Inicio Blog Página 16

Inflación en Estados Unidos explota como una moneda meme

0
  • El mercado laboral en Estados Unidos impulsa una inflación sin precedentes desde 1980.
  • Las expectativas de recortes de tasas se reducen, afectando a las acciones y bonos.
  • Los mercados reflejan incertidumbre con un alza en rendimientos y cambios en el oro y dólar.

Aunque los datos de empleo en diciembre de 2024 superaron las expectativas, los analistas advierten que estos indicadores podrían augurar un aumento potencial de la inflación.

Según datos recientes, Estados Unidos añadió 256.000 empleos en el último mes del año, 92.000 más de lo previsto, mientras que la tasa de desempleo cayó a 4,1%.

Este mercado laboral robusto está generando temores de que la inflación, descrita como “explotando como una moneda meme”, se descontrole aún más. Esto obligaría a la Reserva Federal (Fed) a mantener tasas de interés altas durante más tiempo, según la plataforma de análisis financiero The Kobeissi Letter.

En una publicación del 10 de enero, la plataforma señaló que el crecimiento del empleo contradice la suposición previa de la Fed de que el mercado laboral se estaba debilitando, base de los recortes de tasas de septiembre de 2024.

En lugar de justificar recortes futuros, el aumento acelerado del empleo y la inflación ha debilitado cualquier argumento para reducir tasas, resultando en una fuerte venta de acciones y un aumento en los rendimientos de los bonos. Cabe recordar que la Fed busca reducir la inflación por debajo del objetivo del 2%.

La comparación de la inflación con una moneda meme ilustra la volatilidad en el aumento de las expectativas de inflación del consumidor, las cuales han alcanzado su nivel más alto desde 1980. Esto refleja un cambio significativo en la percepción del mercado tras los recortes de tasas de septiembre, encendiendo alarmas en distintos sectores financieros.

Inflación global en el horizonte

El economista Peter Schiff advirtió el 11 de enero que la inflación alta podría afectar la economía global. En su opinión, incluso con los recortes de tasas por parte de la Fed y el Banco Central Europeo, las presiones inflacionarias permanecen sin control, alimentando temores de una crisis inflacionaria histórica.

Las expectativas de inflación de los consumidores aumentaron rápidamente tras los recortes de tasas de septiembre, provocando preocupaciones generalizadas en los mercados. Según The Kobeissi Letter.

“Las expectativas de inflación del consumidor están explotando como una moneda meme. Después del recorte de tasas de 50 puntos básicos de la Fed, las expectativas de inflación alcanzaron su nivel más alto desde 1980. Prácticamente todos, excepto la Fed, esperan una inflación más alta”.

Este panorama también se refleja en el comportamiento de los mercados financieros. Tanto el oro como el dólar estadounidense muestran tendencias inusuales, con un aumento en el valor del oro, típico refugio contra la inflación, y un fortalecimiento del dólar. Esto sugiere que los mercados están anticipando un periodo prolongado de tasas de interés elevadas.

Según The Kobeissi Letter, este escenario ha eliminado cualquier expectativa de un cambio de política monetaria de la Fed, conocido como “Fed pivot”. De hecho, los mercados ahora solo ven un 44% de probabilidad de recortes de tasas antes de mediados de 2025.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, un indicador clave de los costos de endeudamiento a largo plazo, ha aumentado casi al 5%, respaldado por el panorama restrictivo que la Fed proyecta para 2025.

Qué esperar para las acciones

El informe positivo sobre empleo y las presiones inflacionarias dejan poco margen de maniobra para la Fed.

Si los niveles de inflación permanecen altos, podrían erosionar el poder adquisitivo de los consumidores y los márgenes de ganancia corporativos, ejerciendo mayor presión sobre las acciones, que ya enfrentan las consecuencias de unas tasas de interés prolongadamente altas.

Es importante destacar que cuando la Fed señaló menos recortes de tasas hacia 2025, la mayoría de las acciones reaccionaron negativamente, extendiendo las pérdidas de finales de 2024 al nuevo año. Esto refleja la creciente preocupación de los mercados frente a un panorama económico desafiante.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Trump recibe una sentencia sin pena por el caso del pago a Stormy Daniels y se convierte en el primer presidente de EE.UU. convicto

0

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este viernes la sentencia por el caso de falsificación de registros comerciales para silenciar una relación con la exactriz de cine para adultos Stormy Daniels previa a las elecciones de 2016.

