehículos con motor de combustión interna, y no los estamos alcanzando. Vamos a entrar de lleno en el mercado eléctrico’”, dijo Dunne.

Los fabricantes de automóviles occidentales intentaron mantener el rumbo con los automóviles a gasolina y, en su mayoría, lo mismo hicieron sus socios de empresas conjuntas. Ahora, esas empresas (salvo Tesla, que tiene una fábrica en Shanghái) se están quedando muy atrás en un esfuerzo por mantenerse a la par de los vehículos eléctricos e híbridos de menor precio de los fabricantes de automóviles chinos, como BYD.

Fue un error de cálculo masivo por parte de los fabricantes de carros occidentales, dijo Bill Russo, director de la firma de asesoría de inversiones Automobility con sede en Shanghai y jefe de las operaciones de Chrysler en el noreste de Asia de 2004 a 2008.

“Las marcas extranjeras no le dieron prioridad, no lo vieron venir”, dijo.

Dijo que gran parte del cambio en el mercado tuvo lugar durante 2020 y principios de 2021. La pandemia de covid-19 dificultó que los altos ejecutivos de los fabricantes de automóviles occidentales viajaran a China, lo que les permitió pasar por alto los terremotos en el mercado. Y aunque todos los fabricantes de automóviles occidentales han anunciado planes para vender más autos eléctricos, seguirán vendiendo vehículos a gasolina durante al menos los próximos 10 años.

Y siguen perdiendo dinero en la producción de vehículos eléctricos, incluso mientras la competencia china les devora cuota de mercado.

Russo dijo que sería otro gran error que los fabricantes de automóviles occidentales abandonaran a China sólo porque ahora no son competitivos.

Incluso si la administración entrante de Trump reduce las normas e incentivos para los compradores de vehículos eléctricos en Estados Unidos , los fabricantes de automóviles estadounidenses, excepto Tesla, aún tendrán que cumplir con estrictas normas de emisiones y restricciones para los automóviles a gasolina en otros lugares. Y tendrán que aprender a competir con los fabricantes de automóviles chinos y sus vehículos eléctricos asequibles en el futuro, afirmó.

“Perder China sería catastrófico para cualquier empresa automotriz”, afirmó Russo. “Pero nunca hay que subestimar la capacidad de una corporación para priorizar la rentabilidad a corto plazo por sobre la viabilidad a largo plazo”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Teletón 20-30 2024: Un hito en la solidaridad panameña

0

«¿Te imaginas poder volver a caminar o recuperar la voz? Gracias a la Teletón 20-30 2024, cientos de panameños verán este sueño hecho realidad. La edición 39 de la Teletón logró la cifra meta, recaudando B./ 2,607,024.89 para equipar al INMFRE con tecnología de punta.»

Ciudad de Panamá, 15 de diciembre de 2024 – La noche del 15 de diciembre, toda Panamá se vistió de rojo uniéndose por una causa poderosa: La Teletón 20-30 2024 hizo historia una vez más, demostrando el corazón solidario de los panameños y su compromiso con mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

El emocionante cierre del evento estuvo ambientado con las presentaciones de artistas destacados que hicieron vibrar el escenario, incluyendo a Martin Machore, Elio Leiros, Fresto, Gaby, Italian Somali y Ruben Blades junto a la Orquesta de Roberto Delgado. También tuvimos el placer de contar con la participación especial de los talentosos miembros de la Casa de los Famosos Colombia: Miguel Melfi y Miguel Bueno. Su dedicación y entrega hicieron que la fiesta de la Teletón se viviera con alegría.

Gracias a este logro, el Club Activo 20-30 trabajará en el proyecto de fortalecimiento a beneficio del Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (INMFRE), el cual podrá dar un salto cuántico en sus servicios, enfocados en fortalecer diversas áreas esenciales que incluyen:

  • Laboratorio de análisis de movimiento
  • Fonoaudiología
  • Rehabilitación cardiaca
  • Fisiatría
  • Fisioterapia pediátrica
  • Ortesis y prótesis
  • Robótica de Miembros Inferiores
  • Fisioterapia de adultos

Es importante recordar que la última Teletón a beneficio del INMFRE se realizó en 2019, con el objetivo de desarrollar la Clínica de Alta Tecnología de Rehabilitación Robótica para Extremidades. Gracias a esa entrega, Panamá se convirtió en el primer país de Centroamérica y el Caribe en contar con una clínica de alta robótica para rehabilitación física. Más de 5,000 pacientes por año han podido recibir terapia física y cambiar su historia de vida, todo bajo el lema «Sigamos Moviéndonos»

Dylan Váquez, el Embajador Estrella de tan solo 8 años, estuvo en compañía de sus familiares, amigos y de su madre, quien expresó su agradecimiento  con el Club Activo 20-30 y con todas las personas que no solo sumaron a esta causa, sino que demostraron un profundo amor y cariño por Dylan: “Nos llevamos sonrisas, alegrías y una experiencia inolvidable para nuestras vidas” .

