Inicio Blog Página 124

Múltiples crisis frenan el progreso en desarrollo humano causando retrocesos en 9 de cada 10 países, alerta informe de PNUD

0

La comunidad mundial debe salir de la parálisis en que se encuentra inmersa a fin de asegurar un futuro para las personas y el planeta y reiniciar la trayectoria de desarrollo.

El mundo va saltando de crisis en crisis, apagando fuegos en un ciclo aparentemente inagotable e incapaz de abordar la raíz de los problemas a los que nos enfrentamos. Si no se produce un drástico cambio de rumbo, puede que nos dirijamos hacia un futuro con aún más privaciones e injusticias, según alerta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El último Informe sobre Desarrollo Humano, Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación, presentado hoy por el PNUD, advierte de la existencia de múltiples capas de incertidumbre interconectadas entre sí que están provocando una desestabilización sin precedentes en nuestras vidas. Los últimos dos años han resultado devastadores para miles de millones de personas en todo el mundo, con la pandemia de la COVID-19 seguida por la guerra en Ucrania y su interrelación con enormes transformaciones sociales y económicas, amenazantes cambios a nivel planetario, y un extraordinario avance de la polarización.
Por primera vez en los 32 años que el PNUD lleva elaborándolo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, la educación y las condiciones de vida de los países, ha empeorado a nivel mundial durante dos años consecutivos. El Desarrollo Humano ha retrocedido a niveles de 2016, revirtiendo gran parte de los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El retroceso es prácticamente universal, ya que más del 90 por ciento de países registran un deterioro de los niveles de su IDH en 2020 o en 2021, y más del 40 por ciento en ambos años, una demostración de que la crisis sigue empeorando para muchos.
Algunos países están empezando a recuperar el terreno perdido, pero la recuperación es parcial y desigual, lo que amplía aún más las brechas en el desarrollo humano a nivel global. América Latina y el Caribe se ha visto particularmente afectada como región. Al observar el IDH, que captura la situación de los países a fines de 2021, vemos que varios países de la región sufrieron retrocesos significativos en el desarrollo humano en comparación con 2019. Esto no es sorprendente, ya que la región fue una de los más afectadas por la pandemia, con el 9% de la población mundial y el 33% de las muertes por COVID-19 a nivel mundial a fines de 2021. También fue la región con la contracción económica más fuerte, de cerca del 7% en 2020. Mientras que algunas economías de la región se recuperaron en 2021, la recuperación en la región fue lenta y desigual.
“El mundo trata desesperadamente de responder a las sucesivas crisis. Con las crisis inflacionaria y energética hemos visto que, si bien es tentador adoptar medidas de corto plazo, como los subsidios a los combustibles fósiles, tales respuestas están retrasando los cambios sistémicos a largo plazo que es preciso adoptar”, advierte Achim Steiner, Administrador del PNUD. “Nos encontramos paralizados a nivel colectivo para realizar estos cambios. En un mundo definido por la incertidumbre es necesario que renovemos nuestro sentido de la solidaridad si queremos abordar estos desafíos interconectados y comunes.”
El Informe examina por qué que no se están produciendo los cambios necesarios y ofrece muchas razones, como la mutua interconexión entre inseguridad y polarización y su impacto en la erosión de la solidaridad y la acción colectiva necesarias para combatir las crisis a todos los niveles. Nuevos cálculos muestran, por ejemplo, que las personas con una mayor sensación de inseguridad son más propensas a caer en el extremismo político.

“Ya antes de la COVID-19 se veía la doble paradoja que supone un progreso acompañado por una mayor inseguridad y una creciente polarización. Hoy en día, una tercera parte de la población mundial se siente estresada y menos de un tercio confía en los demás, lo que supone un importante obstáculo a la hora de adoptar políticas constructivas para las personas y el planeta”, observa Achim Steiner.

“Este nuevo y profundo análisis nos insta a romper el inmovilismo y a trazar un nuevo rumbo que nos saque de la incertidumbre global en que estamos inmersos. Contamos con una estrecha ventana de oportunidad para reiniciar nuestros sistemas y construir un futuro con acciones decisivas ante el cambio climático y la creación de nuevas oportunidades para todas las personas”.

