Inicio Blog Página 13

Expectación en Panamá ante la visita de Marco Rubio en plena polémica sobre el Canal

0

En medio de la polémica ligada al Canal de Panamá llegará este 1 de febrero el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio al país centroamericano. Donald Trump no descartó una acción militar para retomar el control de la infraestructura, que tacha de controlada por China. ¿Qué busca Washington con el viaje oficial del jefe de su diplomacia?

Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, llega este sábado a Panamá en su primer viaje oficial al extranjero. En el país centroamericano esperan una visita complicada.

El “Gran Garrote”

“A mí me parece que la visita del secretario Rubio viene con normas muy claras. Creo que estamos reviviendo la política del ‘Big Stick’, el ‘Gran Garrote’. El gobierno tiene que asumir una posición de negociación, pero hacerlo también con prudencia, porque sabemos que viene con el garrote. Ya tenemos claro lo que sucedió en Colombia y además sabemos que viene con una línea agresiva”, estima Hernando Franco Muñoz, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá y experto en las relaciones entre ambos países.

Donald Trump ha declarado varias veces su deseo de recuperar el control del Canal de Panamá, llegando a no descartar la fuerza militar. El presidente de Estados Unidos asegura que está controlado por China, lo que es sería una amenaza para Washington.

Empresas chinas controlan dos puertos de cinco

Dos empresas ligadas a Pekín controlan dos puertos de los cinco existentes: el de Balboa, del lado del Pacífico, y el de Cristóbal, en el Atlántico. Juntos triplican la capacidad del de Manzanillo, el único controlado por Estados Unidos. Sin embargo, revertir esa situación se antoja imposible para Franco Muñoz.

“Los puertos están en manos de una empresa privada china, no del Gobierno chino. Me parece que hay más que nada una negociación. Lo más probable es que vaya a pedir algo con relación a los puertos. Panamá hizo una negociación, una apertura de una licitación, que los puertos fueron ganados por los chinos. Se renovó. Pareciera que una de ellas sí tiene algo que no está muy claro, pero es una cosa que la tiene que resolver el Gobierno de Panamá y nosotros los panameños ver cómo resolvemos este asunto. Tenemos un contrato con los chinos que está vigente, con la empresa china, y que si Panamá incumple la cosa o le quita la concesión que fue cedida a los chinos, vamos a tener que ir a un arbitraje y lo más seguro es que va a ser un precio muy alto para Panamá”, explica.

Otros intereses

Franco Muñoz descarta también cualquier uso de la fuerza militar, pero entiende que Trump podría usar esa amenaza para negociar otros intereses estadounidenses en Panamá: “Yo tengo la impresión de que amenaza militar como tal no, pero sí le gusta jugar duro y está amenazando. En los mentideros políticos se habla también de la posibilidad que pida una base militar en la zona de Darién, que es una preocupación que tienen ellos con el tema del tránsito de los indocumentados que están pasando por allí”.

“Y muy probablemente lo primero que planteó también, que no lo trajo en la última, pero que puede decirlo, es que quiere que Panamá reciba gente que no son de nacionalidad panameña y que no pueden ser recibidos en sus países”, añade el experto.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Dinero en la política – El rol del sector privado en el fortalecimiento de la transparencia y la democracia en América Latina y el Caribe

0
  • El financiamiento ilícito pone en riesgo la transparencia y la representación democrática, agravándose con la creciente influencia del crimen organizado en América Latina y el Caribe.
  • El sector privado se beneficia de fortalecer la regulación del financiamiento político para reducir la incertidumbre y la opacidad, lo cual es esencial para un crecimiento económico estable y seguro.
  • Un sector privado comprometido con el Estado de derecho tiene un papel fundamental en el liderazgo de una conversación social inclusiva para fortalecer la previsibilidad económica y jurídica y generar beneficios colectivos.

WASHINGTON, D.C., Ciudad de Panamá – 30 de enero de 2025. El Diálogo Interamericano e IDEA Internacional publicaron hoy un informe conjunto que presenta una hoja de ruta para que el sector privado comprometido con el Estado de derecho asuma un rol proactivo para enfrentar los desafíos que plantea el dinero ilícito en la política para la transparencia y la democracia en América Latina y el Caribe. El informe busca fortalecer el papel del sector privado en la promoción de un cambio social e institucional que genere beneficios colectivos más significativos que aquellos derivados de influencias individuales.

“Aunque es importante analizar seriamente cuáles son los mejores modelos para regular el dinero en la política, en particular cómo fortalecer los mecanismos de control, si realmente queremos avanzar con esta agenda debemos movilizar a la opinión pública para que influir indebidamente en la política a través de financiación ilícita tenga un costo, y para ello el sector privado es fundamental”, dijo Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado derecho del Diálogo Interamericano.

La relación entre dinero y política es compleja debido a transacciones ocultas que amenazan la transparencia y el sistema representativo. Cuando el financiamiento condiciona a los líderes políticos, sus decisiones pueden contradecir principios democráticos, alimentando la desconfianza pública y afectando la soberanía popular. Esta problemática se agrava si los fondos provienen del crimen organizado, cuya influencia crece en la región. La atención pública y un control institucional sólido son esenciales para fortalecer la democracia frente al financiamiento irregular.