Durante décadas, la Teletón ha sido el motor que impulsa el desarrollo del INMFRE. Fue un proyecto gestado por el Club Activo 20-30 y desarrollado en las Teletones de 1981 y 1982. Gracias a este proyecto de vanguardia se construyó un centro de rehabilitación que es referencia en la región. Hoy, con los fondos recaudados en esta edición, el INMFRE se consolida como un referente mundial en rehabilitación.

El agradecimiento es a todos los que año tras año creen en la Teletón, voluntarios, artistas, medios de comunicación, patrocinadores, donantes y benefactores, quienes son parte de este triunfo: Global Bank, Raenco, Farmacias Arrocha, Metrobank, Ministerio de la Presidencia, Arrendadora Económica, Autódromo de Panamá, COOPEDUC, Tropigas, Productos La Doña, Do It Center, AB Corp, Max E. Jiménez, Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá y muchos otros.  Su apoyo transforma realidades y demuestra que, juntos, podemos seguir cambiando vidas.

«¡Gracias, Panamá! Sin ustedes, no habría sido posible.»

Acerca del Club Activo 20-30 de Panamá
El Club Activo 20-30 es una organización cívica compuesta por jóvenes de entre 20 y 39 años, quienes se dedican voluntariamente a diversas actividades en servicio de la comunidad, especialmente enfocándose en la niñez. Este club es el encargado de llevar a cabo la Teletón 20-30, un evento anual de recaudación de fondos transmitido durante más de 27 horas, que ha desarrollado más de 40 proyectos meta, apoyando a fundaciones como FANLYC, FUNPROI y Nutre Hogar. Cada año, su compromiso se consolida en la ejecución de proyectos que responden a las necesidades de la niñez panameña en situación de vulnerabilidad.

Fuente: Club Activo 20-30 de Panamá

Presidente Mulino inaugura el Espacio del Emprendedor

0

El gobierno del Presidente Mulino pone a operar dos sedes del Espacio del Emprendedor, en Panamá (Cinta Costera) y Colón (Centro de Arte y Cultura)- 

Este martes, 10 de diciembre, Panamá marca un hito en el ecosistema del emprendimiento con la inauguración del Espacio del Emprendedor, una iniciativa estratégica del Plan de Gobierno 2024-2029 del presidente de la República, José Raúl Mulino, una promesa de campaña.

El presidente Mulino expresó su alegría por el lanzamiento de esta iniciativa, que ayudará a los panameños de todos los estratos sociales a generar ingresos mediante negocios honestos y bien estructurados.

“Esto forma parte de toda una estrategia de desarrollo, de impulsar la actividad privada. Al panameño, el dinero no le va a llegar por el populismo del gobierno; por ahí no es el tiro. El dinero al panameño le va a llegar del impulso de la actividad de la empresa privada, de la chica, la mediana y la grande”, expresó el presidente, durante el acto de inauguración de la primera sede, en la Cinta Costera.

Este proyecto, ejecutado por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), busca transformar las ideas en negocios sostenibles mediante la eliminación de barreras burocráticas y con la provisión de herramientas esenciales para los emprendedores.

Raúl Fernández, director general de Ampyme, destacó que el Espacio del Emprendedor “ofrece soluciones innovadoras y capacitaciones, y también marca el inicio de un cambio profundo hacia la inclusión económica y el crecimiento sostenible. Es una inversión en el talento, la creatividad y la innovación de nuestros emprendedores”.

“El impacto de este proyecto es inmediato y a largo plazo. Generará empleos, impulsará sectores clave como tecnología, agroindustria, cultura y turismo, lo que fortalecerá las bases para un futuro más equitativo. Esta iniciativa refleja nuestra visión de un Panamá inclusivo y emprendedor, donde las oportunidades lleguen a cada rincón del país,” enfatizó Fernández.

Por su parte, Gabriela Villarreal, emprendedora y fundadora de Alulú Coffee Farm, dijo que el emprendimiento “no tiene edad, cada etapa de la vida ofrece oportunidades únicas para innovar y crecer. Para avanzar más allá del autoempleo, es importante dar el paso hacia la formalización. El Espacio del Emprendedor nos brinda las herramientas para dejar de pensar en pequeño y empezar a soñar en grande”.

Mientras que Jean Decort, quien inició su carrera como emprendedor y se ha consolidado como uno de los referentes de la moda y el arte en Panamá y a nivel internacional, destacó la importancia de crear espacios como este, para impulsar la creatividad, darle seguimiento al emprendedor y, lo más importante, facilitar la conexión entre diferentes sectores para desarrollar un emprendimiento exitoso en Panamá.

Con dos sedes iniciales en Panamá y Colón, el Espacio del Emprendedor incluye servicios de “coworking”, “networking”, capacitaciones; asesoría financiera, legal y empresarial; espacio digital y un “marketplace” para la promoción de los productos.