Para trazar este nuevo rumbo el Informe recomienda aplicar políticas dirigidas a fomentar las inversiones —desde las energías renovables hasta la preparación frente a las pandemias— y el aseguramiento —como la protección social— para preparar a las sociedades ante las contingencias de un mundo incierto. Al mismo tiempo, la innovación en sus múltiples variantes —tecnológica, económica, cultural— puede también desarrollar capacidades para responder a los desafíos que vayan surgiendo en el futuro.
“Navegar esta incertidumbre exige redoblar nuestra apuesta por el desarrollo humano y mirar más allá de mejorar la riqueza o la salud de las personas”, explica Pedro Conceição, autor principal del Informe. “Estos objetivos siguen siendo importantes. Pero es preciso también proteger el planeta y proporcionar a las personas herramientas que les permitan sentirse más seguras, recuperar la sensación de control sobre sus vidas, y tener esperanza en el futuro”.

Para más información sobre el Informe sobre Desarrollo Humano 2022 y el análisis del PNUD sobre cómo navegar el nuevo complejo de incertidumbre, pueden ir a https://hdr.undp.org/human-development-report-2021-22

Primer Festival de Turismo, Gastronomía y Cultura llega los días 1 y 2 de octubre al Centro Comercial Atrio Mall en Costa del Este

0

Con el compromiso de incentivar el turismo, gastronomía local y destinos internacionales, llega Viajando Fest, gran feria turística, cultural y gastronómica a realizar los días 1 y 2 de octubre en horario de 11:00am a 6:00pm (ambos días) el Centro Comercial Atrio Mall en Costa del Este, para toda la familia complemente gratis.

Viajando Fest, es una feria diferente pensada para que los viajeros panameños y residentes en el país, puedan encontrar en los cuatros niveles de Atrio Mall Costa del Este, promociones y paquetes turísticos de destinos nacionales e internacionales, a la vez disfrutar de diversas actividades culturales como: Venta de artesanías, destacadas marcas de emprendedores locales, la presentación de importantes escritores nacionales, además de un surtido paseo gastronómico, con degustaciones y productos para todos los gustos.

Viajando Fest ofrece a toda la familia una experiencia única:

En el nivel 1 y 2 de Atrio Mall Costa del Este:
Contaremos con más de 50 proveedores de turismo entre empresas locales e internacionales, agencias de viajes, operadores de turismo, seguros de viaje, empresas licoreras, arrendadoras, líneas aéreas, restaurantes, entre otros y de esta manera el público pueda armar en un solo sitio sus próximas vacaciones.

En el nivel 3 de Atrio Mall Costa del Este:
Gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y otros aliados especiales, la cultura forma parte de Viajando Fest, con la presentación de artesanos panameños, variedad de productos del interior del país 100% panameños y reconocido grupo de escritos panameños que poco a poco iremos revelando a través de nuestras redes sociales en Instagram @viajandofest

El 4 nivel de Atrio Mall Costa del Este huele bien:
Los días 1 y 2 de octubre se desarrollará en el 4to nivel del Mall un paseo gastronómico con 5 de los mejores restaurantes de la Ciudad de Panamá ofreciendo la mejor comida y productos de consumo y degustaciones. Platillos típicos de los países invitados por el momento como son Colombia, Perú y México. Además de presentaciones de mixología, entre otras sorpresas.

Este gran proyecto, es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá, Autoridad de Turismo, Cámara Nacional de Turismo (CAMTUR), El Fondo de Promoción Turística (PROMTUR), Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Atrio Mall Costa del Este y empresas privadas que cada año se suman a esta gran iniciativa y juntos reactivar el turismo a nivel nacional.

Organización y producción desarrollada por Tours & Trips Magazine.Com y La Visión Studio

 

Veinticinco empresas se fortalecen en e-commerce tras lanzamiento del proyecto Emprendedor Digital

0

La segunda fase del Proyecto Emprendedor Digital del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) se lanzó oficialmente este miércoles, durante un acto que contó con la presencia del viceministro de Comercio Interior e Industrias, Omar Montilla; el viceministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Sosa, entre otras autoridades, y las ponencias de expertos de la empresa Simplify, la Asociación Panameña de Derecho y Nuevas Tecnologías (APANDETEC) y de la Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE).

La iniciativa, que completó recientemente la etapa de convocatoria y selección, facilitará a las 25 empresas escogidas las herramientas para que puedan desarrollar e implementar sus plataformas digitales de venta y mercadeo, beneficiando su crecimiento y exposición nacional e internacional, por medio de capacitaciones y asesoría técnica.

