Inicio Blog Página 144

El clima ideal y la calidad del aire: ayuda a tu hijo a concentrarse en este regreso a clases

0

No importa cuánto se esfuerce o qué tan motivado esté, si tu hijo estudia en un ambiente en el que la temperatura no es ideal, con una mala calidad del aire, su concentración y rendimiento se verán afectados.

Un estudio de académicos de las universidades de Harvard, UCLA y del estado de Georgia, analizó los resultados de exámenes de 10 millones de estudiantes de secundaria durante 13 años en Estados Unidos. Según lo comprobado, la reducción en el aprendizaje comienza a ser detectable cuando la temperatura sube por encima de los 21 grados, se acelera a partir de los 32 grados y se hace aún más notable por encima de los 38 grados. Los días más fríos, por su parte, parecen no afectar el rendimiento de los alumnos. “El calor conlleva que los estudiantes estén más distraídos, agitados y les cueste enfocarse. Las autoridades educativas y los padres han subestimado el impacto negativo que causa un salón de clases demasiado caluroso sobre el desempeño de los alumnos”, asegura.

Mientras, otro, realizado por la escuela de Salud Pública de Harvard TH Chan se enfocó en estudiantes sanos, durante una ola de calor. El resultado: aquellos que vivían sin aire acondicionado tuvieron peor rendimiento en comparación con los que lo hacían en espacios similares, pero con un clima adecuado. Las disminuciones se reflejaron en cinco indicadores de la función cognitiva, como tiempo de reacción y memoria de trabajo. Los estudiantes que vivían en las habitaciones con aire acondicionado no solo fueron más rápidos, sino también más precisos.

“Lo ideal es mantener una temperatura adecuada, que debe estar entre los 22º y los 25ºC. Según aumente la humedad, será necesario reducir la temperatura para mantener la misma sensación térmica. La temperatura recomendada en los meses de verano es de 25º C. y se debe tener en cuenta que una diferencia con la temperatura exterior de más de 12º C no es saludable”, asegura Milena Santos, directora de Marketing Estratégico y Producto Unitario de Daikin, compañía especializada en climatización.

Además, Daikin se refiere a la necesidad de sacar provecho a todas aquellas funciones que ofrece tu aire acondicionado y que entregan una distribución optima de flujo de aire.

Cuida la calidad del aire que respiran

La calidad del aire interior es otro factor a tener en cuenta en este regreso a clases. Igual que en los hogares, en el interior de las aulas se pueden encontrar varios tipos de contaminantes derivados de las actividades que se realizan o de los productos y materiales de los propios edificios.

La calidad del aire interior se define como el conjunto de condiciones ambientales existentes en un recinto cerrado, instalación o edificación. Dentro de este conjunto de condiciones, se analiza el aire interior que debe incluir aquellos factores químicos, físicos, y biológicos que están presentes en un lugar, y son susceptibles de generar un efecto en la salud y bienestar de las personas.

De acuerdo con el estudio realizado por el Fraunhofer Institute for Building Physics de Alemania, optimizar la ventilación y reducir los niveles de CO2 mejora más de un 15% las capacidades de los estudiantes, haciendo que aumente su atención y concentración y que disminuya el absentismo. Por su parte, un estudio en 100 aulas de Estados Unidos encontró una mejora de 2.9% a 2.7% en calificaciones de matemática y lectura por cada l/s de aumento en ventilación.

Entre las medidas para mejorar la calidad del aire en nuestras escuelas está la ventilación, evitar contaminantes y una revisión periódica de los equipos de climatización. Daikin también aconseja el uso de soluciones existentes en el mercado como la tecnología de ionización bipolar y la tecnología de luz UV.

2da Edición Commercial Real Estate Trends – CRET SUMMIT 2022

0

Fecha: 1 y 2 de marzo, 2022

Ciudad y País: San José Costa Rica

Lugar: Hotel Real Intercontinental – San José

Sitio web: http://www.cre-summit.com/

Organiza: INversion INmobiliaria

¿Qué tanto ha cambiado el consumidor a raíz de la pandemia?