Además, incorpora el innovador Sistema Integrado de Trámites (SIT), creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 34 del 18 de octubre de 2024, que facilitará la formalización de negocios a través de una Ventanilla Única, centralizando los trámites en un solo lugar. Este esfuerzo busca reducir la burocracia, fomentar la inclusión económica y cerrar brechas de desigualdad.

El Espacio del Emprendedor tiene capacidad para atender diariamente unas 80 mipymes o emprendedores; 400 por semana y 1,600 al mes. Allí también se realizarán ferias de préstamos y actividades masivas, impactando a 400 personas más.

Tanto en Panamá como en Colón, habrá un equipo de 10 personas de forma permanente, dedicadas a garantizar el acompañamiento integral de los emprendedores.

Por otra parte, con la implementación del SIT, los tiempos de formalización se reducirán de los actuales 213 días, según el Índice de Burocracia en América Latina 2023, a tan solo 60 días, consolidando a Panamá como un referente en agilidad y eficiencia en la región.

El Gobierno Nacional proyecta expandir esta iniciativa a otras provincias a partir del próximo año, llevando oportunidades a zonas urbanas y rurales por igual, y consolidando a Panamá como un líder en emprendimiento e innovación en la región.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Copa Airlines celebra 30 Años del “Viaje Inolvidable”ofreciendo a Miles de Niños Panameños una Experiencia Única y Especial

0
  • En sus 30 años de trayectoria, más de 3,700 niños panameños han realizado sus sueños al volar a bordo de una aeronave de Copa Airlines gracias al “Viaje Inolvidable”
  • Este año, participaron 129 niños con destacados índices académicos entre los 9 y 12 años de edad, provenientes de escuelas oficiales de Panamá Norte, San Miguelito, Panamá Oeste y Panamá Centro
  • La jornada incluyó el vuelo especial, entrega de regalos y una celebración navideña llena de momentos inolvidables

Ciudad de Panamá, 11 de diciembre de 2024 – Copa Airlines, miembro de Star Alliance y subsidiaria de Copa Holdings, conmemora con orgullo tres décadas del “Viaje Inolvidable”. Esta actividad ha brindado a más de 3,700 niños y niñas panameños en situación de vulnerabilidad social y económica una experiencia transformadora que resalta la importancia de la educación como vehículo para la superación personal y el progreso social.

«A lo largo de estos 30 años el ‘Viaje Inolvidable’ ha sido para miles de niños(as) panameños(as) mucho más que una primera experiencia de volar; se ha convertido en una experiencia educativa e inspiradora, además de ser una motivación para cumplir los sueños y una muestra del impacto que se puede lograr cuando se apuesta por la niñez y su desarrollo integral. Este aniversario no solo celebra décadas de historias transformadoras, sino que también reafirma nuestro compromiso de seguir creando oportunidades que inspiren a los niños de Panamá a creer que con esfuerzo y dedicación todo es posible», expresó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

En esta edición especial, 129 niños y niñas de entre 9 y 12 años, provenientes de escuelas oficiales de Panamá Norte, San Miguelito, Panamá Oeste y Panamá Centro, fueron seleccionados para vivir esta experiencia única en reconocimiento a su destacado desempeño académico. Los participantes presentaron escritos e ilustraciones que expresaron su interés y entusiasmo por la aviación, en una iniciativa organizada en alianza con United Way.

A bordo de un Boeing 737-800 NG, los niños vivieron la emoción de un vuelo que simbolizó la realización de sueños. Sobrevolaron los paisajes emblemáticos de Panamá, observando desde los cielos su tierra natal, mientras despertaban su curiosidad y reforzaban la confianza en que con el esfuerzo se puede llegar muy alto.

La jornada inició con un desayuno en las oficinas centrales de Copa Airlines, donde los niños compartieron momentos especiales junto a sus maestros. Posteriormente, fueron trasladados al Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde recibieron su pase de abordaje y una mochila con útiles escolares. Al finalizar el vuelo, una fiesta navideña los esperaba, llena de sorpresas, regalos y actividades diseñadas para cerrar un día inolvidable.

El “Viaje Inolvidable” es posible gracias al esfuerzo de un dedicado comité organizador compuesto por voluntarios y colaboradores de Copa Airlines, junto con el apoyo continuo de patrocinadores como Petróleos Delta, Stevens, Alemán, Cordero, Galindo & Lee, Galindo, Arias & López, Festieventos, T-shirts Interamericana, Busmen, LSG Sky Chef, Kenneth Cole, Asados Gaby Dana, SEMM, La Italiana, Coca Cola, Aquavivo, Del Monte, Proclean, RumbaBooth, Inflables, Riba Smith, Banco General, Subway, FEPAFUT, LACIAS.