En el evento, el viceministro Montilla, quien participó en representación del ministro Federico Alfaro Boyd, agradeció al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a la APANDETEC por su respaldo como aliados estratégicos, al tiempo que planteó la necesidad de promover aún más la cultura del emprendimiento digital ante las necesidades del comercio actual.

Y es que, según detalló, se ha dado una “evolución rápida y sin precedentes” del comercio electrónico, demostrada en el incremento de más de 15% del valor de las ventas por internet de productos al por menor a nivel global, entre 2020 y 2021.

 

“Entendemos que existen barreras desde el punto de vista legal y logístico para que una pequeña empresa pueda operar y crecer exitosamente. Es por lo que, adicionalmente a este y otros proyectos que hemos puesto en marcha, haremos una revisión a la Ley 51 de 22 de julio de 2008, mejor conocida como la Ley de Comercio Electrónico de Panamá”, informó Montilla.

Además, destacó que en la agenda del ministro Alfaro Boyd se mantiene el apoyo al sector emprendedor y de la micro, pequeña y mediana empresa con programas del nivel de Mujer Exporta, que ya cuenta con 3 exitosas ediciones; Agroindustria Competitiva (AIC) y Agroindustria Competitiva para Emprendedores (E-AIC), así como la plataforma de la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM).

Emprendedor Digital tendrá una duración de cuatro meses, periodo en el cual los participantes se formarán con un módulo presencial y asesorías virtuales, de la mano de especialistas panameños y extranjeros, sobre temas de comercio electrónico, desarrollo de marketing y branding digital, evaluación de campañas de ventas e implementación de la plataforma digital de venta optimizada para la comercialización de los productos y servicios de las empresas.

 

 

Consumidores más precavidos ante el entorno económico pero optimistas, según el Índice del Consumidor del Futuro de EY

0

● El estudio de EY da una perspectiva de 360 grados sobre el consumidor, que abarca el comportamiento actual, sentimiento e intención.
● El 31% de los encuestados no espera que la economía global mejore en el próximo año, sin embargo, el 50% dice tener confianza en el futuro.

La inflación, las disrupciones en las cadenas de suministro, la preocupación por la sostenibilidad y el entorno geopolítico están desafiando la vida cotidiana de los consumidores a nivel global. Estos acontecimientos han modificado la forma en la que las personas compran, los productos o servicios que adquieren y cómo consumen, de acuerdo con datos del estudio EY Future Consumer Index, elaborado por EY, firma líder de servicios profesionales en consultoría, auditoría, impuestos y estrategia y transacciones.

El entorno ha puesto a los consumidores en cautela. El 54% de los encuestados considera que su vida será la misma por los próximos 3 a 4 meses y 31% no espera que la economía global se recupere en el siguiente año; sin embargo, 50% asegura tener confianza en el futuro.

“Ante la desaceleración económica, estos datos adquieren una relevancia particular, pues a diferencia de otras épocas de crisis es evidente que las circunstancias recientes nos han hecho mucho más resilientes. Los consumidores de Latinoamérica son conscientes de los desafíos que están por llegar, pero reflejan una adaptabilidad y disposición al cambio sin precedentes”, destacó Francisco Olivares, Socio Líder de la Industria de Consumo para Latinoamérica Norte en EY.

EY ha identificado 5 segmentos de consumidores a nivel global: para el 27% la asequibilidad es una prioridad, el 24% de los encuestados piensan que el cuidado del planeta es lo más importante, mientras que la salud y la experiencia se ubican en 18% respectivamente; y para 13% lo más relevante es la sociedad.

La demanda de sostenibilidad está impulsada por el 27% de los millennials, el 30% de la Generación Z se enfoca en la experiencia, mientras que el 39% de los Baby boomers y el 28% de la Generación X priorizan la asequibilidad.

Las generaciones jóvenes también siguen impulsando el consumo a través de tecnologías y experiencias emergentes, uno de cada diez encuestados en estos rangos de edad señaló ser consumidor digital: 17% ya usa monedas digitales y 14% ha usado la tecnología virtual para vivir experiencias inmersivas —como el metaverso—, frente al 8% y 5% respectivamente de generaciones mayores.