El juez Juan Merchan resolvió una «libertad incondicional», lo que significa que el republicano no pisará la cárcel ni recibirá una multa.

Sin embargo, el caso deja a Trump como el primer presidente convicto en un juicio penal en la historia estadounidense.

La sentencia se produce 10 días antes de que el republicano asuma un segundo periodo en la Casa Blanca, luego de ganar las elecciones de noviembre pasado.

En una audiencia en Nueva York, en la que el presidente electo compareció vía remota, Merchan calificó este como un «caso extraordinario» y paradójico que generó mucha atención, siendo un procedimiento judicial ordinario.

Al tomar la palabra, Trump habló por primera vez en el juicio, en el que siempre rechazó los 34 cargos en su contra: «Me gustaría explicar que fui tratado muy, muy injustamente», le dijo al juez Merchan.

En mayo del año pasado, el jurado encontró culpable al político -que estaba entonces en campaña por la Casa Blanca- de todos los cargos de falsificación de documentos comerciales, que son considerados delitos graves.

La acusación de la Fiscalía se centró en un pago realizado a la exactriz de cine para adultos Stormy Daniels, el cual fue efectuado poco antes de las elecciones presidenciales de 2016, que ganó el republicano.

Daniels recibió US$130.000 para que guardara silencio sobre el hecho de que había mantenido relaciones sexuales con Trump, algo que él siempre negó.

Aunque pagar por mantener en privado un asunto no es ilegal, la acusación abordó el lado más técnico y se centró en cómo un abogado de Trump hizo el pago a Daniels y luego le fue reembolsado el monto bajo el concepto de honorarios legales.

Eso es considerado una actividad fraudulenta en los registros comerciales de Trump.

Con la sentencia, al presidente electo se le considera convicto a menos que su condena sea anulada.

Como tal, está sujeto a varias restricciones, incluida la de no poder poseer un arma, explica la exfiscal Julie Rendelman.

También tendrá que dar una muestra de ADN para la base de datos de delitos del estado de Nueva York, como todos los procesados están obligados a hacer.

Pero no tendrá restricciones para viajar, a diferencia de algunos convictos, porque tendrá pasaporte diplomático como futuro presidente de Estados Unidos.

Barbara McQuade, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan, dice que el enfoque de Merchan fue «un equilibrio reflexivo de tres valores contrapuestos: la capacidad de un presidente para cumplir con sus deberes constitucionales, el estado de derecho y la deferencia al veredicto de un jurado».

«La Corte Suprema estuvo de acuerdo en que Donald Trump no tiene vía libre por el mero hecho de ser presidente electo. Aunque Trump no cumplirá ninguna pena de prisión, la historia registrará que es un delincuente convicto», explica.

Condena esperada

La Fiscalía de Nueva York había solicitado al juez Merchan una condena de libertad incondicional como la que terminó recibiendo el presidente electo.

Pero en su declaración en la audiencia, el fiscal Joshua Steinglass dedicó sus argumentos a condenar el comportamiento de Trump «antes, durante y después» del juicio.

Trump, dijo Steinglass, lanzó una «campaña coordinada para socavar» la legitimidad del juicio.

Acusó al expresidente de haber «sembrado a propósito el desprecio por nuestras instituciones judiciales y el Estado de derecho».

Esto en relación a los numerosos discursos de Trump en los que calificaba el juicio como una «caza de brujas» y que la oficina del fiscal era «corrupta».

En compañía de su defensa, Trump apareció con la mirada hacia abajo, inexpresivo.

Al concedérsele la palabra, el político dijo que «esta ha sido una experiencia terrible» y enumeró una serie de desacuerdos con la forma en que se plantearon los hechos y los cargos que involucraban.

Opinó que el caso en su contra se inició para impedir que ganara la reelección. «El hecho es que soy totalmente inocente, no hice nada malo», afirmó Trump.

El abogado Todd Blanche reiteró su argumento principal del juicio, que los cargos nunca deberían haberse presentado en primer lugar.

«Hay muchos, muchos expertos legales que comparten la misma opinión que acabo de expresar, que es que legalmente este caso no debería haberse presentado», dijo.

«La mayoría del pueblo estadounidense también está de acuerdo».