Fuente: Copa Airlines 

Mulino formaliza plan de financiamiento por $500 millones dirigido a la reactivación económica

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, formalizó hoy el programa de financiamiento de $500 millones con los bancos internacionales Citi y BBVA, para el plan de reactivación económica que será gestionado a través de la Caja de Ahorros.

El programa de financiamiento, que cuenta con el aporte financiero de $250 millones por parte de Citi y otros $250 millones de BBVA, es para respaldar a diversos sectores productivos, especialmente las pequeñas y medianas empresas (pymes), impulsando el desarrollo económico y la creación de empleo en todo el territorio nacional.

“Esta oportunidad confirma la confianza de organizaciones globales como BBVA y Citi en nuestro país”, destacó Mulino, tras reiterar que el dinero al pueblo panameño no le va a venir de subsidios ni de regalías del Estado, sino con la reactivación económica a través del sector privado.

Indicó que el plan de reactivación a través de este financiamiento internacional repercutirá “inmensamente” en dinero fresco para echar adelante la economía panameña.

El mandatario aprovechó la presencia de los representantes de Citi y BBVA para reiterar su campaña en contra de las listas fiscales discriminatorias contra Panamá. “¿Cuántos de los países que nos acompañan en estas listas grises tienen esta oportunidad y este reconocimiento? Ninguno”, puntualizó Mulino, refiriéndose al crédito formalizado hoy con estos dos bancos internacionales.

Agregó que su gobierno se mantiene en una cruzada para que se limpie el nombre de Panamá y se le excluya de todas estas listas. “No puede ser que dos organizaciones bancarias globales hagan este reconocimiento en el mundo financiero y acabando de entrar al Mercosur, el país comparta listas indecorosas con países sancionados por Naciones Unidas, a cuyo Consejo de Seguridad accederá Panamá en enero del próximo año. Si eso no es una mala política, no entiendo qué pueda ser”, remarcó el presidente Mulino.

Por su parte, el gerente general de la Caja de Ahorros, Andrés Farrugia, explicó que estos $500 millones se pondrán a disposición del Gobierno Nacional en su programa de reactivación económica, que representará “chen chen” en el bolsillo de la gente.

En la formalización del programa de financiamiento, también participaron la directora general del sector público del Banco Citi, Susana García; y la directora general de sector público de América y Bancos Centroamericanos del BBVA, Marisa Pardo.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Viajes en avión: el equipaje de mano ya no será gratuito en esta aerolínea a partir de enero

0

Air Canada anunció una serie de cambios radicales en sus políticas de equipaje y selección de asientos, los cuales entrarán en vigor a partir del 3 de enero. Estas medidas, que buscan alinear la estructura tarifaria de la aerolínea con otras compañías low-cost, generaron un intenso debate tanto entre los pasajeros como en el sector de la aviación.

Una de las novedades más destacadas es la eliminación del equipaje de mano gratuito para los pasajeros que adquieran el boleto más económico. A partir de ahora, aquellos que deseen llevar una maleta de mano deberán pagar un adicional. La tarifa será de 25 dólares para la primera pieza de equipaje de mano y 36 dólares por la segunda. En caso de que los pasajeros no abonen el cargo durante la compra o el registro, se aplicará una tarifa de 46 dólares en el aeropuerto.

Asimismo, la selección de asientos, antes gratuita, ahora tendrá un costo adicional a partir del 21 de enero. Estas nuevas tarifas se aplicarán inicialmente a vuelos dentro del continente americano, incluyendo rutas populares entre CanadáMéxicoEstados Unidos y el Caribe.

La aerolínea justifica estos cambios argumentando que busca ofrecer una mayor flexibilidad en sus tarifas y adaptarse a las preferencias de los pasajeros que buscan opciones más económicas. Sin embargo, estas medidas fueron recibidas con una mezcla de sorpresa y descontento por parte de los pasajeros. Muchos usuarios en redes sociales expresaron su molestia por estos cambios, argumentando que encarecen los viajes y limitan la comodidad de los pasajeros.

Algunos expertos en aviación señalaron su preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en la seguridad a bordo, ya que podrían incentivar a los pasajeros a llevar más objetos personales en la cabina. Además, se planeteó la interrogante sobre si estas nuevas políticas podrían llevar a una mayor competencia en precios y servicios entre las aerolíneas, o si por el contrario, podrían consolidar el modelo de negocio low-cost.

Las autoridades de transporte de Canadá dejaron en evidencia su preocupación por estas nuevas políticas, argumentando que podrían afectar negativamente a los consumidores y limitar sus opciones. La ministra de Transporte de CanadáAnita Anand, declaró públicamente su descontento con estas medidas, señalando que podrían resultar en tarifas excesivas para los pasajeros. “Digamos que hoy no estoy muy contenta con lo que he escuchado de Air Canada. Creo que deben analizar a las personas a las que se dirigen con estas tarifas excesivas. No es aceptable”, declaró la dirigente.