La adopción de hábitos digitales exigirá a las empresas la creación de las herramientas adecuadas, una cadena de suministro resistente y una logística flexible para atender a los clientes. Para ello tendrán que aplicar estrategias de sostenibilidad que sirvan de forma rentable a las personas y al planeta, a través de la transparencia integrada en toda la cadena de valor.

Asimismo, las estrategias de precios y de cartera deberán responder a las nuevas percepciones de valor, ya que la asequibilidad se convierte en un factor importante en el actual entorno inflacionista.

“En este escenario, los cuatro imperativos que las empresas de consumo deben tener en cuenta son: centrarse en revisar las operaciones y las carteras para cumplir con la asequibilidad; adaptar las estrategias de sostenibilidad para ofrecer soluciones rentables; equilibrar la inversión en compromisos para dar cabida a nuevas oportunidades digitales y, por último, establecer indicadores clave de rendimiento que reflejen los valores cambiantes de los consumidores”, señaló Gilberto Lozano, Socio de Consultoría para la Industria de Consumo en EY Latinoamérica Norte.

 

 

Panamá  protección ambiental De Primer Nivel

0

El país se convierte en el primero en aprobar una ley de protección a los arrecifes coralinos en Latinoamérica

Panamá se convirtió en el primer país de la región latinoamericana en establecer la protección de los arrecifes coralinos a través de una ley integral, esta es la 304 y se aprobó el 31 de mayo de 2022 y entró en vigencia en septiembre.

Esta iniciativa fue una propuesta presentada por el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) representa protección para los arrecifes y para otros ecosistemas afines como praderas de pastos marinos, importantes zonas con gran proximidad a los arrecifes y hogar de fauna marina con apoyo del Ministerio de Ambiente.

Con esta normativa, por primera vez el Estado reconoce que la conservación de los arrecifes de coral, formaciones coralinas y especies asociadas son de interés público y esenciales para garantizar el derecho a un ambiente sano de todos los habitantes.

Por otro lado, Panamá se posiciona como una nación concienciada con la necesidad de evitar la extinción de los ecosistemas de mayor biodiversidad marina y que da pasos firmes en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece un plan para la futura protección de los océanos. Específicamente, está ligada al Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Como proponente de la ley, CIAM ha dado seguimiento al proceso de aprobación y seguirá desarrollando iniciativas para educar a la ciudadanía sobre el impacto de la norma. En este contexto, CIAM desarrolló en 2021 la campaña educativa «Yo voy a ti Panamá» que puede encontrarse en la página www.SalvemosLosCorales.com orientando al público sobre corales, pastos marinos y promover la puesta en marcha de este estatuto de la República.

«Permaneceremos vigilantes a que se cumpla la ley y que se integren a todas las partes involucradas, porque la pronta implementación es necesaria para pasar de lo plasmado en papel a la ejecución real de la Ley.» manifestó María Gabriella Dutari, abogada de CIAM.
A nivel nacional se ha evidenciado la presencia de más de 130 especies de coral en la costa del Pacífico y en el Caribe panameño, que sin embargo han sido perjudicadas por diversas razones como la contaminación, sobrepesca, turismo irresponsable, acidificación de los océanos y crisis climática, entre otras.

Al ser hábitats de reproducción y crecimiento de peces, los corales son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria de las zonas en donde se encuentran; sin embargo, toda actividad debe darse de forma responsable y regulada por las autoridades responsables.

Con relación a esto, en el Artículo 18, se plasma que la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá tendrá la obligación de aplicar limitaciones o zonas de exclusión para métodos de pesca destructivos, tales como la pesca de arrastre, redes, jaulas, entre otros.

En materia de cambio climático los corales son vulnerables, pero también grandes aliados, debido a que tienen gran capacidad de fijar carbono, reduciendo la presencia de gases de efecto invernadero y mitigando el calentamiento global. Todo daño que se haga a estos ecosistemas acelera los efectos de este fenómeno.

En el artículo 12 se prohíbe la construcción, modificación o cualquier tipo de actividad, tanto en las aguas como en sustrato de ecosistemas de arrecifes coralinos, pastos marinos y ecosistemas asociados. Mientras que en el 20 se prohíbe tirar, arrojar, verter o depositar desperdicios, materiales o residuos sólidos no peligrosos, peligrosos y de manejo especial, así como residuos líquidos peligrosos, en cursos de aguas naturales y artificiales, quebradas, arrecifes y comunidades coralinas, pastos marinos y manglares.