Una economía pujante requiere de Estado de derecho, instituciones sólidas, igualdad ante la ley y predictibilidad. El sector privado tiene un interés clave en fortalecer la institucionalidad que regula el financiamiento político para reducir la opacidad y garantizar un sistema que promueva la transparencia, la previsibilidad económica y jurídica, así como la seguridad. Para avanzar con esta agenda, debe liderar un diálogo inclusivo entre actores clave, como políticos, representantes de sociedad civil, academia y medios de comunicación. La creación de redes y espacios de discusión e investigación, tanto regionales como nacionales, será fundamental para movilizar la opinión pública, generar incentivos políticos y reputacionales, y fomentar un cambio institucional que beneficie a la democracia y al desarrollo económico.

El reporte propone una hoja de ruta para que el sector privado lidere estos esfuerzos, que incluye:

  • Crear estrategias para visibilizar la relación entre el dinero y la política. La atención de la sociedad y un debate amplio son condiciones imprescindibles para cualquier propuesta de reforma.
  • Evaluar las capacidades de las autoridades en la aplicación y cumplimiento de normas, evaluando recursos y formación necesarios.
  • Analizar la coherencia de las normas, detectando vacíos legales y asegurando transparencia y equidad electoral.
  • Evaluar las dificultades de implementación de normas y su impacto en la economía y la democracia.
  • Capacitar a la academia, el periodismo y la sociedad civil para abordar problemas de financiamiento político.
  • Diseñar campañas y acuerdos para movilizar a la opinión pública.

«La vulnerabilidad de la región ante las economías ilícitas debe abordarse de manera integral, reiteramos la necesidad de contar con instituciones sólidas que sirvan de contrapeso, ante la realidad que representa el dinero ilícito en la política, este abordaje debe darse a todos los niveles del Estado, especialmente en áreas apartadas o descentralizadas, donde los controles suelen ser más débiles”, dijo Marcela Ríos Tobar, directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional.

Fuente : IDEA Internacional

Foro de Davos nos llega un mensaje claro: el futuro es crítico y las empresas tienen un rol determinante

0

Desde el reciente Foro de Davos nos llega un mensaje claro: el futuro es crítico y las empresas tienen un rol determinante.

Se requiere de una gestión empresarial que tenga presente los retos relacionados con la situación geopolítica, temas ambientales, impacto de la tecnología, así como de la necesaria colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad para lograr una sociedad innovadora, moderna y resiliente.

Por eso compartimos contigo un reporte desarrollado entre Komunika y SUMARSE, en el que analizamos los principales retos y oportunidades para las empresas de nuestra región, inspirados en las conclusiones del Foro Económico Mundial 2025.

Informe Davos

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Desde Elon Musk hasta Netflix, estos son los posibles compradores de TikTok

0

Para la aplicación china, con 170 millones de usuarios en EE.UU. y transformada en un motor político y cultural entre sus ciudadanos, no escasean los compradores.

La compañía china propietaria de TikTok dispone de poco más de 2 meses para hallar un comprador para su negocio en EE.UU. o se enfrentará a una prohibición en todo el país, tras obtener una prórroga del presidente Donald Trump. Ya existe competencia para adueñarse de ella.

Cualquiera que la compre tendría que satisfacer las preocupaciones de seguridad nacional gubernamentales sobre su propietaria, ByteDance Ltd., y sus nexos con China. Hasta la fecha, la compañía no ha sido capaz de solucionar el problema y se resiste a ser adquirida.

McCourt, multimillonario y expropietario de los Dodgers de Los Ángeles, se ha asociado con el inversor de Shark Tank, Kevin O’Leary, en una oferta por TikTok, que según dicen ya se ha presentado.

McCourt, que tiene una fortuna de US$2.400 millones según el Índice de multimillonarios de Bloomberg, dijo que el grupo no necesita comprar el algoritmo de software que recomienda contenido a los usuarios de TikTok.

Esto podría hacer que su oferta sea más atractiva para ByteDance y el gobierno chino, que es poco probable que vendan esa tecnología patentada. McCourt también sugirió esta semana que estaría abierto a un acuerdo que incluya la participación del gobierno de Estados Unidos. “Estoy de acuerdo con lo que sea legal”, dijo a CNBC .

Mrbeast

El popular YouTuber, cuyo nombre real es Jimmy Donaldson, está en conversaciones con varios grupos de inversión que están tratando de comprar la aplicación. Entre ellos, un grupo liderado por el empresario tecnológico Jesse Tinsley, fundador de Employer.com, que anunció una oferta esta semana e incluyó a Donaldson en su lista de inversores.

Sin embargo, Donaldson está repartiendo sus fichas. “Varios compradores potenciales están manteniendo conversaciones en curso con Jimmy, pero no tiene acuerdos exclusivos con ninguno de ellos”, dijo un portavoz a Bloomberg. Donaldson desempeñará más un papel operativo que financiero en cualquier oferta, añadió su portavoz.