Anunciaron que apelarán la decisión.

El caso sin multa ni cárcel y con un mensaje de «buena suerte»

Análisis de Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en Norteamérica

La sentencia de Donald Trump fue una yuxtaposición sorprendente.

El fiscal Joshua Steinglass repasó lo que calificó de «pruebas abrumadoras» de la condena penal de Trump y detalló cómo el presidente electo había mostrado «desdén por nuestras instituciones y el estado de derecho» antes, durante y después del juicio.

Dijo que Trump «causó un daño duradero a la percepción pública del sistema de justicia penal» y puesto en peligro a los funcionarios judiciales.

Y por ello, concluyó Steinglass, no debería recibir ningún castigo formal.

En su respuesta, Trump y su abogado fueron previsibles. Ambos cuestionaron las motivaciones y el momento de la acusación del presidente electo, calificándola de interferencia electoral.

Ambos señalaron la victoria de Trump en noviembre como reivindicación. Y Trump volvió a afirmar su inocencia, diciendo que había sido tratado «muy, muy injustamente».

Cuando llegó el momento de que el juez Juan Merchan dictara sentencia, no condenó -quizás de forma inesperada- el comportamiento del presidente electo.

En su lugar, se detuvo en cómo las protecciones e inmunidades de las que se ha beneficiado Trump proceden del cargo de presidente y no de Trump como ciudadano privado o acusado de un delito.

Pero las protecciones están ahí. Y eso significa que Trump, condenado por 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales, fue despedido este viernes por la mañana con un simple «buena suerte» del juez, en lugar de una pena de cárcel o una multa.

Sus otros procesos

Desde que Trump ganó la elección presidencial, muchos de sus problemas legales empezaron a desaparecer.

El abogado especial Jack Smith pidió el sobreseimiento de dos casos contra Trump: uno sobre su manejo de documentos clasificados y otro sobre sus intentos de anular las elecciones de 2020.

Smith, que fue designado por el fiscal general Merrick Garland para investigar a Trump, dijo en documentos judiciales que solicitó las desestimaciones porque el Departamento de Justicia tiene prohibido procesar a un presidente en ejercicio, y no por nada que tenga que ver con el fondo de los casos.

Trump todavía se enfrenta a cargos en Georgia por presuntos esfuerzos de subversión electoral en ese estado, pero ese caso está estancado.

La fiscal principal, Fani Willis, del distrito del condado de Fulton, fue expulsada del caso por una relación romántica que mantenía con un fiscal contratado por ella.

Fuente: BBC

Nicolás Maduro juramenta como presidente de Venezuela y EE.UU. responde

0

Con sus contendientes dispersos y tambaleándose, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, juró su cargo para un tercer mandato de seis años, haciendo caso omiso de la condena internacional por unas elecciones falsas y una brutal represión de la disidencia.

Maduro, de 62 años, fue declarado sin pruebas ganador de las elecciones del pasado mes de julio por una autoridad electoral compuesta por personas nombradas por él, como lo narra un reportaje de Bloomberg News.

Este viernes prestó juramento presidencial en Caracas en ausencia de aliados tan cercanos como el colombiano Gustavo Petro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, lo que pone de relieve lo aislado que se ha quedado el mandatario tras las elecciones.

Tras la investidura, Estados Unidos aumentó la presión sobre Nicolás Maduro y su régimen en Venezuela, incluyendo el aumento de una recompensa por su arresto por cargos de narcotráfico y nuevas sanciones a funcionarios, incluido el jefe de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela.

A continuación, quiénes acompañaron a Maduro en la ceremonia y qué sigue para la oposición.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Ney Coto Pinzón exhibe sus obras maestras en Banco Nacional De Panama

0

Ney Coto Pinzón, un prodigio del arte panameño, nos regaló con su obra la esencia de un Panamá lleno de vida y color. Hoy, desde el asilo en HOWARD , sus pinceles aún sueñan con el aplauso que merece. Con el apoyo del Banco Nacional, organizamos este evento para exponer sus obras y enaltecer su legado. Únase a nosotros para rendir homenaje a este gran Picasso panameño. ¡Celebremos juntos el arte y el talento que trascienden el tiempo!