La normativa tiene como innovación la creación de un Comité de Arrecifes, un ente asesor integrado por instituciones del Estado y representantes de la academia, sociedad civil, organizaciones de base comunitaria, el Congreso General de la Comarca Guna Yala y el sector del turismo.
Asimismo, la Autoridad de Turismo de Panamá junto a guías y operadores turísticos deberán educar a los visitantes nacionales y extranjeros sobre buenas prácticas durante los recorridos y permanencia en junto a corales y pastos marinos.

TaDa Delivery de Bebidas: Nueva app de servicio a domicilio de productos de Cervecería Nacional.

0
  • Cervecería Nacional sorprende a sus consumidores con la nueva versión de su plataforma de compras a domicilio TaDa Delivery de Bebidas, entregando sus productos fríos, listos para tomar, de manera rápida y a un excelente precio.
  • TaDa Delivery de Bebidas es la evolución de la plataforma Drinks Market, de Cervecería Nacional que está presente en 7 países de la región.

Cervecería Nacional lanza la nueva versión de su plataforma digital de compras a domicilio, TaDa Delivery de Bebidas; una  app donde los usuarios podrán disponer, de todo el portafolio de marcas de la compañía cervecera, incluyendo cervezas, bebidas no alcohólicas e incluso agua y, que a su vez, busca sorprender a los consumidores con su oferta de valor.

La cervecera líder en el país, anteriormente había incursionado en el servicio de entrega a domicilio a través de Drinks Market, una app creada en el  2020 la cual rápidamente logró convertirse en una de las primeras plataformas de delivery de cerveza en Panamá. Gracias a la búsqueda constante por responder a los gustos y necesidades de sus consumidores, Drinks Market se transforma hoy en TaDa Delivery de Bebidas, que, de la mano de su icónico sombrero, está presente ya en 7 países: México, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Paraguay, Argentina y Perú.

Esta innovadora propuesta, cuenta con una amplia variedad de beneficios que prometen hacer de TaDa Delivery de Bebidas, la preferida de sus usuarios con envíos que se destacan por su inmediatez; sus envíos son realizados en tan solo minutos donde las bebidas son entregadas al cliente en un tiempo récord y conservando la temperatura adecuada para disfrutar de sus productos favoritos. TaDa Delivery de Bebidas, refuerza el trabajo de Cervecería Nacional en su proceso de transformación digital.

Para Cervecería Nacional, TaDa será una de las principales prioridades a desarrollar en el área de innovación, ya que se convertirá en uno de los canales estratégicos para conectar tanto a pequeños comercios como a sus consumidores, impactando positivamente en el proceso logístico del ciclo comercial, donde actuarán como un puente tanto de negocio a negocio como de negocio a consumidor.

“En Cervecería Nacional seguiremos dando pasos hacia la innovación para optimizar los servicios que ofrecemos para beneficio de nuestros clientes y consumidores. Nuestra prioridad es brindarles nuestros productos de calidad con un servicio eficiente,  por medio de la digitalización y optimización de nuestros canales de venta en cada una de nuestras marcas, añadiendo el factor magia a sus experiencias. de compra”, indicó Itzel Sánchez, Country Head de TaDa Delivery de Bebidas de Cervecería Nacional.

Con TaDa Delivery de Bebidas, Cervecería Nacional refuerza una vez más su compromiso de poner como prioridad a sus clientes y consumidores, apostando por la evolución a las plataformas digitales que aceleren sus servicios, posicionandolos no solo como la cervecera líder del país, sino una compañía vanguardista en tecnología, innovación y servicios, contribuyendo así al crecimiento y progreso de Panamá.

La aplicación está disponible para descargar de manera gratuita en el Play Store y en el Apple Store.

Sobre Cervecería Nacional

Cervecería Nacional, forma parte de AB InBev, siendo una de las empresas de mayor trayectoria en el país, con más de 100 años de fundación. Es la compañía de bebidas más grande de Panamá, con presencia a nivel nacional. Sus marcas, Atlas, Atlas Golden Light y Atlas Golden Extra, Balboa, Balboa Ice, Malta Vigor, Agua Brisa, Pepsi, Canada Dry, Orange Crush, Squirt y Mirinda son líderes en sus respectivas categorías de bebidas.