Las nuevas prioridades del consumidor y los retos que experimenta la industria del retail a raíz de estos cambios es uno de los temas que se abordarán en la 2da Edición del  Commercial Real Estate Trends – CRET SUMMIT 2022, a realizarse en 1 y 2 de marzo en San José, Costa Rica.

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com  

San Jose, Costa Rica. Para el consumidor actual, las experiencias son más importantes que los productos. Se ha dado cuenta que puede consumir de diferentes formas, por lo que la multicanalidad se ha incrementado, analiza Jorge Lizan, CEO de Lizan Retail Advisors.

“Además, los consumidores están siendo más meticulosos con sus decisiones de compra, provocando que los retailers que son relevantes para el consumidor actual tengan resultados sorprendentes, y los que no lo son tengan muy malos resultados”, explica.

Esta nueva forma de actuar trae a relucir la importancia de que el sector relacionado con los centros comerciales y el retail, se adapte a los cambios que experimenta el consumidor.

“Él es quien tiene el control actualmente, los smartphones le han dado la mejor herramienta para tomar decisiones de compra. El consumidor es quien manda y el retailer que no lo entienda fracasará. Los centros comerciales y los retailers tienen que adaptarse a los nuevos gustos y preferencias de los consumidores, no al contrario”, destaca Lizan.

Con este análisis coincide Erick Zamora, administrador de Megamall, uno de los centros comerciales más importantes de Panamá, quien plantea la necesidad del sector de reinventarse rápidamente para recapturar el mercado que quedó relegado.

“Los periodos de cierre en los países generaron que el consumidor experimentara otros medios de compra a través de plataformas digitales y redes sociales, encontrando un mecanismo para adquirir productos y servicios desde la comodidad de su hogar. Lamentablemente esto ha generado también una estructura de ventas informales sin respaldo, garantías e incluso hasta con la desaparición de muchos emprendimientos que resultaron de la pandemia”, puntualiza Zamora.

Estrategias para atraer al consumidor

Para Héctor Leal, director general de Grupo Cayalá, el consumidor encontró una manera de comprar lo que necesita en línea, teniendo como segunda opción el visitar un centro comercial. Por tal razón, los centros de compra han tenido que implementar estrategias clave para atraerlo.

“Al tener eventos, espacios de entretenimiento y actividades para la familia logramos captar la atención del consumidor y así generaremos más visitas, por ende, más tráfico que nuestros inquilinos aprovechan para incrementar sus ventas. También, en nuestro caso específico, por ser un espacio de uso mixto tenemos que tomar decisiones enfocadas en cómo comercializar los espacios que tenemos libres de oficinas, ya que hay varias empresas que siguen trabajando desde casa y no sabemos si esto va ser la nueva norma”, explica.

Para conocer mejor cuáles son las luces y sombras de cara a la recuperación que enfrenta este sector, así como compartir experiencias y estrategias que ayuden a enfrentar el proceso de la mejor manera, los organizadores del CRET 2022 han desarrollado una agenda con invitados de lujo y temas de gran interés.

“Hasta el momento, esta edición presencial que se realizará en el Hotel Intercontinental de San José, proyecta recibir cerca de 400 profesionales de la industria. Se espera la presencia de toda la cadena de valor, desde los profesionales vinculados al diseño de los m2, hasta los tenants o usuarios que harán uso de ellos: proveedores de productos y servicios relacionados con retail, oficinas, parques industriales, logística y hospitality, inversores vinculados al sector, desarrolladores, consultoras, entre otros”, afirma Hernán Freer, managing partner de Revista INversión INmobiliaria, organizadora del evento.

La cita del CRET SUMMIT 2022 es el próximo 1 y 2 de marzo, en el Hotel Intercontinental, San José Costa Rica. 

Si desea participar de este evento, aún hay entradas para asistir. Mas información en http://www.cre-summit.com/  

Destacado:

“Hasta el momento, esta edición presencial que se realizará en el Hotel Intercontinental de San José, proyecta recibir cerca de 400 profesionales de la industria. Se espera la presencia de toda la cadena de valor, desde los profesionales vinculados al diseño de los m2, hasta los tenants o usuarios que harán uso de ellos: proveedores de productos y servicios relacionados con retail, oficinas, parques industriales, logística y hospitality, inversores vinculados al sector, desarrolladores, consultoras, entre otros”.