https://www.neycotopinzon.com/

Ney Coto Pinzón es un pintor panameño del siglo XX cuyas obras postimpresionistas y surrealistas recuerdan a los grandes maestros. Poseen un aura sobrenatural que refleja las influencias de Munch, Chagall y Van Gogh, y en algunos casos de Picasso.
En 1986 le ofrecieron una exposición de la UNESCO en París, pero no tenía dinero para viajar.
Fue también poeta, guerrillero contra la dictadura de Torrijos y un conocido periodista antinoriega en tiempos de esa dictadura.
Vive en la ciudad de Panamá, Panamá y ya no pinta. Actualmente tiene más de 90 años.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Presidente Mulino recibe al mandatario electo de Venezuela

0

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, recibió esta mañana en el Palacio de las Garzas al presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien le entregó una copia de las actas que comprueban su triunfo en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en el país sudamericano.

«Debemos manifestarle de manera clara, don Edmundo, que Panamá está con usted y con la legitimidad que usted representa», expresó el presidente Mulino al mandatario electo por el pueblo venezolano.

«Cuente con el apoyo político y moral nuestro. Espero que este periplo sea un campanazo al mundo democrático, que sea un campanazo por la libertad de Venezuela», agregó Mulino.

Edmundo González Urrutia llegó a Panamá como parte de una gira hemisférica, en la cual ha venido acumulando apoyo internacional.

El mandatario panameño recordó que Venezuela tuvo múltiples gestos de solidaridad con Panamá en su lucha por recuperar los territorios de la Zona del Canal, y luego cuando el pueblo panameño intentaba zafarse de la dictadura militar.

«Le deseo, mañana y siempre, mucha suerte en su retorno a Caracas. Que la mano de Dios lo proteja. Eso sí es importante, porque se están enfrentando a un sistema bien lejos de ser prudente, por decir lo menos», señaló el presidente Mulino.

En tanto, González Urrutia explicó que Venezuela “vive momentos muy complicados, producto del empecinamiento del régimen de aferrarse al poder, a pesar de haber sido ampliamente derrotado en las elecciones».

«Se robaron las actas, pero no contaban con la astucia de los venezolanos quienes tuvieron el control de este proceso, que pudieron rescatar desde el mismo momento de la votación, las actas», añadió.

Acto seguido, el presidente electo venezolano obsequió al presidente Mulino una copia enmarcada de las actas que ratifican el resultado electoral.

Este regalo, explicó González Urrutia, lo trajo «como recuerdo de la voluntad de los venezolanos de hacer valer el respeto por la voluntad popular expresada en las elecciones pasadas, que el gobierno pretende abiertamente desconocer. Les agradecemos este respaldo público que ha hecho el presidente».

Durante el acto, en el Salón Amarillo del Palacio de las Garzas, 11 expresidentes latinoamericanos mostraron su apoyo al triunfo de González Urrutia. Estos son: Andrés Pastrana (Colombia), Felipe Calderón (México), Vicente Fox (México), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Laura Chinchilla (Costa Rica), Jorge Quiroga (Bolivia), Jorge Jamil Mahuad (Ecuador), Guillermo Lasso (Ecuador), Rafael Hipólito Mejía (República Dominicana), Mireya Moscoso (Panamá) y Ernesto Pérez Balladares (Panamá).

Cancilleres latinoamericanos también estuvieron en el Salón Amarillo, en respaldo de la voluntad popular expresada por los venezolanos.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La Casita Roja de Davivienda abre sus puertas al mundo integrando las operaciones de Scotiabank en Colombia, Panamá y Costa Rica, consolidándose como una Banca Multilatina Global

0
  • Hoy, Banco Davivienda informa que, previa autorización de su Junta Directiva, ha suscrito un acuerdo con The Bank of Nova Scotia (Scotiabank Canadá) para integrar en la Casita Roja las operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá. Por virtud de dicho acuerdo, la experiencia global de Scotiabank permanecerá al convertirse en accionista con aproximadamente el 20% de la totalidad de las operaciones de Davivienda y con participación en su Junta Directiva.
  • La implementación de este acuerdo está sujeta a las aprobaciones de los supervisores de cada una de las jurisdicciones que se espera se den en el segundo semestre de 2025, así como a las respectivas aprobaciones corporativas.
  • Este es un nuevo paso en la internacionalización y consolidación de la Casita Roja como una organización Multilatina Global que trae a los mercados latinos donde opera una oferta de productos y servicios de talla mundial.