¿Quiénes son los compradores preferidos de Trump?

Elon Musk

Musk no solo es el hombre más rico del mundo, su patrimonio neto es de US$440.000 millones, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg, sino que también es uno de los principales asesores de Trump y el propietario de otra empresa de redes sociales, X, el sitio anteriormente conocido como Twitter.

Lo más importante es que los funcionarios del gobierno chino también han discutido la idea de que Musk sea dueño de TikTok. Puede ser uno de los pocos compradores potenciales que podrían obtener las aprobaciones necesarias de los funcionarios tanto de Estados Unidos como de Pekín.

Esta semana se le preguntó a Trump si estaba abierto a que Musk comprara el servicio. “Lo estaría si quisiera comprarlo”, respondió el presidente.

Larry Ellison

Trump también dijo que estaría abierto a que el presidente de Oracle Corp. (ORCL), Larry Ellison, fuera dueño de la plataforma. “Me gustaría que Larry también la comprara”, dijo en el mismo evento esta semana con Ellison de pie a solo unos pasos de distancia. Ellison, que tiene una fortuna de US$209.000 millones, ha apoyado a Trump, al igual que el CEO de Oracle, Safra Catz, lo que podría hacer que un acuerdo sea más probable.

Oracle también es un importante socio tecnológico y de infraestructura para TikTok y ya almacena los datos estadounidenses de la aplicación.

Cuando Trump intentó forzar la venta de TikTok hace cuatro años hacia el final de su primer mandato, Oracle fue seleccionado por Trump para adquirir TikTok antes de que el acuerdo se desmoronara. Oracle, sin embargo, está cargada con la deuda de una adquisición anterior y está invirtiendo gran parte de su efectivo sobrante en la construcción de centros de datos.

El gobierno de los Estados Unidos

Trump ha dicho en repetidas ocasiones que quiere que TikTok sea propiedad parcial de “Estados Unidos de América”. El martes sugirió que un nuevo inversor debería comprar la aplicación y “dar la mitad” a Estados Unidos a cambio de algún tipo de “permiso” para que pueda operar en el país.

No está claro cómo podría funcionar este acuerdo, y hay ejemplos limitados de que el gobierno estadounidense adquiera una participación en una empresa privada o sea propietario de una poderosa empresa de medios digitales.

Tampoco está claro si un acuerdo de este tipo sería aprobado por los funcionarios del gobierno en China, que probablemente tengan voz y voto en cualquier acuerdo. Aun así, Trump cree que tiene el poder de obligar a un nuevo comprador a actuar y darle al gobierno una participación financiera en el futuro de TikTok.

¿Quién más podría querer TikTok?

Meta

Meta Platforms Inc. (META) ya controla la mayor cantidad de productos de redes sociales del mundo, incluidos Facebook e Instagram, y su CEO, Mark Zuckerberg, es posiblemente mejor que nadie a la hora de generar audiencias masivas para dichos productos en línea.

La empresa ya tiene un negocio de publicidad establecido que podría beneficiarse enormemente de agregar la aplicación de TikTok a su combinación de servicios. Desafortunadamente para Meta, ese éxito y dominio es exactamente la razón por la que es poco probable que se llegue a un acuerdo.

Meta se enfrenta a un intenso escrutinio antimonopolio y los reguladores federales de los EE.UU. ya están tratando de dividir la empresa . Agregar otro servicio de redes sociales del tamaño de TikTok probablemente esté fuera de discusión.

Google

Google ya posee YouTube, la principal plataforma de video del mundo, y también tiene un sólido negocio de publicidad que se combinaría muy bien con TikTok. Tiene un profundo conocimiento y experiencia con los creadores de videos en línea, lo que lo convertiría en un lugar de aterrizaje atractivo para las personas que se ganan la vida publicando videos en TikTok.

Pero, al igual que Meta, Google de Alphabet Inc. (GOOGLE) está luchando contra las acusaciones antimonopolio, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos descubrió a fines del año pasado que monopolizaba ilegalmente el mercado de búsquedas en línea . La idea de que los reguladores aprueben la incorporación de otra importante plataforma publicitaria es poco probable.

Amazon

Amazon.com Inc. (AMZN) ya tiene experiencia en la operación de un servicio de video (posee la plataforma de transmisión Twitch) y tiene casi US$72.000 millones en efectivo o equivalentes en su balance. Además, Amazon ya es socio de TikTok en funciones de compras y podría beneficiarse de una integración más profunda con TikTok Shop, la rama de comercio electrónico de la aplicación.

Amazon es más conocida por su utilidad, con su motor de búsqueda de productos que ayuda a los compradores a encontrar rápidamente lo que necesitan y continuar con sus vidas. TikTok agregaría dimensiones en las que Amazon tradicionalmente ha tenido dificultades, como el descubrimiento y la inspiración.

No está claro que Amazon esté interesada en TikTok, pero el fundador Jeff Bezos está desarrollando una relación más cercana con Trump que podría ayudar a influir en un posible acuerdo; Bezos y su pareja, Lauren Sanchez, asistieron a la toma de posesión de Trump esta semana, sentados a solo unos asientos del presidente y su familia.