Air Canada se suma a una tendencia creciente en la industria aérea, donde cada vez más aerolíneas implementan políticas similares para generar ingresos adicionales. Sin embargo, los cambios implementados por Air Canada podrían tener un impacto significativo en el mercado y en la percepción de los pasajeros sobre la aerolínea.

Los pasajeros deberán adaptarse a estos nuevos escenarios y evaluar cuidadosamente las opciones disponibles al momento de reservar sus vuelos. La industria aérea se enfrenta a nuevos desafíos en un contexto de creciente competencia y mayores expectativas por parte de los consumidores.

En los próximos meses, se conocerá con mayor precisión el impacto de estas medidas y cómo se adaptarán los pasajeros a esta nueva realidad. Será interesante observar cómo evoluciona el mercado de las aerolíneas y si estas nuevas políticas se consolidan como una tendencia a largo plazo.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá pide a la OCDE la remoción de medidas ‘discriminatorias’

0

“Remover las medidas discriminatorias” contra Panamá fue el mensaje del viceministro de asuntos multilaterales y cooperación de la Cancillería, Carlos Guevara Mann, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) este 9 de diciembre en París, Francia.

Durante su intervención en una sesión plenaria sobre “Perspectivas regionales sobre la financiación del desarrollo sostenible”, el viceministro destacó los impactos negativos de las llamadas “medidas discriminatorias”, alegando que se fundamentan en datos equivocados y motivaciones políticas.

La Unión Europea y el Foro Global de la OCDE mantienen a Panamá en sus listas de paraísos fiscales. Por otro lado, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) removió a Panamá de su lista de blanqueo de capitales en 2023.

Guevara Mann señaló que la Comisión Europea recomendó la remoción de Panamá de las listas en marzo de 2024 y que en octubre de 2024, el gobierno de Francia, a su vez, expresó su satisfacción con la cooperación panameña en materia de intercambios de información.

“Las medidas discriminatorias basadas en información inexacta ponen obstáculos injustos a nuestro desarrollo, especialmente en lo referente a las posibilidades de atraer inversiones y realizar transacciones financieras internacionales”, recalcó el viceministro durante su intervención.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Agentes de logística impulsan la Zona Libre de Colón como hub estratégico para el comercio internacional

0
Aerial side view of cargo ship carrying container and running for export goods from cargo yard port to custom ocean concept technology transportation , customs clearance.
  • Su ubicación geográfica y la proximidad con el Canal de Panamá se encuentran entre las principales ventajas competitivas, ya que facilita una conexión directa y un movimiento de mercancías entre mercados globales.
  • Interborders Panamá opera desde la zona franca con un depósito propio que tiene una extensión 4.200m², para el manejo y organización idóneos de cargas.

Panamá, 03 de diciembre de 2024. La Zona Libre de Colón (ZLC) continúa siendo un punto estratégico para agentes de logística y empresas que buscan optimizar sus operaciones de importación y exportación en la región. Considerado como el centro de comercio internacional más grande de América Latina, ha sido fundamental para potenciar el transporte de mercancías entre las Américas, Caribe, Asia y Europa, facilitando el intercambio cultural y el acceso a una red de distribución de clase mundial.

Precisamente, su posición geográfica es una de sus principales ventajas competitivas. Al tener proximidad con el Canal de Panamá y estar en zona costera, facilita una conexión directa y un movimiento eficiente de cargas, desde y hacia diversos mercados. Esto es crucial en un mundo globalizado, donde la capacidad de adaptarse a las demandas de la industria y reducir tiempos de tránsito se ha vuelto indispensable para mantener la competitividad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) para el 2023, el total de las importaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) fue de US$19.7 millones, lo que representó aumento de 41.1%, comparado con el 2022; simultáneamente, mejoró el valor de las reexportaciones en 15%, producto de un saldo total de US$13.3 millones. China, Estados Unidos, Brasil y México fueron sus principales proveedores; mientras Venezuela, Nicaragua, Costa Rica y Cuba, encabezan la lista en cuanto a ventas. Además, la ZLC recobró su valor como intermediario entre los grandes fabricantes asiáticos y los empresarios de diversos mercados latinoamericanos.

Los beneficios logísticos y fiscales de esta zona franca permiten a las empresas disminuir sus costos operativos, centrarse en sus actividades principales y establecer nuevos negocios, mientras confían en agentes de logística el manejo de sus operaciones dentro la ZLC. Esta estructura de tercerización de servicios no solo simplifica el papeleo, administración y el control aduanero, sino que facilita el acceso a un sistema de distribución local e internacional, favoreciendo incentivos tributarios y arancelarios que están bajo un marco regulatorio que impulsa la flexibilidad y velocidad en los procesos.

La Zona Libre de Colón ha logrado transformarse ante las necesidades de la industria y mantenerse como una de las puertas estratégicas para la importación y exportación panameña, ofreciendo una plataforma logística integrada por puertos de clase mundial, ferrocarril, autopista y aeropuerto. Se estima que operan alrededor de 2.600 empresas.