Cervecería Nacional certificada en “Work and Life Balance” (WLB) por el “European Institute” of Social Capital (EISC), es una empresa comprometida con los panameños y el desarrollo del país. Genera más de mil empleos directos y más de 30 mil indirectos, además es uno de los principales contribuyentes a la economía nacional. Asimismo, cuenta con una fuerte estrategia de desarrollo sostenible, involucrándose en importantes proyectos comunitarios, sociales y ambientales que buscan retribuir a la comunidad el apoyo a su portafolio de marcas.

Para más información visite http://www.cerveceria-nacional.com/, síganos en Twitter como @cervecerianac o búsquenos en Facebook como Cervecería Nacional.

Alfaro Boyd: Apostamos a incrementar el potencial

0

logístico de Colón

Exponen ventajas del país para inversiones del sector financiero en el Panamá Day 2022

0

. El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Federico Alfaro Boyd junto al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander, y gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fabrizio Opertti, formaron parte del panel “Oportunidades en el sector financiero”, moderado por la embajadora y administradora de la Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanamá), Carmen Gisela Vergara, durante el Panama Day 2022, celebrado este lunes, en Nueva York.

Dentro de su exposición, Alfaro Boyd recalcó la propuesta única de valor que ofrece Panamá como hub logístico, por su infraestructura y competitivos regímenes especiales.

“Somos la puerta de entrada para la región. Tenemos la mejor conectividad y aeropuerto de América Latina. También somos el punto de conexión de siete cables de fibra óptica submarinos, lo cual nos da una ventaja competitiva importante en materia de conexión digital”, señaló.

El ministro del MICI detalló, igualmente, otros atributos como las facilidades de primer mundo que presenta el país para ejecutivos globales, con una ciudad cosmopolita. “Todo esto complementado junto a una hermosa naturaleza, el Canal de Panamá, nuestras playas, nuestro clima tropical, nuestra economía dolarizada, nuestro sector de servicios e industria bancaria”, agregó.

Panama Day 2022 fue organizado por ProPanamá y la Cámara de Comercio Panamá – Estados Unidos (PANUS) con el apoyo de Latin American Stock Exchange (LATINEX), la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (CAPAMEC), la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) y la Asociación Panameña de Aseguradores (APADEA).

Impulsando una transformación empresarial sostenible

0

 Por Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse, la organización que impulsa la sostenibilidad empresarial en Panamá Cuando se habla de Panamá, hay ciertas palabras que suelen asociarse al país, tanto en espacios locales como internacionales. Me refiero a términos como “oportunidad” o “potencial”. Ambos tienen connotaciones positivas y contribuyen a la construcción mental que se generan turistas, inversores, empresas e instituciones globales del país. Sin embargo, toda representación mental necesita acciones concretas para transformarse en realidad. El país y el planeta se encuentran en un punto de inflexión, donde la polarización de la sociedad, la desigualdad, el cambio climático y las dificultades económicas de naciones y personas, nos obliga a tomar acciones reales para no solo hacer frente a los retos, sino construir las bases de un mundo que ponga, verdaderamente, a las personas en el centro de la toma de decisiones. Esa es la esencia de la sostenibilidad: Un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Para avanzar en esta línea, se necesita de una colaboración de todos los sectores de la sociedad, incluyendo, sobre todo, al sector empresarial que, por su capacidad de innovación y dinamismo en la toma de decisiones, puede contribuir a generar soluciones más efectivas y eficientes a muchos de los temas que tenemos que atender. Datos del Barómetro de la Confianza (Edelman, 2022) muestran como 63% de los encuestados en América Latina perciben a las empresas como organizaciones confiables. Además, un 45% las percibe como una fuerza unificadora para la sociedad. Los datos son claros y, si bien las empresas no pueden ni deben hacer frente a todas las exigencias sociales, sí tienen capacidad para convertirse en un actor diferenciador a la hora de construir un Panamá equitativo y sostenible. Este año, la 11ª edición de la Semana de la RSE, organizada por Sumarse este 21 y 22 de septiembre de 2022, se centra precisamente en aportar ideas y mostrar los resultados del sector empresarial que trabaja por hacer de sus organizaciones, empresas sostenibles y comprometidas con su propósito, que contribuyan al desarrollo del país. El evento ofrecerá las últimas tendencias y herramientas para impulsar la sostenibilidad dentro y fuera de la empresa; una visión sobre el manejo de los riesgos y la búsqueda de nuevas oportunidades en un mundo cambiante, así como dar a conocer iniciativas que impulsan la sostenibilidad entre distintos sectores y cadenas de valor. Desde Sumarse, guiamos a las empresas en el impulso de esta transformación empresarial sostenible porque creemos en que hacer las cosas bien está al alcance de todos, si mantenemos la voluntad, la visión estratégica y un liderazgo responsable. El fortalecimiento de una conducta empresarial basada en la igualdad, el respeto a los Derechos Humanos y la contribución a la construcción de economías sostenibles no solo será beneficiosa para la empresa, sino para la sociedad en su conjunto. Sumémonos a impulsar una cultura de responsabilidad social y sostenibilidad por y para Panamá.