Microsoft

La última vez que TikTok estuvo a la venta hace cuatro años, Microsoft Corp. (MSFT) fue uno de los primeros en ofertar por el servicio. Microsoft ya posee LinkedIn, por lo que tiene cierta experiencia con productos de redes sociales.

Aun así, el CEO Satya Nadella calificó el proceso de venta de 2020 como la “cosa más extraña” en la que había trabajado, y no se sabe si Microsoft estaría dispuesta a pasar por el proceso de licitación una segunda vez con Trump en la mezcla.

Netflix

Netflix Inc. (NFLX) nunca ha realizado una adquisición importante y ha dicho constantemente que no está interesada en ellas. Pero, según se informa, TikTok se acercó a Netflix para hablar sobre un posible acuerdo en 2020 y, aunque nada se materializó en ese momento, Netflix sigue siendo una opción lógica si el gigante del streaming cambia de opinión.

Las acciones de Netflix están cerca de un máximo histórico y es posible que TikTok le brinde a la empresa una nueva plataforma de distribución de videos de formato corto para complementar su cine y televisión de producción profesional. También podría ayudar a Netflix a acceder a millones de consumidores estadounidenses jóvenes y ayudarlo a competir mejor con YouTube.

Fuente : Teams de Inversiones y Negocios

DeepSeek Startup de Inteligencia artificial CHINA hace caer un 17% a Nvidia

0

Las bolsas de Estados Unidos operan con pérdidas el lunes 27 de enero después de que la aversión al riesgo se disparara en los mercados. Al choque entre Donald Trump y Gustavo Petro -que sirvió para recordarle al mundo que las amenazas arancelarias llegaron para quedarse- se sumaron los avances de la startup china DeepSeek, que pusieron a tambalear las acciones relacionadas con la industria de la inteligencia artificial (IA).

La acción de Nvidia (NVDA), la empresa de software y que diseña unidades de procesamiento de gráficos, claves para el desarrollo de la IA, cae 17% y arrastra el desempeño del Dow Jones Industrial y el Nasdaq.

¿Qué es DeepSeek?

DeepSeek es una empresa de inteligencia artificial de origen chino, que tiene un chat del mismo nombre con un modelo lingüístico (LLM) similar al que han masificado Copilot de Microsoft (MSFT), Gemini de Alphabet (GOOGLE) y ChatGPT de OpenAI.

Su tecnología es de código abierto y es totalmente gratuito y no requiere de ningún tipo de suscripción, a diferencia de sus competidores.

Un informe del equipo de Rabobank, liderados por Richard McGuire y Lyn Graham-Taylor, destaca que los avances que mostró su modelo de IA durante el fin de semana abre la opción a que ofrezca mejores resultados, pero a una fracción del costo habitual en la industria.

Los analistas del banco OCBC explicaron que China ha buscado lograr una eficiencia de costos y de bajo consumo de recursos para lograr su meta de ser una potencia manufacturera mundial. Por ello, la rentabilidad de DeepSeek encaja con la estrategia de desarrollo más amplia del gigante asiático.

Para los analistas, luego de usar otros modelos lingüísticos, que se basan en inteligencia artificial entrenados con grandes volúmenes de datos, DeepSeek parece “bastante impresionante desde el punto de vista del usuario”.

El servicio de la empresa china utiliza arquitecturas, como Mixture of Experts (MOE), que optimizan el uso de recursos al activar únicamente las partes del modelo necesarias. Sus herramientas han ofrecido un rendimiento alto en tareas complejas, como razonamiento, matemáticas y codificación, a costos inferiores en comparación con modelos estadounidenses.

Los LLM chinos han ido cerrando de forma constante la brecha de rendimiento con los modelos estadounidenses durante el último año. LiveBench, un servicio de evaluación comparativa de inteligencia artificial estadounidense independiente, clasificó al modelo Coder V2 de DeepSeek como el séptimo mejor LLM a nivel mundial en junio de 2024.

El modelo de DeepSeek ocupó el segundo lugar en matemáticas, detrás de Anthropic, el sexto en codificación y el quinto en razonamiento. Además, tuvo un desempeño menos bueno en lenguaje y análisis de datos.

¿Por qué cae Nvidia?

Christian Dahl Pedersen, analista del Dankse Bank, explicó que el desempeño de las acciones se debe a que el mercado ve un enfoque en el que DeepSeek podría desafiar el liderazgo de EE.UU. en los sectores de IA, chips y tecnología.

“Si bien es pronto, este desarrollo no debe subestimarse dada la exuberancia y la alta valoración de las acciones relacionadas con la IA en EE.UU. Cualquier alteración de esta narrativa tendrá efectos significativos en los mercados”, escribió.