We are living for Colombia

0

WE ARE LIVING FOR COLOMBIA se celebró  en la Ciudad de Panamá durante los días 17,18 y 19 de febrero de 2022.

Es la primera edición de un evento de inversiones internacionales y está preparado especialmente para Colombia en Panamá; su objetivo principal es fortalecer y servir de canal de inversiones de colombianos que desean invertir y/o obtener la residencia panameña.

Con la asistencia confirmada de la más alta representación de:

PROPANAMÁ-Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones.

Embajada de Panamá en Colombia.

Embajada de Colombia en Panamá.

PROCOLOMBIA.

FEDELONJAS Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz que agrupa a más de 40.000 agentes inmobiliarios.

Lonja de Bogotá.

Lonja de Medellín.

Lonja de Barranquilla.

Lonja de Cali.

Lonja de Cartagena.

AFYDI.

CAPAC-Cámara Panameña de la Construcción.

ACOBIR Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces.

así como un nutrido grupo de empresarios colombianos de muy alto nivel.

WE ARE LIVING FOR COLOMBIA, evento exclusivo , de muy alto perfil, bajo estricta invitación y calificación.

El evento está patrocinado por desarrolladores inmobiliarios, como UDG-Urban Development Group como patrocinador principal, Durex Property Group, Boyd´s Realty, Marjalizo Realty y la firma de abogados 360 Consulting Group.

Durante el evento empresarial se formalizaron acuerdos y convenios bilaterales y multilaterales privados entre los participantes, e institucionalmente un convenio de colaboración entre FEDELONJAS– Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz con la presencia de su presidente ejecutivo Sr. Daniel Vásquez y la directora ejecutiva de PROPANAMA-Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones Sra. Carmen Gisela Vergara.

Este es el primero de varios eventos de inversión internacional,  que se realizarán en Panamá y en Colombia.

El evento contará con diversas actividades:

1.      Un Symposium, donde  se explorarón  las ventajas y posibilidades de inversión inmobiliaria en Panamá para colombianos.

-Panamá un destino de inversiones extraordinarias para Colombia.

-Residencia panameña express en 30 días y otras opciones de residencia.

2.      Exposición de productos inmobiliarios seleccionados, tipo PREMIUM de inversión y SELECTION en el sector de lujo, donde se compartieron  experiencias mediante visitas programadas a los proyectos y mediante exposiciones y venta privada en sala de los mismos.

3.      Visitas culturales, tours al Canal de Panamá y al casco viejo de la Ciudad.

4.      Experiencias gourmet en los mejores restaurantes de la ciudad como  AZAHAR, LA SELVA e ISAKI,  

5.      Actividad  lúdica de golf.

6.      Tarde de shopping en ALTA PLAZA MALL.

WE ARE LIVING FOR COLOMBIA es un entorno único para compartir y acceder a los mejores proyectos de inversión de esta industria, mientras que su programa de Symposium dió  a conocer perspectivas que pondrán el foco en los procesos migratorios y de inversión del sector inmobiliario en Panamá.

WE ARE LIVING FOR COLOMBIA pretende ser una plataforma estratégica de colaboraciones a largo plazo, que garantice mediante una rigurosa selección una comunidad para facilitar y realizar inversiones seguras y en línea con buenas prácticas.

Según José Manuel Marjalizo, Presidente del Comité Organizador:

«Estamos convencidos que el acuerdo con FEDELONJAS  nos posiciona junto a todos los participantes como evento y canal de referencia de inversiones.

«Nuestro propósito en WE ARE LIVING FOR COLOMBIA» es ofrecer un contenido innovador, inspirador y relevante para la transformación de la industria inmobiliaria local e internacional, con el fin de facilitar las inversiones durante los próximos años.

Panamá seguirá siendo el hub de negocios más importates de las región  y nosotros seguiremos  contribuyendo al crecimiento y desarrollo de este hermoso país.

Fuente :
José Manuel Marjalizo, Presidente del Comité Organizador

Elecciones presidenciales: De Colombia 2022

0

Fuente : Mónica Vélez Directora Experta en estrategías Politicas Grupo Poder

Esta semana se han conocido varios cambios en las apuestas electorales de los partidos de derecha, centro e izquierda, como la entrada de Ingrid Betancourt a la contienda.