Bajo esta realidad, Interborders, especialista en Comercio Exterior, Logística y Aduana, apuesta por convertirse en uno de los principales competidores del sector.

Con una bodega propia de 4.200m², la compañía asegura un almacenamiento eficiente de las mercancías; la misma cuenta con 2.000 posiciones de racks, lo que garantiza una organización óptima y accesibilidad a los productos; y tiene un espacio de temperatura controlada, lo que posibilita el almacenamiento de otras mercancías con requerimientos específicos. Adicionalmente, el depósito está controlado por un avanzado sistema de alarma contra incendios, asegurando una respuesta rápida y efectiva en caso de emergencia.

 

“La Zona Libre de Colón se consolida como un socio confiable para agentes logísticos y empresas que buscan optimizar sus operaciones en el comercio internacional. Por eso, el objetivo es convertirnos en un aliado estratégico dentro de la zona franca; como principal ventaja competitiva tenemos el conocimiento operativo y de logística que se requiere, lo que nos ha llevado incluso a sobrepasar los objetivos establecidos con la apertura de nuestra propia bodega. Esto nos fortalece en cuanto a credibilidad, al ofrecer un servicio de calidad y garantizar un trato personalizado según necesidades”, explica Miguel Vallejos, Branch Manager de Interborders Panamá.

En cinco meses de operación, la compañía ha alcanzado un manejo de 1.000 contenedores, un movimiento que supera los 2.000 TEUS (unidad de transporte marítimo para medir la capacidad de carga), generado 25 empleos directos, y proyecta un portafolio de 25 clientes para finales de 2024, poniendo todo su expertise para la atención de sus clientes fijos y potenciales.

Recientemente, Interborders Panamá se convirtió en miembro de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC), organización sin fines de lucro que promueve el crecimiento empresarial de las operadores en la ZLC. Esta adhesión permite que la compañía sea parte de un conglomerado logístico y potencia sus oportunidades de networking.

Con la expansión de su negocio en el país, Interborders se encuentra con la recepción de hojas de vida para cubrir algunas plazas vacantes. Los interesados pueden escribir a mdelvalle@interborders.com.

Fuente: Interborders

Panamá se convierte en Estado Asociado del Mercosur abriendo grandes oportunidades comerciales

0

Panamá se convirtió este viernes -6 de diciembre- en Estado Asociado del bloque comercial y económico del Mercosur, abriendo grandes oportunidades comerciales y económicas para ambas partes. Se trata del primer país fuera de la región de Suramérica en adquirir la condición de Estado Asociado del Mercosur, integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, que juntos representan la quinta economía más grande del mundo con un mercado de 271 millones de habitantes.

La formalización de Panamá se dio hoy con la participación del Presidente José Raúl Mulino en la 65° Cumbre de Jefes de Estados del Mercosur que se realizó en la ciudad de Montevideo Uruguay, donde firmó junto al Canciller Javier Martínez Acha los acuerdos complementarios al proceso.

Dentro de este bloque comercial también participan como Estados Asociados: Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.

Mulino indicó que con esta asociación Panamá se convierte en la puerta de acceso para el Mercosur a Centroamérica y otros mercados, a través de sus grandes ventajas que van más allá de su posición geográfica y estratégica, sino también poniendo a disposición su desarrollada capacidad logística, un centro financiero internacional y un aeropuerto que es el hub de las américas.

“Somos complementarios con el Mercosur y debemos potenciarnos. Tenemos la oportunidad de fortalecer juntos el desarrollo de nuestras naciones”, dijo Mulino frente a los presidentes de los países miembros permanentes y asociados del Mercosur.

El Presidente Mulino también destacó que Panamá ofrece al Mercosur acceso a una alta tecnología en comunicaciones de banda ancha, estabilidad política, jurídica, regímenes de inversión sostenible, y apertura comercial.

“Las ventajas de la conectividad que posee Panamá facilitan el comercio y el desarrollo de negocios de inversión, lo cual vemos reflejado en la instalación de importantes empresas internacionales dentro de nuestro país”, señaló Mulino.

Informó ante el Mercosur que Panamá está avanzando en la construcción de un tren  que unirá su ciudad Capital  con la frontera de Costa Rica, “buscando no solo la integración de nuestro territorio, sino la mayor competitividad con nuestros vecinos y ojalá con el resto de las regiones”.

“Panamá considera que su participación en el Mercosur permitirá fortalecer la relación entre nuestros países, propiciando el intercambio intrarregional y de acceso a mercados internacionales a través de nuestro Canal y puertos en ambos a océanos”, recalcó el mandatario panameño quien también aprovechó la Cumbre de Jefes de Estados para rechazar las listas discriminatorias que incluyen injustamente a Panamá.