La industria de la inteligencia artificial.Nvidia ha beneficiado por el ascenso de inteligencia artificial por la oferta que tiene para desarrollar esta tecnología.(Akio Kon)

“El modelo de lenguaje grande, innovador y de bajo costo de DeepSeek respalda nuestra opinión de que China está bien posicionada como el principal contendiente de IA para Estados Unidos. Alibaba, Tencent, ByteDance y Huawei siguen estando mejor posicionados para liderar el sector de la industria de IA de China a largo plazo, aunque enfrentan un largo camino para obtener ganancias dada la intensa competencia en el abarrotado sector”, agregaron.

Ese desafío golpea a Nvidia, la empresa que se ha beneficiado por el ascenso de inteligencia artificial por la oferta de chips que tiene para desarrollar esta tecnología. El título llegó a perder más de US$400.000 millones en capitalización de mercado durante su operación en el mercado estadounidense.

En el día, también retroceden acciones como Cysco Systems, Microsoft e IBM.  Se calculó que el modelo de IA chino ofrece un rendimiento de razonamiento similar al GPT-4 de OpenAI a un 5% del costo.PUBLICIDAD

¿Vender o no Nvidia? Esto dicen inversionistas

Nvidia está sufriendo este lunes 27 de enero su mayor caída en el mercado estadounidense. Sin embargo, según los datos recopilados por Bloomberg, 89,7% de los analistas recomiendan comprar la acción, mientras que 10,3% asegura que se debe mantener. Ninguno dice que se debe vender el título.

El precio objetivo para los analistas es de US$173,81 en promedio, con un potencial retorno de 41,4%, respecto a su último cierre. Incluso, hay analistas como C.J. Muse, de Cantor Fitzgerald, que ve a la acción en US$200.

Nicolas Domont, gestor de fondos de Optigestion, le dijo a Bloomberg que “están convencidos” de que el mercado está reaccionando de forma exagerada a los avances de DeepSeek. “En caso de una corrección prolongada, veríamos oportunidades de entrada atractivas”, por lo que dijo que no tienen previsto vender ni reducir sus posiciones en Nvidia.

Fuente : Bloomberg

Trump Gano y Petro Hizo el Ridículo

0

La Casa Blanca se declaró victoriosa, diciendo Colombia aceptó   los términos del presidente Trump” incluyendo la aceptación de deportados en aviones militares estadounidenses

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció amplios aranceles a Colombia antes de retirar abruptamente la amenaza después de llegar a un acuerdo sobre el regreso de los migrantes deportados, una medida que sacudió los mercados mundiales en el espacio de varias horas.

La Casa Blanca se declaró victoriosa el domingo por la noche, diciendo que Colombia había “aceptado todos los términos del presidente Trump” sin demora, incluyendo la aceptación de deportados en aviones militares estadounidenses.

El presidente colombiano Gustavo Petro se había negado anteriormente a permitir que aterrizaran dos aviones militares que transportaban migrantes deportados, objetando el uso de grilletes y esposas en los detenidos.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, dijo en un video que ambos países superaron el “impasse” diplomático y agregó que el avión del presidente estará listo para llevar a los colombianos que iban a ser deportados de regreso al país.

“Seguiremos recibiendo a los colombianos que regresen como deportados, garantizándoles condiciones de dignidad”, afirmó Murillo.

La rápida amenaza de Trump de imponer aranceles a miles de millones de dólares en comercio de petróleo, flores, café y otros productos sirvió como un duro recordatorio de su afán por utilizar herramientas económicas para alcanzar objetivos geopolíticos. Pero su rápido cambio de postura también ilustró por qué el presidente enfrenta cuestionamientos sobre su voluntad de cumplir sus amenazas.

Esa incertidumbre dejó una nube sobre los mercados globales incluso después de que se revirtiera la decisión. El anuncio del fin de semana dejó en claro que los aranceles serán la primera arma a la que recurrirá Trump para resolver los desacuerdos sobre políticas, mientras que la rápida resolución hará poco para calmar los nervios de los inversores sobre su uso.

El peso mexicano y el rand sudafricano encabezaron las pérdidas entre las monedas de los mercados emergentes, ya que el dólar se fortaleció frente a la mayoría de sus principales pares. El billete verde había sufrido su peor semana en más de un año la semana pasada, ya que Trump se abstuvo de imponer aranceles de inmediato a China y otros socios comerciales importantes, medidas que favorecerían una moneda estadounidense más fuerte.

Más temprano ese mismo día, Trump ordenó a su administración imponer aranceles y sanciones a Colombia por negarse a permitir el aterrizaje de los aviones militares. En una publicación en las redes sociales, Trump dijo que impondría  que se elevará al 50% en una semana, así como restricciones a los viajes y sanciones no especificadas.

El secretario de Estado Marco Rubio ordenó entonces la suspensión de la emisión de visas en la embajada de Estados Unidos en Bogotá y autorizó otras restricciones de viaje a los responsables de interferir con los vuelos.

Esas restricciones de viaje, así como las inspecciones intensificadas por parte de los funcionarios de aduanas, seguirían vigentes hasta que se devuelva con éxito el primer avión cargado de deportados colombianos, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en un comunicado el domingo por la noche.