Una historia de aprendizaje e innovación

Desde sus inicios en 1972 como Corporación de Ahorro y Vivienda y a través de diversas integraciones que la han llevado a consolidarse como una institución líder, Davivienda ha recorrido un camino de innovación y evolución constante. Primero, como entidad protagonista en la oferta hipotecaria, la cual complementa en el año 2006 con la banca retail a través de la compra de Bansuperior. En 2007, tras la adquisición de Bancafé, se convierte en banco universal incursionando en los mercados agropecuarios, corporativos y Pymes. En 2012 da un paso como una banca multilatina con la adquisición de las operaciones de HSBC en varios países Centroamericanos.

En una nueva etapa de crecimiento, hoy Davivienda ha suscrito un acuerdo con The Bank of Nova Scotia (Scotiabank Canadá) para integrar a la Casita Roja las operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá. Esta alianza representa un avance estratégico en el posicionamiento de Davivienda en la región, manteniendo la experiencia global de Scotiabank al convertirse en accionista de Davivienda. Los acuerdos permitirán que Davivienda lleve a los mercados latinos donde opera, una oferta de valor innovadora y competitiva con visión global.

  • Con la integración de los negocios de Scotiabank, se proyecta que los activos totales de Davivienda alcancen aproximadamente 60 mil millones de dólares (60 Billones de dólares en inglés), lo que representa un crecimiento cercano al 40%. En términos regionales, los activos aumentarían alrededor del 30% en Colombia, un 90% en Costa Rica y un 180% en Panamá.
  • Esta operación fortalece la estrategia de diversificación geográfica de Davivienda, quedando un 70% de los activos en Colombia y 30% en Centroamérica.
  • Hoy en día Davivienda y Scotiabank atienden aproximadamente 27,4 millones de clientes en Colombia y Centroamérica.

Davivienda como organización Multilatina Global fortalecerá su oferta a millones de clientes en los mercados donde opera

  • Para las empresas corporativas, la integración permite un fortalecimiento de la oferta de valor, con acceso a servicios financieros globales, mayores capacidades de financiamiento y asesoría estratégica para grandes proyectos.
  • Con la integración del expertise de Davivienda y la experiencia global de Scotiabank, las Pymes tendrán acceso a un portafolio enriquecido con herramientas avanzadas en cash management y crédito, contando con todo el apoyo tecnológico para facilitar las ventas de los comercios.
  • La experiencia de Scotiabank en la realización de alianzas en el negocio de tarjetas de crédito es una oportunidad para llevar un valor diferenciado a las personas y familias en Colombia, Costa Rica y Panamá. Así mismo, la experiencia de acceso al crédito a la base de la pirámide por parte de Scotiabank, es una oportunidad para los más de 22 millones de clientes de Davivienda, dado que potencia la inclusión de crédito en los mercados latinos.
  • Para los clientes inversionistas esta integración fortalecerá la oferta con oportunidades únicas en mercados internacionales, gracias a la celebración de acuerdos con Scotiabank, que facilita el acceso a su red global.

“Esta integración permite a Davivienda potenciar lo mejor de las dos organizaciones para ofrecer a los clientes soluciones innovadoras que les permitan alcanzar sus metas financieras con acceso a una oferta de valor global caracterizada con nuestros atributos de ser: sencilla, confiable y amigable. Para la Casita Roja es un momento muy importante y estamos entusiasmados porque nos permite dar el paso a ser una organización Multilatina Global, llevando a los clientes lo mejor del mundo latino con una visión internacional.

Estamos comprometidos con esta nueva etapa en la que continuaremos desarrollando el talento de nuestra gente, cuidando la cercanía, la amabilidad y confianza en nuestro servicio”, afirmó Javier Suarez, Presidente de Davivienda

“Estamos entusiasmados de hacer equipo con Davivienda para ofrecer a nuestros clientes soluciones y propuestas de valor únicas al combinar su destacada historia y presencia en Colombia y Centroamérica, con la experiencia y plataforma global de Scotiabank,” dijo Francisco Aristeguieta, Group Head de Banca Internacional de Scotiabank. “La integración de nuestras instituciones financieras en esos mercados crea un potencial relevante para nuestros clientes, construyendo así un futuro lleno de oportunidades para nuestro talento, socios y accionistas.”