Mulino aclaró ante el Mercosur que Panamá no es ni será un paraíso fiscal, tal como lo manifestó en la pasada Asamblea General de la ONU.

Los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; el de Uruguay, Luis Lacalle; y el de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva felicitaron al presidente Mulino por facilitar la adhesión de Panamá  al Mercosur como Estado Asociado, el primer país en América Central en hacerlo.

La condición de Estado Asociado del Mercosur le permite a Panamá tener una relación de cooperación accediendo a ciertos beneficios del bloque, sin tener que adherirse al Tratado de Asunción ni al Acuerdo del Arancel Externo Común.

Aun así, tanto por el lado de Panamá como del Mercosur se han identificado importantes beneficios en esta sociedad.

Por la parte de Panamá, se identifican oportunidades de exportación a este bloque de cuatro países en productos como carne deshuesada, café, aceite de jojoba, leche y nata, pimienta, artículos de confitería, semilla de anís, extracto de malta, producto a base de cereales, productos de panadería y pastelería.

Pero además ofrece al Mercosur su plataforma logística y comercial para que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tengan una mejor facilidad para entrar al mercado de Centroamérica y el Caribe.

Panamá también prevé ofrecer al Mercosur su mercado de carbono neutral. Panamá es uno de los 3 países en el mundo, en el que sus sumideros de CO₂ son mayores que sus emisiones.

Para ello, el Ministerio de Ambiente ya trabaja en el diseño y desarrollo del Mercado Nacional de Carbono de Panamá. En los mercados de carbono se implementa un sistema de comercio donde se comercializan créditos de carbono o derechos de emisión, a fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En tanto, el Mercosur también ha identificado sus oportunidades con Panamá, siendo la ubicación geográfica privilegiada del país, el Canal de Panamá que une los 2 océanos, la red de puertos y aeropuertos, la Zona Libre de Colón y los parques logísticos, los principales atractivos para el Mercosur.

Los países del MERCOSUR podrían utilizar la plataforma logística de Panamá para el almacenamiento, reexportación y comercialización de productos en el extranjero; aprovechando los incentivos fiscales, laborales, migratorios y comerciales que se brindan a las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón y los parques logísticos.

De igual forma, los países del MERCOSUR podrían darle mayor uso a el Canal de Panamá para reducir significativamente los tiempos y costos de envío; incrementando así su competitividad. Al año fiscal 2023, solo transitó por el Canal de Panamá un buque de bandera argentina y dos de bandera de Brasil.

Panamá también ofrece un abanico de acuerdos comerciales que le permitirían al Mercosur acceso a mercados de alto volumen. Actualmente Panamá tiene vigentes más de 23 acuerdos comerciales de distinta naturaleza y alcance con 65 países, incluyendo los Estados Unidos y Centroamérica. Estos acuerdos eliminan o reducen significativamente los aranceles sobre una amplia gama de productos que califiquen como originarios; lo que permite a las empresas panameñas y a las extranjeras que operan en Panamá acceder a estos mercados en condiciones más competitivas.

Esta facilidad le permite a empresas brasileñas, argentinas, uruguayas y paraguayas establecer operaciones en Panamá y beneficiarse de esta plataforma con preferencias. Cabe destacar que los países del MERCOSUR no tienen acuerdos comerciales con Centroamérica ni Estados Unidos; por lo que se beneficiarían de las preferencias arancelarias de Panamá acumulando origen en procesos productivos en Panamá.

Esta oportunidad es que los países del MERCOSUR podrían beneficiarse de Panamá estableciendo puntos de producción, ensamblaje o transformación; a fin de exportar esos productos manufacturados y ensamblados a los mercados de la región, pudiendo obtener además las ventajas laborales y migratorias que ofrece EMMA (Régimen Especial de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura).

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, destacó que para Panamá esta asociación con el Mercosur incluye el acceso a acuerdos preferenciales de comercio, facilitando el intercambio de bienes y servicios, así como la colaboración en proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible.

Además, Moltó indicó que ser un Estado Asociado le permite a la parte panameña participar en reuniones y foros donde se discuten políticas que afectan a la región.

En contraparte, “Panamá aportará al Mercosur nuestras conexiones financieras y logísticas, con el Canal de Panamá como una ruta clave en el comercio mundial”.

A esto se suman grandes proyectos que han causado el interés en el Mercosur, entre ellos el tren David-Panamá, la canalización del Río Indio y la construcción de la tercera pista del Aeropuerto de Tocumen, obras que mejorarán nuestra infraestructura y potenciarán nuestra capacidad para ser un puente comercial entre las naciones del Mercosur y el resto del mundo, resaltó Moltó.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

China quiere más café de Latinoamérica

0

Luckin Coffee en Beijing arrasa con Starbucks

El consumo de café en China ha venido aumentando en promedio 7% en los últimos seis años, hasta alcanzar un volumen total de 3,4 millones de sacos de 60 kg para el año cafetero 2023/24, según Global Data

China consume más café en medio de alza de precios: así se refleja en Brasil y Colombia Los clientes utilizan dispositivos móviles mientras se sientan en las mesas de un punto de venta de Luckin Coffee en Beijing.