Fuente: Bruno Brasile

EY se coloca entre los mejores lugares de trabajo para mujeres en la región

0

“Como líder mujer en una carrera STEM muchas veces nos enfrentamos a estereotipos de géneros, presión y falta de más mujeres en roles de liderazgo”, relata Monserrat Zúñiga, Directora Ejecutiva del área de Consultoría de la Firma EY. Monserrat inició como consultora senior en el área de tecnología, dedicándose a la implementación de sistemas financieros.

Actualmente y con más de 10 años de experiencia en la firma, lidera la práctica de transformación de negocios para Centroamérica y Caribe. Asegura que, además de su esfuerzo por crecer profesionalmente, ha contado con el respaldo de una empresa que lleva en su ADN diversidad, inclusión y equidad y una cultura de aprendizaje constante, que impulsa el desarrollo integral y reta a sus colaboradores a seguir creciendo.

Tras finalizar sus estudios universitarios y convertirse en licenciada en Contaduría Pública, Vanessa Fernández se incorporó al equipo de Auditoría EY. Fernández, quien actualmente es socia de Auditoría, afirma que este hito tan importante en su carrera no ha sido casualidad.

“Ha sido un proceso de 15 años; la Firma confió en mi talento y decidió invertir en mi crecimiento profesional; a través del desarrollo de nuevos conocimientos técnicos y de habilidades blandas, también se me ha confiado diversos retos durante mi carrera profesional y un aspecto muy importante es que mis líderes me han brindado retroalimentaciones justas para tener un mejor desarrollo y seguir avanzando mi carrera en la firma”, comentó Vanessa, quien además sostiene que compartir los mismos valores de EY ha permitido que la cultura organizacional de la firma haya contribuido en su desarrollo personal.

De 1.750 colaboradores que EY tiene en la región centroamericana, 800 son mujeres. Sus condiciones de trabajo, beneficios y políticas, así como iniciativas y programas que impulsan para el desarrollo de sus profesionales, convirtió a la firma en uno de los mejores lugares de trabajo para las mujeres, este 2022. El reconocimiento se destaca en el ranking Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres 2022, que el Instituto de Great Place to Work, desarrolla por segundo año consecutivo.

“He experimentado una organización comprometida en construir un mundo de negocios más incluyente para las mujeres y con un compromiso real con la equidad de género. Además, EY Centroamérica es una organización que se caracteriza por ser inclusiva y con políticas de flexibilización que dan mayor oportunidad al desarrollo de las mujeres”, comentó Vanessa.

“En EY cada uno de nosotros tenemos el rol y la responsabilidad de fomentar una cultura donde todas las personas tengan sentido de pertenencia, donde todos podamos traer lo mejor de nosotros al trabajo, desarrollar nuestros talentos y alcanzar nuestro máximo potencial. Haciendo esto ayudamos a revolucionar la forma en la que trabajamos y re imaginamos un futuro mucho más inclusivo dando las oportunidades y herramientas necesarias para crecer personal y profesionalmente”, agregó Monserrat.

De acuerdo con Laura Gómez Villota, Coordinadora de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I), del área de Talento Humano de EY, la experiencia nace desde el proceso de reclutamiento, ya que se han propuesto garantizar un reclutamiento equitativo, transparente e imparcial donde cada persona tiene las mismas oportunidades de demostrar sus competencias y habilidades.

Inclusive, el equipo de reclutamiento debe realizar un curso que le prepare para realizar las entrevistas a personas candidatas, el cual incluye una sección importante sobre sesgos inconscientes y cómo volverse consciente de ellos para una toma de decisión más justa.