“Los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado”, dijo, y agregó que la orden de aranceles y sanciones permanecería sin firmar “a menos que Colombia incumpla con este acuerdo”.

La acción de Trump trastocó décadas de cálidas relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Se esperaba que los vínculos entre Trump y Petro se tensaran debido a sus opiniones políticas divergentes, aunque el deterioro fue más rápido y más dañino de lo que casi todos anticiparon.

Colombia busca mejorar sus vínculos y Murillo dijo que planea viajar a Washington junto con el embajador colombiano en Estados Unidos en los próximos días para dar seguimiento a los acuerdos entre ambos países. Sin embargo, la decisión de Trump envía un mensaje contundente al mundo: ni siquiera los viejos aliados políticos están a salvo si no cooperan con él.

Esto es particularmente cierto en lo que respecta a la deportación de inmigrantes indocumentados, una promesa electoral clave de Trump. La Casa Blanca ha dicho que ha arrestado a 538 inmigrantes indocumentados y que había comenzado a utilizar aviones militares para expulsarlos en las primeras 100 horas de su administración.

Los funcionarios latinoamericanos, incluido Petro, han dicho que están consternados por el trato que reciben los migrantes, aunque han expresado su disposición a aceptarlos de regreso. Estados Unidos y El Salvador están trabajando en un acuerdo de asilo que permitiría a los funcionarios estadounidenses deportar a migrantes no salvadoreños a la nación centroamericana.

En comparación con algunos de los otros países a los que Trump ha apuntado con sus amenazas arancelarias, la lucha con Colombia tiene consecuencias económicas relativamente bajas. El comercio de bienes entre Estados Unidos y Colombia ascendió a 33.500 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2024, según datos comerciales estadounidenses . Estados Unidos tenía un superávit comercial de mil millones de dólares con Colombia en ese período.

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a Estados Unidos alcanzaron los 13.000 millones de dólares, un aumento cercano al 8% en comparación con el mismo período de 2023 y aproximadamente un tercio de las ventas totales del país en el exterior.

Colombia es la cuarta mayor fuente de petróleo de Estados Unidos en el exterior, superando a Brasil, según la Administración de Información Energética. Otras exportaciones importantes incluyen oro, café y flores, un producto que suele registrar un gran volumen de comercio en torno al Día de San Valentín.

El riesgo sería mucho mayor si Trump utiliza las mismas tácticas con México, cuyo comercio total es más del doble del que existe entre Estados Unidos y Colombia. Trump ha dicho que está considerando aplicar aranceles similares a los productos mexicanos por su cumplimiento de sus políticas fronterizas a partir del sábado.

Colombia ha sido históricamente uno de los mayores aliados diplomáticos de Washington en América Latina y un importante receptor de ayuda y asistencia militar estadounidense. Sin embargo, como uno de los principales líderes izquierdistas de la región, Petro ya estaba en el lado equivocado de Trump. El líder colombiano ha cortejado a China y ha criticado a Israel por el número de muertos entre los palestinos en su guerra con Hamás.

“La respuesta de Petro a Trump fue una tontería y fue una pelea que no ganará”, dijo Sergio Guzmán, analista de Colombia Risk Analysis antes de que ambas partes llegaran a un acuerdo. “Las publicaciones en las redes sociales tienen consecuencias y será un momento difícil para Colombia porque tendrá repercusiones reales sobre nosotros”.

Fuente : Bloomberg Linea

El Teletrabajo : VOLVEREMOS A LA OFICINA?

0

En términos laborales, podríamos asegurar que, por lo menos en Panamá, existe un antes y un después de la era del COVID-19. Tan solo unos días antes de que Panamá implementara la modalidad pandemia, fue publicada en Gaceta Oficial la Ley 126 de febrero de 2020, reglamentada de forma posterior, por el Decreto Ejecutivo 133 de septiembre de 2020, que establece y regular el teletrabajo como modalidad de relación de trabajo en la República de Panamá.

La normativa en torno al trabajo remoto implica el cumplimiento de ciertas obligaciones para ambas partes de la relación laboral. La norma señala, por ejemplo, que el teletrabajo se debe formalizar por medio de un contrato o una adenda al contrato, que tiene que ser registrado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

“Factores como la protección de datos personales y los riesgos profesionales a los que se expone el teletrabajador, son asuntos de especial atención. Ambas partes tendrán que velar por la protección de los datos personales y de la información confidencial que se comparta durante la prestación del trabajo remoto, pero el empleador es quien tiene la obligación de velar por la seguridad y la salud del teletrabajador, suministrándole herramientas adecuadas para el teletrabajo y capacitándole en la seguridad profesional” explica Ana Carolina Ríos Socia, BDS Asesores Panamá.

La obligación de pagar al teletrabajador por los gastos adicionales de energía eléctrica e internet son temas que las partes de la relación tienen la libertad de negociar, esto según la reglamentación de la Ley.

Un punto de vista importante es que la modalidad de trabajo remoto –sea completa o parcial– significa beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores.