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Trump sugiere presiones económicas o militares para lograr el control de Groenlandia o el canal de Panamá

0

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, subraya que el territorio autónomo no está en venta.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, insiste en sus planes expansionistas de adquirir Groenlandia, bajo soberanía danesa, para convertirla en territorio estadounidense, o de retomar el control del canal de Panamá. Y no descarta recurrir a presiones militares o económicas para conseguirlo. En una rueda de prensa en su mansión de Florida, Mar-a-Lago, el republicano ha asegurado que Estados Unidos necesita ambos territorios para garantizar su seguridad económica.

Preguntado si una vez que regrese a la Casa Blanca, el 20 de enero, evitará utilizar presiones militares o económicas sobre Panamá y Groenlandia, Trump ha replicado: “No, no puedo tranquilizarle sobre ninguno de los dos. Pero sí puedo decir esto: los necesitamos para la seguridad económica”.

El presidente electo también ha arremetido contra Canadá y ha repetido su opinión de que el vecino del norte debería de ser un Estado de Estados Unidos. “La frontera es una línea completamente arbitraria”, ha señalado. También ha expresado su convencimiento de que Canadá se beneficia de las compras de sus productos y de la protección militar por parte de EE UU sin que Washington reciba nada a cambio. Canadá es uno de los países de la OTAN que no cumple la meta de destinar el 2% de su PIB a Defensa; en su intervención, Trump opinó que los miembros de la Alianza deberían dedicar al menos el 5% de su PIB al gasto militar.

En una primera reacción, la ministra de Asuntos Exteriores en Ottawa, Melanie Joly, ha declarado en la red social X que el republicano “demuestra una absoluta falta de entendimiento acerca de qué es lo que hace de Canadá un país fuerte… nunca daremos un paso atrás frente a las amenazas”. También en X, el primer ministro Justin Trudeau apuntaba: “jamás, nunca jamás, Canadá formará parte de Estados Unidos. Los trabajadores y las comunidades de nuestros dos países se benefician el uno del otro de la mayor alianza comercial y de seguridad”.

En una entrevista en la cadena de televisión danesa TV2, la primera ministra de ese país, Mette Frederiksen, expresaba sus dudas de que “las cosas vayan a llegar a ese punto”. Sobre la posibilidad de que la nueva Administración vaya a imponer aranceles contra Dinamarca como medida de presión, replicaba que “en el mundo en el que vivimos recomiendo firmemente más cooperación entre los aliados, y no lo contrario”.

La declaración del presidente electo llega este martes, el mismo día en el que su hijo mayor, Donald Trump Jr, ha aterrizado en Groenlandia, en un viaje que alienta las conjeturas sobre las ambiciones de su padre de adquirir la isla ártica danesa y convertirla en territorio estadounidense. Este mismo lunes, Donald Trump, que ha planteado la idea repetidamente, volvía a promoverla en internet: “Groenlandia es un sitio estupendo y sus habitantes se beneficiarán enormemente si, y cuando, se conviertan en parte de nuestra nación”, escribía en sus redes sociales.

Desde su triunfo en las elecciones de noviembre, el futuro presidente de Estados Unidos ha coqueteado en comentarios en las redes sociales y en declaraciones públicas no solo con la propuesta de comprar Groenlandia, un territorio de enormes riquezas naturales y con una localización estratégica clave para responder a las ambiciones de Rusia y China en el Ártico, y cuya adquisición planteó por primera vez durante su mandato previo, en 2019. También ha puesto sobre la mesa la posibilidad de recuperar el dominio del canal de Panamá si China continúa avanzando su presencia en América Latina. Desde el país centroamericano le contestaron este martes recordando que la vía interoceánica es “una conquista irreversible”. “Reitero lo que ya ha dicho el presidente José Raúl Mulino: la soberanía de nuestro canal no es negociable”, enfatizó el canciller Javier Martínez-Acha.

Cuando planteó hacerse con Groenlandia en 2019, Trump recibió un rechazo rotundo de Frederiksen, que calificó la propuesta de “absurda”. El presidente estadounidense reaccionó con la cancelación de la visita de Estado que tenía prevista al país nórdico.

Entonces, aquella propuesta sonó descabellada. Ahora, dada su insistencia, el poder casi absoluto del que va a disponer durante su mandato —tendrá el apoyo de las dos cámaras del Congreso, controladas por el Partido Republicano, y del Tribunal Supremo más conservador en décadas—, y las tensiones en las relaciones entre Copenhague y la isla de 57.000 habitantes, empieza a parecerlo menos.