Foto: Registraduría

A pocos meses de la votaciones con las que se va a elegir al próximo presidente o presidenta de Colombia, en las últimas semanas varias movidas políticas han agitado el panorama electoral.

El anuncio más reciente fue la entrada a la contienda electoral de Íngrid Betancourt, quien había sido candidata presidencial hace dos décadas y estuvo más de 6 años secuestrada por grupos guerrilleros.

«Hoy estoy aquí para terminar lo que empecé con muchos de ustedes en el 2002. Con la convicción de que Colombia ya está lista para cambiar su rumbo», dijo la precandidata este martes mientras anunciaba su candidatura por la Coalición Centro Esperanza.

Ahora, con la entrada de Betancourt el próximo 13 de marzo su nombre también irá a consideración en la consulta, junto con los nombres de Sergio Fajardo y Carlos Andrés Amaya, Alejandro Gaviria, Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán y Jorge Enrique Robledo.

«Vamos a unir y vamos a transformar a Colombia desde nuestras entrañas. Vamos a aprender de nuevo a ser ciudadanos libres. Voy a trabajar se sol a sol para ser su presidente», señaló Betancourt este martes mientras lanzaba su candidatura.

Otras movidas

Además de la candidatura de Íngrid Betancourt, otra de las movidas que se anunciaron en estos días fue la salida de Dilian Francisca Toro, quien era parte de la Coalición Equipo por Colombia.

En un video, la exgobernadora del Valle del Cauca y presidenta del Partido de la U. manifestó: «estoy en un momento de mi vida en el cual valoro más lo colectivo por encima de los intereses personales. Por todo lo anterior, quiero contarles que he tomado la decisión de no ser candidata en la consulta que se realizará el próximo 13 de marzo, esta decisión ya la he socializado con la bancada de mi partido y hemos decido que llevaremos un candidato a la consulta que estaremos anunciando prontamente».

Por otro lado, cabe recordar que recientemente Juan Carlos Echeverry también desistió de su candidatura. El argumento que el exministro de Hacienda expuso en su momento tiene que ver con la entrada de Óscar Iván Zuluaga a la contienda presidencial como candidato del Centro Democrático.

Para Echeverry, Zuluaga tiene más probabilidades de avanzar en la contienda electoral y es más viable apoyar al candidato con su capital político.

Más movimiento en los partidos

Con la salida de Dilian Francisca del partido de la U., ese partido también anunció que le dará el aval a la candidatura de Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá en dos periodos.

«Estoy muy agradecido con el aval del Partido de la U para continuar en la pugna por la presidencia, junto con el Equipo Por Colombia», indicó Peñalosa en su cuenta de Twitter.

Otro de los anuncios clave que han movido el panorama político es la elección de Óscar Iván Zuluaga, el candidato presidencial del Centro Demócratico, quien reveló que no se unirá a la Coalición Equipo por Colombia y que seguirá de forma independiente su campaña.

En ese sentido, cabe apuntar que dicha coalición está conformada por el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, el exalcalde de Barranquilla Alejandro Char, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, David Barguil del Partido Conservador y Aideé Lizarazo, del partido Mira.–

2da Edición Commercial Real Estate Trends – CRET SUMMIT 2022

0

Fecha: 1 y 2 de marzo, 2022

Ciudad y País: San José Costa Rica

Lugar: Hotel Real Intercontinental – San José

Sitio web: http://www.cre-summit.com/

Organiza: Inversión Inmobiliaria

El futuro del sector corporativo de oficinas se discutirá a fondo en el CRET SUMMIT 2022

Analistas de mercado, desarrolladores e inquilinos compartirán las últimas tendencias y los retos que enfrenta el sector de oficinas en istmo. El punto de encuentro será el mega evento Commercial Real Estate Trends – CRET SUMMIT 2022, a realizarse de manera presencial en San José, Costa Rica.

Por Alejandra Soto, asoto@inversioninmobiliariacr.com  

San José, Costa Rica. Para nadie es un secreto que el sector de oficinas ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Las estadísticas demuestran claramente un aumento en la desocupación en las diferentes clases de oficinas.