Ya dentro de la fuerza laboral de EY, existe una cultura de inclusión que promueve el balance de la vida para las mujeres, impactando en las familias de sus colaboradores y que se pueden enumerar en las siguientes cinco prácticas:

  1. Flexibilidad de horario: esta necesidad fue mucho más evidente con la pandemia, especialmente para las personas con responsabilidades de cuido de niños o de adultos mayores quienes se enfrentaron a grandes retos para acomodarse a la nueva realidad y atender todas las tareas en un mismo lugar, sus casas.

“En la Firma no se monitorea a qué hora se conectan y se desconectan las personas, nuestras relaciones están basadas en la confianza y se mide en función del cumplimiento de tareas y objetivos”, explicó Gómez.

  1. Licencias de maternidad y paternidad: el apoyo que brinda la Firma a nuevos papás y mamás es muy importante para la etapa de sus vidas que están viviendo. Brindan licencias de paternidad incluso en países donde a nivel de legislación esta figura no existe.

“Esto nos mueve de manera contundente hacia temas de corresponsabilidad. En el caso de mamás, brindamos licencia de maternidad extendida y un esquema flexible de retorno a sus labores, el cual se negocia con el líder de manera personalizada según las necesidades y expectativas de cada mamá”, amplió Gómez.

  1. Programa de mentoría: este programa consiste en la creación formal de relaciones de mentoría entre mujeres mentees y mujeres mentoras. Esta relación se enmarca en un acompañamiento de 6 meses por parte de un consultor externo quienes guían este proceso y que garantiza que se alcancen los objetivos definidos por cada pareja. Entre 2020 y 2021 tuvieron 9 parejas en la región centroamericana, donde 9 mujeres líderes fueron mentoras de 9 mujeres de alto potencial y desempeño de la Firma.
  2. Red de Equidad de Género: esta red profesional fue creada en 2017 y actualmente cuenta con 46 personas miembros. Este grupo brinda la oportunidad de fortalecer habilidades de liderazgo y de exposición a las personas que lideran la red así como, a nivel más macro, el aporte que ofrecen en la construcción de una cultura sensible e inclusiva en temas de género a través de la ejecución del plan de trabajo, especialmente espacios de educación y sensibilización.
  3. Monitoreo y análisis continuo: a través de diferentes herramientas hemos revisado y medido cómo estamos, cuánto hemos avanzado y qué nos falta en busca de una mejora real y continua.

Como parte de sus acciones para combatir la discriminación contra las mujeres, cuenta con una Política de Inclusión y No Discriminación la cual, alineada al Código Global de Conducta, que detalla los comportamientos esperados en sus ambientes laborales, tanto en las relaciones entre su gente, como con sus clientes. Tiene canales establecidos de denuncia locales y globales como una línea de ética, donde las personas pueden denunciar de manera anónima o no, si así lo desean, si son víctimas o testigos de alguna situación.

“Creemos que la mejor forma de combatir la discriminación de manera sostenida y con un cambio de cultura real, es con educación y sensibilización, que las personas conozcan sobre los sesgos y prejuicios y puedan combatirlos día a día desde sus círculos de influencia. Nuestra satisfacción viene de escuchar a nuestra propia gente decir que valora y agradece formar parte de una organización que abra espacios para este tipo de conversaciones”, determinó la coordinadora.

Desde hace 5 años, anualmente se desarrollan diferentes espacios de sensibilización a través de charlas, talleres, conversatorios y campañas de comunicación, aprovechando fechas especiales como el Día Internacional de la Mujer y el Día Internacional contra la Violencia de Género, en los que voluntariamente participan en promedio unas 350 personas por sesión e involucrando, prácticamente, a toda la representación centroamericana de la Firma líder en servicios de auditoría, consultoría, legal, estrategia, impuestos y transacciones.

“Todas las mujeres actualmente vivimos en una sociedad contaminada de múltiples brechas de género que van desde el ámbito económico, social y político y cada mujer en la sociedad nos debemos enfrentar a estas brechas de una forma directa o indirecta y en mayor o menor medida, según las circunstancias. En lo que se refiere a mi vida profesional la brecha que ha sido más evidente es que los puestos de liderazgo y de toma de decisiones de las organizaciones están asumidos en su mayoría por hombres. De ahí la importancia de que las organizaciones tomen conciencia y planes de acción para ir disminuyendo este tipo de brechas”, aseguró Vanessa.