La radio estatal danesa informó de que Trump hijo aterrizó este martes en Nuuk, la capital de Groenlandia, a bordo del avión de su padre, Trump One, para una estancia de apenas unas horas. Él ha subido imágenes de su llegada a la isla en dos comentarios en X (antes, Twitter), en los que alaba la “belleza” del territorio. “Groenlandia se acerca calentita… bueno, en realidad, ¡de verdad de verdad muy fría!”, ha escrito.

El empresario y asesor informal de su padre había anunciado su visita este lunes en un podcast en la plataforma Rumble, aunque matizó que su desplazamiento de un día, en el que está acompañado por el prominente activista pro-Trump Charlie Kirk, era puramente “personal” y como “turista”. El Gobierno autónomo de Groenlandia ha insistido también en ello, al indicar que el viaje es el de “un individuo privado” y no es de carácter oficial. Por tanto, no habrá reuniones entre las autoridades de la isla y el vástago del presidente electo.

A su llegada a Groenlandia, un territorio de superficie equivalente a cuatro veces la de España, la primera ministra danesa subrayó que la isla no está a la venta, aunque reconoció que es posible que el territorio autónomo pueda buscar la independencia en el futuro. En cualquier caso, insistió, el futuro de Groenlandia dependerá de sus residentes. “Mi punto de partida y el punto de partida del Gobierno son muy claros: que el futuro de Groenlandia se decide en Groenlandia”, ha subrayado.

“Necesitamos una cooperación muy, muy estrecha con Estados Unidos. Al mismo tiempo, también me gustaría que todo el mundo respete que los groenlandeses son un pueblo. Es su territorio lo que está en juego”, declaraba la jefa de Gobierno.

En un comunicado del lunes después de que se anunciara la visita, el ministro de Exteriores groenlandés, Mininnguaq Kleist, declaró que “Groenlandia es un país abierto y da la bienvenida a sus visitantes”.

Groenlandia fue una colonia administrada por Dinamarca desde el siglo XVIII hasta 1953, año en el que pasó a convertirse en un territorio autónomo. En los últimos tiempos han aumentado las tensiones entre Copenhague y Nuuk, entre denuncias de los residentes de la isla de escasa consideración del Gobierno central hacia sus necesidades.

El rey Federico X de Dinamarca causó sorpresa esta semana al dar a conocer un nuevo escudo de armas oficial de su Casa Real, el primero en medio siglo, para dar más prominencia en él a Groenlandia —representada por un oso— y las islas Feroe —representadas por una cabra—, en una aparente respuesta a las propuestas de Trump.

En su comentario en su red social Truth el lunes, el presidente electo confirmó que su hijo mayor y “varios representantes” viajarían este martes a Groenlandia para “visitar algunas de sus áreas y vistas más magníficas”. “La protegeremos, y la promoveremos, frente a un mundo exterior muy maligno”, ha prometido Trump para el caso de que la isla quedara bajo soberanía estadounidense.

C

Milei, un presidente que está cambiando la historia de Argentina

0

“Un liberal libertario no puede llegar a ser Presidente de un país en condiciones normales de presión”; así define Javier Gerardo Milei, economista especialista en crecimiento, la coincidencia de su llegada a la Casa Rosada de Argentina, un país que fue potencia mundial a fines del siglo XIX y a lo largo de 120 años fue cayendo en la decadencia de un modelo que apuntó hacia el Socialismo y el “Estado Presente”; lo que llevó al país a un ciclo de inflación sin precedentes, producto de la emisión monetaria descontrolada, un elevado gasto público desviado mayoritariamente en corrupción y en una economía cada vez más restringida por regulaciones e impuestos que destruyeron la riqueza de antaño y las perspectivas de país como destino de inversión.

Milei surge en el escenario hace 10 años en medios televisivos y su carrera hacia la presidencia es digna de un guion cinematográfico. Sin fondos para campaña, se lanzó a diputado y ganó en 2021 ante todo pronóstico, repitiendo una hazaña mayor, tras asumir la presidencia en diciembre 2023 siendo considerado un “outsider” de la política.