Los retos son enormes, así como los cambios que enfrenta el sector de cara a la reactivación. No obstante, de acuerdo con Christopher Sabat, finance director de Ultrapark Development Group, a largo plazo, una vez pasada la pandemia y que se asiente en cada empresa la nueva cultura de uso de la oficina, las oportunidades podrán ser mayores.

“Desde mi óptica, la reactivación se debe afrontar abrazando el cambio de paradigma, incrementando el entendimiento de las necesidades de los clientes y, como todo en Real Estate, mucha paciencia y visión de largo plazo”, agrega Sabat.

Con este análisis coincide José Manuel Bern, vicepresidente de Empresas Bern, quien proyecta un futuro positivo para el sector, a medida que la economía continúa recuperándose.

“El principal desafío será adaptarse a las nuevas necesidades del mercado, modificando la infraestructura existente para que se ajuste a la demanda de los distintos usuarios. Se prevé que los espacios de oficina seguirán siendo el centro de la actividad empresarial, sin embargo, es necesario adaptarse a las nuevas tendencias de trabajo remoto y horarios flexibles”, puntualiza Bern.

Mientras que Francisco Vázquez Medem, CEO de 3g Smart Group, señala que se ha entrado en una nueva era, en la que el fenómeno del trabajo cambia de ser un lugar a ser una actividad. “Este nuevo concepto de vida más flexible modifica nuestra manera de vivir y por tanto es necesario repensar las tipologías arquitectónicas tradicionales”, añade.

Las nuevas demandas del inquilino

De acuerdo con Ericka Flores, directora comercial inmobiliaria de Improsa SAFI, en la actualidad los nuevos inquilinos demandan espacios que sean capaces de competir con el home office, espacios flexibles y listos para instalarse, que no representen una inversión importante para las empresas en su inicio de operaciones en un nuevo inmueble.

“Buscan espacios que permitan, nuevamente, crear integración de equipos de trabajo, que promuevan la creatividad e innovación de los colaboradores. También hay una fuerte preocupación por los temas de salud de los empleados, donde se cuente con protocolos de salud de forma permanente, espacios con ventilación natural o bien inyección de aire fresco, programas o áreas que promuevan la actividad física y una vida saludable”, explica.

“Los desafíos que enfrenta el sector son grandes, por tal razón hemos organizado un evento que busca poner sobre la mesa las distintas opciones que ayuden a mejorar su futuro. Contaremos con speakers de primer nivel que participan de la oferta y de la demanda, con la idea de que compartan las últimas tendencias, aplicaciones y experiencias que puedan ser tomadas en cuenta por los actores de la industria”, afirma Hernán Freer, managing partner de Revista INversión INmobiliaria, organizador del evento.

La cita del CRET SUMMIT 2022 es el próximo 1 y 2 de marzo, en el Hotel Intercontinental, San José Costa Rica. 

Si desea participar de este evento, aún hay entradas para asistir. Mas información en http://www.cre-summit.com/  

El Presidente de El Salvador es reconocido por el FMI por crecer la economía en un 3.2% en el 2022

0

Fuente : Staff Inversiones y Negocios
La pandemia interrumpió diez años de crecimiento aproximadamente, pero El Salvador es uno de los países que se está recuperando rápidamente. Una demanda externa robusta, remesas resistentes y una gestión sólida de la pandemia, con la ayuda de un desembolso bajo el Instrumento de Financiamiento Rápido (DEG 287,2 millones o US$ 389 millones) aprobado en abril de 2020, están respaldando con una fuerte recuperación. La economía se contrajo un 7,9 % en 2020 y se prevé que crezca un 10 % en 2021 y un 3,2 % en el año 2022.
Buena parte de estas acciones están enfocadas en la intervención y modernización del sistema de salud pública; así como la dignificación del personal de la primera línea, quienes han salvado miles de vidas en medio de la pandemia del COVID-19.

FMI felicitó a las autoridades de El Salvador por su gestión oportuna y eficaz de la pandemia. El FMI proyecta que la economía crecerá 3.2% este año», publicó la institución.