Según varios artículos y estudios revisados, algunas de las bondades que se le atañen al teletrabajo son un considerable aumento en la productividad y reducción de los costos operacionales para las compañías. Los trabajadores reportan un aumento en sus índices de satisfacción laboral y de vida familiar.

Desde la otra cara de la moneda, hay quienes también resaltan las desventajas del teletrabajo, destacando que sienten tener una mayor carga laboral y que no se logra una verdadera desconexión, luego de culminada la jornada de trabajo.

Desde una mirada más personal, algunos teletrabajadores reportaron un aumento en los niveles del riesgo de violencia doméstica, un mayor consumo de tabaco y alcohol, y considerables aumentos de peso.

El futuro está en el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar

En los últimos meses se observa que empresas y organizaciones apuntan a un retorno completo o parcial a los centros de trabajo.

Dentro de los factores que motivan esta decisión están:

  • los empleadores reportan que se complica la función de supervisión; la cadena de protección de datos se vuelve vulnerable
  • los teletrabajadores se identifican menos con la cultura organizacional
  • los teletrabajadores no logran gestionar bien los tiempos de trabajo y terminan distrayéndose de sus tareas, al volcarse en situaciones del hogar.

Si bien estos factores son difíciles de negar, las empresas cuentan con herramientas importantes para lograr un equilibro.

  • La implementación de políticas internas y procesos para el trabajo remoto le permite a las organizaciones: establecer obligaciones y responsabilidades en torno a la modalidad
  • Mantener una supervisión activa sin menoscabar la intimidad del trabajador ni de su hogar
  • Un mejor control del tiempo de trabajo y de la ejecución de las tareas.
  • Sobre esto, la legislación señala que la empresa podrá impartir sus órdenes a través de medios tecnológicos, lo que la faculta a exigir un nivel de cumplimiento óptimo de parte de aquellos trabajadores que trabajan desde casa u otro lugar distinto a la empresa.

“Desde una línea conservadora, entendemos que el equilibrio se encuentra en la modalidad de trabajo híbrido, que combina el trabajo presencial con el trabajo remoto, en la medida en que cada operación o tipo de negocio lo permita.

Mantener la aleatoriedad entre el trabajo presencial y el trabajo remoto permite que los teletrabajadores retornen a sus centros de trabajo cada cierto tiempo, encontrando espacios para reforzar la cultura organizacional y el sentimiento de pertenencia, aprovechando los espacios y las herramientas de trabajo, y reduciendo la brecha y percepción de desventaja que pueden llegar a sentir, por un lado, quienes no tienen la opción de teletrabajar, y por el otro, quienes sienten que al no estar en el centro de trabajo pierden beneficios u oportunidades importantes de crecimiento y capacitación”, añade Ríos.

Fuente : Sobre BDS Asesores

La Furia de Trump y Ante El Desacato de Petro: Medidas que perjudican a Los Colombianos

0

Colombia se negó a aceptar vuelos de deportación de aviones militares con migrantes procedentes de Estados Unidos, lo que provocó una furiosa reacción del presidente Donald Trump, quien  este domingo anunció un torrente de aranceles y sanciones contra el país, que durante mucho tiempo ha sido uno de los principales aliados de Estados Unidos en Latinoamérica.

Trump dijo que ha ordenado aplicar aranceles de emergencia del 25% a todos los bienes y productos que lleguen a Estados Unidos procedentes de Colombia, impuesto que además se elevará en 25% adicionales en una semana.

Además, anunció que prohibirá el ingreso a Estados Unidos y revocará las visas a los funcionarios del gobierno colombiano y a todos sus aliados y partidarios.

Igualmente expresó que aplicará sanciones de visado para todos los miembros del partido, familiares y partidarios del gobierno colombiano.

Además de inspecciones mejoradas de aduanas y protección fronteriza de todos los ciudadanos colombianos y la carga procedente de ese país, por motivos de seguridad nacional.

“Sanciones del Tesoro, Bancarias y Financieras de la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) que se impondrán plenamente”.

El mandatario estadounidense expresó que estas medidas son solo el comienzo.

“No permitiremos que el gobierno colombiano incumpla sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y devolución de los criminales que obligaron a los Estados Unidos”, afirmó Trump ante las medidas de Colombia.

Más temprano el presidente de Colombia Gustavo Petro, dijo que prohibiría el ingreso de aviones con deportados de Estados Unidos, alegando el maltrato por parte de las autoridades de ese país a los ciudadanos colombianos.

Lo que desató las reacciones de Trump y su equipo, primero cerrando los trámites de visado y ahora nuevas sanciones comerciales y para los funcionarios colombianos.

A la vez que indicó que en Colombia hay más de 15,660 estadounidenses establecidos de ‘manera irregular’ y los invitó a regularizarse, se anuncian medidas para ayudar a los migrantes colombianos que quieran regresar al país.

En un comunicado la presidencia de Colombia informó que dispondrá del avión presidencial para  el retorno digno de los ciudadanos de ese país que iban a llegar este domingo en los aviones militares de Estados Unidos.

“Esta medida responde al compromiso del Gobierno de garantizar condiciones dignas. De ninguna manera los colombianos, como patriotas y sujetos de derecho, han sido ni serán desterrados del territorio colombiano”, dijo el Palacio de Nariño.