Ya cumplido un año de mandato, es relevante destacar algunos de sus éxitos, a pesar de no tener mayoría en congreso:

  • Reducción de la inflación del 25% mensual a solo 2.4% estimado para diciembre 2024.
  • Reducción de la pobreza estimada de más de 50% al 37% (Tras equiparación de planes sociales que cubren ahora el 100% de la canasta Básica alimentaria y el aumento del poder adquisitivo)
  • Eliminación de Impuesto país y cada día se eliminan 3.5 regulaciones restrictivas.
  • Superavit fiscal sostenido y cero emisión monetaria.
  • Reducción de riesgo país de 1940 puntos (11/12/2023) a 578 puntos (6/11/2025).
  • Reducción de delincuencia en provincias con mayor incidencia como Rosario
  • Eliminación de los piquetes diarios en las calles (solo se pueden protestar en sitios que no impidan el libre flujo del tránsito vehicular)
  • Reducción de ministerios de 18 a 9 y concentrando funciones para mayores resultados.

El 2025 el presidente Milei busca nuevas metas: Eliminar el Cepo cambiario, Inversiones Millonarias bajo el RIGI, incursión en la energía nuclear, reducción del 90% de la cantidad total de impuestos. Estos logros dan certeza en que la batalla cultural que el inició, está dando resultados que impactan en pro del rescate de la Argentina y así, todos griten con razón: ¡Viva la libertad carajo!

Por: Iván Jiménez  Economista

Puerto Barú: Cámara Marítima respalda decisión Por el Desarrollo de Panamá como HUB logístico

0

El 30 de diciembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia, a través del edicto N° 3556 reafirmó la validez del estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Puerto Barú, ubicado en la provincia de Chiriquí.

La decisión de los magistrados desestimó la solicitud de suspensión provisional de los efectos de la Resolución N° DEIA-IA-0003-2024, del Ministerio de Ambiente que aprobó el EIA del proyecto, presentada por diversas organizaciones ambientales lideradas por el Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM) y Adopta el Bosque Panamá, entre otras.

Por un lado, la Cámara Marítima de Panamá destaca que el pronunciamiento de la Corte refuerza la seguridad jurídica, posiciona a Panamá como un hub logístico moderno y fomenta el desarrollo económico de la región occidental.

“La aprobación del estudio de impacto ambiental en cuestión es resultado de un análisis técnico y científico por parte de las autoridades competentes, lo que constituye evidencia fehaciente de que se ha cumplido con las disposiciones ambientales”, afirma el gremio en su comunicado.

Sin embargo, las organizaciones ambientales sostienen que el proceso estuvo plagado de irregularidades, incluyendo una supuesta “simulación de consulta pública”.

La abogada Joana Abrego, apoderada de las organizaciones demandantes, previamente había afirmado , que la decisión de la Corte era “terrible” para los manglares de David.

Para Abrego suspender provisionalmente el EIA hubiera permitido proteger estos ecosistemas mientras se evaluaba la legalidad del estudio, sin embargo, añadió que “la buena noticia es que esta es solo una decisión accesoria”.

“La Corte aún tiene la oportunidad de proteger estos ecosistemas si admite y sustancia rápidamente la demanda, interpuesta hace ya 4 meses, antes de que varios permisos necesarios para la construcción del puerto sean emitidos”, afirmó.

El EIA fue aprobado por el Ministerio de Ambiente (Miambiente), e implica el dragado para la construcción de un canal de 31 kilómetros suficientemente profundo para la navegación de barcos para el trasiego de mercancías, hidrocarburos y personas dentro de un área protegida que contiene el 25% de la superficie de manglares de todo el país.

Se proyecta que esta iniciativa generará 1,200 empleos directos durante su construcción y 1,000 adicionales en su operación y cuente con una inversión privada estimada en $250 millones.

La resolución del Miambiente, firmada por el entonces ministro Milciades Concepción, con fecha del 16 de enero de 2024, aprobó el EIA Categoría III, denominado proyecto Puerto Barú, con todas las medidas contempladas en el referido estudio.

Fuente : Team Inversiones & Negocios

Contralor Anel «Bolo» Flores anuncia la primera empresa que será auditada en Panamá. NATURGY

0

El nuevo contralor, Anel «Bolo» Flores, asumió su cargo el jueves 2 de enero, junto al subcontralor, Elí Felipe Cabezas, y el secretario general, Ventura Vega.