Las nuevas habilidades de liderazgo empresarial más demandadas en 2022

0

En los últimos años, las transformaciones en el sector empresarial se han acelerado debido a múltiples factores como la coyuntura de salud global y las nuevas exigencias del mercado. Las empresas, ahora más que nunca se han visto en la necesidad de avanzar en innovaciones tecnológicas y restructurar sus relaciones laborales, y por esto, también se han venido requiriendo nuevas competencias gerenciales, con características renovadas, que son claves para actuar en escenarios complejos, de constante cambio y así poder cumplir los objetivos de los negocios.
Debido a la implementación cada vez mayor de ambientes de trabajo digitales, las empresas han tenido que capacitar y/o incorporar a su organización perfiles con habilidades enfocadas en vincular efectivamente a las compañías a procesos de transformación digital así como en constituir la innovación como materia prima de la actividad empresarial. Lo anterior, sin perjuicio de personas que tengan una alta capacidad para escuchar a colaboradores, clientes y otros grupos de interés, y responder a sus necesidades.
Caty Di Maggio, Vicepresidente Regional Ventas y Mercadeo para América Latina de Brother International Corporation, señala que, con la apropiación de las nuevas tecnologías en los escenarios laborales, “las empresas empiezan a evolucionar y es ahí cuando las competencias digitales se vuelven imprescindibles para el liderazgo en las compañías, debido a que se convierten en agentes habilitadores de buenas estrategias, proyectos y procesos en los negocios”.
A continuación, compartimos la opinión de expertos sobre algunas de esas nuevas habilidades que buscan las empresas para impulsar su crecimiento y que deberían tener los líderes más eficientes en este 2022, competencias que se hacen imprescindibles para mantener a los equipos inspirados y encaminados en continuar desempeñándose con un alto rendimiento:

  1. Con pensamiento crítico y en aprendizaje continuo: Alejandro Carbonell*, CEO y cofundador de Tutorez, una plataforma de educación en línea, comenta la importancia de encontrar líderes con la habilidad de adquirir constantemente nuevos conocimientos. “Para liderar una empresa se debe participar asertivamente en la resolución de conflictos y otros campos de acción, por lo que es fundamental formarse continuamente en competencias técnicas y otras actitudes necesarias en el mundo empresarial actual repleto de cambios acelerados”.
  2. Comprometidos con la transformación digital: Astrid Encarnación*, fundadora de Ases Services, firma de servicios dedicada a la organización y desarrollo estratégico de empresas, señala que es fundamental que el líder logre integrar la tecnología para ser más eficientes y mejorar el funcionamiento de sus equipos. «Con el rápido avance de las herramientas digitales, suele ser fácil dejarse convencer por el lanzamiento más deslumbrante, pero lo realmente importante es que, lo que se quiere implementar, se ponga al servicio de los colaboradores, facilite su trabajo y les brinde comodidad para impulsar su productividad y creatividad”.
  3. Con la capacidad de conectar con la empresa, sus trabajadores y sus grupos de interés: Saber escuchar y reconocer las necesidades de los colaboradores, hace parte de las habilidades que contribuyen al desarrollo de un buen clima laboral y de relaciones satisfactorias para lograr los objetivos de la empresa, que va más allá de solo el éxito económico, sino que trasciende a un compromiso social y ambiental. “Para cumplir con lo anterio, el líder debe inspirar a su equipo, para que todos persigan esos objetivos comunes de la empresa”, afirma Rodrigo Urrego, CMO & Co-founder de MedicApp, aplicación que aprovecha el modelo de economía colaborativa en el sector de la salud,
    Todas estas nuevas habilidades permiten que los líderes empresariales se adapten a los constantes cambios, incentiva el aprendizaje al interior de las empresas e impulsa una cultura de innovación en toda la organización, lo cual se verá reflejado en el éxito de las compañías y sus equipos.

*Panelistas de Brother International Corporation. Este grupo de exitosos emprendedores trabaja al lado de Brother International Corporation brindando una visión local del emprendimiento en la región

Panamá busca potenciar comercio con Italia

0

Con miras a ampliar el intercambio comercial con Italia y atraer mayor inversión de ese país, el ministro de comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez sostuvo este martes una reunión con S.E. Fabrizio Nicoletti, embajador de Italia en Panamá.

