El embajador de EEUU niega que el acuerdo con Panamá permita instalar bases militares

Un acuerdo suscrito por Estados Unidos y Panamá hace un mes no permite la instalación de bases militares norteamericanas en el país centroamericano, como denuncian sectores panameños, afirmó este jueves el nuevo embajador estadounidense, Kevin Cabrera.

Hace un mes, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, firmó en Panamá un acuerdo que faculta a Estados Unidos a utilizar tres bases aéreas y navales panameñas para «entrenamiento», «ejercicios» y otras actividades por un período de tres años prorrogables.

«En ninguna parte» el acuerdo «habla de abrir bases militares», dijo Cabrera durante una conferencia de prensa en su residencia.

ste convenio «va a fortalecer nuestra cooperación contra el narcotráfico y proteger el canal», agregó.

Algunas organizaciones panameñas han convocado a protestas contra este pacto, porque aseguran que viola la soberanía nacional y permite el regreso a Panamá de las bases militares estadounidenses.

El embajador nombrado por el presidente republicano Donald Trump afirmó que este acuerdo cumple con las leyes y sostuvo que mucho de lo que se dice sobre él «es falso».

«Es bien triste que personas estén usando esto por razones políticas», señaló.

El acuerdo fue firmado en medio de las presiones de Trump, quien ha amenazado con recuperar el canal interoceánico, incluso mediante la fuerza, bajo el argumento de que está bajo control de China.

La presencia militar estadounidense es un asunto sensible en Panamá, pues evoca la época en que Estados Unidos tenía un enclave con bases militares antes de entregar el canal a los panameños, el último día de 1999.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, también salió este jueves al paso de las críticas contra el pacto con Washington y descartó cancelarlo.
«Este acuerdo no implica como se ha reiterado ya hasta el cansancio ninguna forma ni expresa ni no expresa de base militar», dijo Mulino en su rueda de prensa semanal.

«Aquí no hay cesión de territorio (…), están mintiendo», añadió.

Los tratados bilaterales de 1977 para la entrega del canal prohíben la instalación de bases militares extranjeras en Panamá.

Sin embargo, unas disposiciones aprobadas después por el Congreso estadounidense facultan a Washington intervenir en caso de considerar que la ruta marítima está bajo amenaza.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mas Recientes

México tiene una “oportunidad histórica” para las exportaciones y HSBC prepara productos financieros

El optimismo empresarial alcanza 90% según Trade Pulse Survey...

NexusTours refuerza su apoyo a Jamaica tras el paso del huracán Melissa

Jamaica, 19 de noviembre de 2025. Tras el huracán Melissa,...

Panamá vuelve a brillar en El Ojo de Iberoamérica 2025 y Star5 se consolida como mejor agencia de Centroamérica y el Caribe 2025

La creatividad panameña continúa plantando bandera en los escenarios...

Reapertura de la mina Cobre Panamá es clave para la reactivación económica del país

La reactivación de la mina debe ser acompañada de...

Related Articles