Además, la presidencia de Colombia confirma la participación en la Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocada para el próximo 30 de enero para abordar los temas de la región.

Fuente : Mónica Vélez Inversiones y Negocios

Daniel Noboa, buscará la reelección presidencial en las urnas el 9 de febrero

0

Nueve de los 16 candidatos inscritos no superan el 1% de intención de voto, reveló sondeo de Comunicaliza.

Daniel Noboa, que buscará la reelección presidencial en las urnas el 9 de febrero, aventaja en intención de voto a quien en el papel es su principal contendiente, la candidata del correísmo, Luisa González, según un sondeo de Comunicaliza.

En la encuesta —practicada a 2.782 habitantes mayores de 16 años en 24 provincias ecuatorianas, del 20 al 22 de enero— el 36% de los consultados respondió que si las elecciones fueran hoy, votarían por Noboa. Entretanto, el 32,4% brindaría su apoyo a González.

El estudio también evidencia que en los últimos 10 días la intención de voto por Noboa incrementó en alrededor de 0,8%, mientras que la de González disminuyó 0,6%.

Fuera de ellos dos, la candidata que más tiene opción de llegar a la Presidencia es Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica, con el 4,1% de la intención de voto. El top cinco lo completan Leonidas Iza (1,8%), del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, y Luis Felipe Tillería (1,2%), de Avanza.

Los otros nueve aspirantes de la presidencia tienen máxime una intención de voto del 1%.

La encuesta incluso preguntó a los ecuatorianos “¿cómo valoran a los siguientes actores políticos?”, haciendo alusión a Daniel Noboa y Luisa González. Los resultados fueron:

Daniel Noboa: Muy bien (18,8%), bien (34,2%), mal (19,2%), muy mal (21,1%), no lo sabe (6,8%).

Luisa González: Muy bien (14,9%), bien (26,5%), mal (19,6%), muy mal (20,1%), no lo sabe (12,6%), no la conozco (6,3%).

Noboa vs. González, ¿quién vencería en segunda vuelta?

En una eventual segunda vuelta, que se llevaría a cabo el 13 de abril en caso de que ningún candidato obtenga el 50% de los votos, o al menos el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre quien lo siga, Daniel Noboa también vencería a Luisa González.

El sondeo de Comunicaliza muestra que Noboa tendría el apoyo del 40,4% de los votantes en segunda vuelta, que contrasta con el 35,6%. Además, un 13,3% de los consultados votaría en blanco o nulo, mientras que un 10,8% no sabe a quién respaldaría.

Por zonas, excluyendo a quienes votarían en blanco y no saben a cuál candidato elegir, el apoyo está así:

Quito: Daniel Noboa (46%) – Luisa González (29%).

Guayaquil: Daniel Noboa (41%) – Luisa González (36%).

Azuay: Daniel Noboa (29%) – Luisa González (43%).

Manabí: Daniel Noboa (28%) – Luisa González (50%).

Los Ríos: Daniel Noboa (35%) – Luisa González (42%).

Resto Costa: Daniel Noboa (35%) – Luisa González (39%).

Resto Sierra: Daniel Noboa (53%) – Luisa González (25%).

Amazonía: Daniel Noboa (35%) – Luisa González (43%).

Fuente : Comunicaliza.

El Papa Francisco se reúne con el Presidente Mulino y manifestó su solidaridad por el Canal de Panamá

0

El Papa Francisco recibió hoy en audiencia, en el Palacio Apostólico de la ciudad del Vaticano, al presidente de la República, José Raúl Mulino, encuentro en que el Sumo Pontífice aprovechó para manifestar su solidaridad y respaldo a la causa de Panamá por su Canal, al tiempo que resaltó su importancia para el comercio global.

Ambos conversaron sobre la importancia de una educación de calidad como parte del progreso de los pueblos, en un encuentro a puerta cerradas que duró más de 30 minutos donde se constataron las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Panamá.

Al proseguir la conversación, también se intercambiaron puntos de vista sobre temas y problemas regionales e internacionales.

El Papa Francisco le manifestó al Presidente Mulino la preocupación de la Iglesia Católica sobre la situación política de Nicaragua y Venezuela.

El Papa Francisco es el primer Papa americano.  Se trata del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años. Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal, sostiene la Biografía Oficial del Papa Francisco.

Tras el encuentro, Mulino le obsequió los libros fotográficos sobre el Canal y los trabajos de ampliación de la vía interoceánica y una medalla conmemorativa de la Presidencia de la República. A su vez, el Papa le regaló una obra en terracota titulada “Ternura y amor”, el mensaje de la Paz de este año y algunos libros.

El Presidente de Panamá participó del encuentro con Francisco acompañado por la Primera Dama, Maricel Cohen de Mulino, y una delegación integrada por el Canciller Javier Martínez-Acha; el Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, el Ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó; y los asesores presidenciales, Alberto Vallarino y Alberto Alemán Zubieta.

Fuente: Team Inversiones & Negocios