El istmo ofrece la plataforma ideal para que empresas italianas procesen sus productos agrícolas y los distribuyan en la región, considerando que Italia es uno de los principales productores de arroz, frutas, verduras y vino en Europa, manifestó el ministro Martínez, al tiempo que calificó de “positivo” el encuentro entre ambas partes.

Dentro de la reunión se abordaron, entre otros temas, la competitividad de la oferta exportable panameña y las ventajas de los regímenes especiales vigentes, entre ellos el de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y para empresas que brindan servicios de manufactura (EMMA).

La inversión histórica acumulada de Italia en Panamá alcanzó los 740 millones de dólares hasta el 31 de diciembre de 2020, según datos de la Contraloría General de la República de Panamá (CGRP).

0

Con miras a ampliar el intercambio comercial con Italia y atraer mayor inversión de ese país, el ministro de comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez sostuvo este martes una reunión con S.E. Fabrizio Nicoletti, embajador de Italia en Panamá.

El istmo ofrece la plataforma ideal para que empresas italianas procesen sus productos agrícolas y los distribuyan en la región, considerando que Italia es uno de los principales productores de arroz, frutas, verduras y vino en Europa, manifestó el ministro Martínez, al tiempo que calificó de “positivo” el encuentro entre ambas partes.

Dentro de la reunión se abordaron, entre otros temas, la competitividad de la oferta exportable panameña y las ventajas de los regímenes especiales vigentes, entre ellos el de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y para empresas que brindan servicios de manufactura (EMMA).

La inversión histórica acumulada de Italia en Panamá alcanzó los 740 millones de dólares hasta el 31 de diciembre de 2020, según datos de la Contraloría General de la República de Panamá (CGRP).

Por onceavo año consecutivo, Schneider Electric es incluida por Corporate Knights en la lista de las 100 compañías más sostenibles del mundo

0

 Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, obtuvo por onceava vez, uno de los primeros lugares en la lista anual global de las 100 corporaciones más sostenibles de Corporate Knights.

La compañía canadiense de medios e investigación examina más de 6,900 empresas en todo el mundo cada año para determinar el uno por ciento de las corporaciones más sostenibles. La metodología de este listado se basa en 23 indicadores clave de rendimiento, con el 50 por ciento del peso de las puntuaciones asignadas a la participación de una empresa en «Ingresos e Inversiones Limpias». De acuerdo con Corporate Knights, las empresas más sostenibles de este ranking cosiguen un rendimiento superior al generar cuatro veces más ingresos por tonelada de carbono emitida, que las empresas promedio en el MSCI All Country World Index.

Schneider Electric ha aparecido en la lista anual global de las 100 corporaciones más sostenibles de Corporate Knights todos los años desde 2012, ocupando el primer puesto en 2021 y el cuarto este año. Lo anterior es resultado de la integración de la sustentabilidad de Schneider en su estrategia comercial. En 2021, Schneider Electric reforzó su negocio de consultoría de sostenibilidad para apoyar a más socios y clientes en su propia transformación sostenible.

«No existe una fórmula mágica para ser catalogado repetidamente como una de las empresas más sostenibles, se trata de hacerlo bien y de hacer el bien», comentó Olivier Blum, Director de Estrategia y Sostenibilidad de Schneider Electric. «Como empresa de impacto, abordamos la sostenibilidad como una posibilidad de negocio y una oportunidad para todos. Es parte de nuestro modelo, cultura, estrategia y la forma en que armamos todo nuestro ecosistema de empleados, socios de la cadena de suministro y clientes, para cumplir con nuestro propósito día tras día».

Schneider Electric comenzó el año en lo más alto con respecto a su desempeño ambiental, social y de gobierno (ESG), luego de la obtención del reconocimiento global de cuatro calificaciones ESG en 2021, incluida la lista CDP Climate Change A o el índice mundial de sostenibilidad Dow Jones.

Para obtener más información sobre la política ambiental, social y de gobierno (ESG) de Schneider Electric, consulte:preguntas frecuentes (FAQ)