El aumento de la demanda de café en China, que le ha permitido al gigante asiático posicionarse dentro del top 10 de los países más consumidores del grano a nivel mundial, se refleja en las exportaciones de los productores en Latinoamérica y en el establecimiento de acuerdos comerciales clave con firmas como Luckin Coffee.

La importancia de China en el mercado del café es evidente en la demanda de grano en países productores clave como Brasil y Colombiaa medida que los precios tocan cifras récord y aumentan las preocupaciones por los estragos que pueda causar el clima en las cosechas.

En Brasil, el principal productor de café a nivel mundial, China pasó del vigésimo al sexto lugar en el listado de los principales compradores de ese grano en 2023. Durante este período, China adquirió 1,4 millones de sacos de café de 60 kg de un total de 39,2 millones exportados por el país.

En Colombia, el gigante asiático ocupa el sexto lugar dentro de las exportaciones totales, lo que significa un aumento significativo dentro del ranking, considerando que en 2019 ocupaba la posición 18.

No obstante, la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport) advirtió hace poco que el buen momento exportador del café está amenazado por falta de contenedores. Actualmente, se presenta una disrupción en la cadena logística de exportación del café colombiano, debido a la falta de disponibilidad de contenedores y de espacio en los buques para el embarque del café colombiano hacia los diferentes puertos de destino, dijeron.

“Para el caso de Colombia, nuestro trabajo debe enfocarse en el posicionamiento de nuestro producto de calidad y generar así una mayor demanda por cafés diferenciados que favorezca el apetito por café de Colombia”, expresó

Se estima que el consumo de café en China ha venido aumentando en promedio 7% en los últimos seis años, hasta alcanzar un volumen total de 3,4 millones de sacos de 60 kg en el año cafetero 2023/24, según datos de la firma de consultoría y análisis de datos GlobalData, citados por la FNC.

Las importaciones de café en China se incrementaron un 14% en 2023 respecto al año anterior, con un total de 3,05 millones de sacos 60 kg.

Dentro del top de orígenes del café que se importa en China se encuentra Brasil, Vietnam y Colombia.

Todo lo anterior permite que hoy China se posicione en el top 10 de países consumidores a nivel mundial.

El interés chino por el café coincide con los precios récords del grano en medio de las preocupaciones por el clima en los países productores.

El miércoles pasado, los granos de café arábica (la variedad preferida para los cafés especiales) subieron hasta un 3,1%, alcanzando el nivel más alto desde 1977. Según datos de Bloomberg, solo este año han subido casi un 70%.

Acuerdos comerciales con países productores de café

Dentro de las estrategias que han venido implementado algunos clientes de China, figura el establecimiento de acuerdos comerciales con países productores de gran escala para garantizar el aprovisionamiento del café.

Entre estos, consta el acuerdo entre Brasil y la cadena de cafeterías china Luckin Coffee, que apunta a comercializar 4 millones de sacos de 60 kg al 2029.

“Grandes cadenas como Luckin, han anunciado su posible expansión a otros mercados como Estados Unidos. Esto podría generar nuevas dinámicas en mercados maduros y nuevas dinámicas de consumo incluso por fuera de China”, analiza el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros colombiana, Germán Bahamón.

Luckin Coffee es sólo la punta del iceberg de los problemas de Starbucks en China Luckin ha superado a Starbucks en número de tiendas, gracias en parte a las franquicias.

El Gobierno brasileño indica que Luckin Coffee, con más de 16.000 tiendas en China, es el principal importador de café brasileño en el país. De acuerdo con el portal de estadísticas alemán Statista, en 2023 el número de cafeterías en China superó las 132.000.

En días pasados, Luckin Coffee inauguró el Museo del Café Brasileño en su planta de tostado de Jiangsu para mostrar los productos y la cultura del café brasileño.

Asimismo, en el marco del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Brasil, inauguró el Festival de Cultura del Café “como medio para construir un puente cultural entre las dos naciones, impulsando la colaboración entre las industrias del café chino y brasileño a nuevas alturas”, informó la compañía.

“Las acciones llevadas a cabo allí, dirigidas principalmente a los jóvenes, han tenido un gran éxito, y hay que destacar la presencia del café brasileño allí, tanto en las cafeterías temáticas como al museo, que destaca principalmente los productos de Brasil, y evidentemente hay una preocupación por la calidad, tanto para los cafés arábicas como para la sostenibilidad”, manifestó Ferrerira.

“El camino ya está preparado y ahora tenemos que trabajar duro para que en pocos años tengamos a China entre los mayores consumidores de café del mundo, y especialmente de café brasileño”.

Fuente : Team Inversiones & Negocios