Inicio Blog

Solo quien decide innovar, adaptarse y prosperar entiende que el progreso se conquista enfocándose en la acción, no en el rumor

0

«A lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de observar, estudiar y aplicar distintas tecnologías disruptivas. Sin embargo, pocas veces hemos vivido una convergencia y una aceleración exponencial como la actual, que exige a los líderes no sólo innovar, adaptarse y prosperar, sino también actuar con decisiones concretas y de corto plazo, sabiendo que el verdadero progreso se conquista enfocándose en la acción y no en el rumor.

La inteligencia artificial ya no es una opción, sino una obligación estratégica para quienes aspiran a liderar el cambio con visión de futuro.

En lo personal, he sido testigo de la evolución de esta revista: desde sus días de papel, pasando por el salto desafiante hacia lo digital, hasta ahora, abrazando el potencial transformador de la inteligencia artificial. Ser parte de esta transformación no es sólo un privilegio: es un testimonio viviente de que quienes se atreven a innovar, adaptarse y prosperar son los que realmente construyen el futuro.»

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Primeros 100 días de Trump: pisotear al gobierno, mano dura a aliados e iniciar guerras comerciales

0

En sus primeros 100 días de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ejerció su poder en un alcance y escala para las que no es fácil hallar algo comparable en la historia de Estados Unidos.

Sus acciones apuntan a la arquitectura del New Deal y la Gran Sociedad, pero difícilmente se detienen ahí. También está reescribiendo la ortodoxia republicana del presidente Ronald Reagan sobre el libre comercio y las alianzas internacionales sólidas. Todo ello con el objetivo de alterar radicalmente el papel del gobierno en la vida estadounidense y el sitio que ocupa el país en el mundo.

Para implementar partes de su visión, utilizó los servicios de la persona más rica del mundo, Elon Musk, para desmantelar la fuerza laboral federal, y sólo después de actuar sopesó si los recortes habían ido demasiado lejos.

Trump también ha declarado unilateralmente el poder de rehacer la alianza con Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, que en gran medida ha mantenido la paz durante casi 80 años. El presidente republicano ha efectuado declaraciones de emergencia extraordinarias para reescribir las reglas del comercio global, lo cual ha desatado pánico en mercados y capitales de todo el mundo. Y ha ordenado la deportación de migrantes a una prisión en El Salvador sin una revisión judicial previa.

Economía

Trump ha intentado someter la economía de Estados Unidos a su voluntad. Pero una fuerza permanece intacta: los mercados financieros.

El mandatario dice que a la larga el desenlace de sus aranceles será “hermoso”. Hasta ahora ha sido un trimestre difícil, en el que la confianza del consumidor ha caído en picada, los mercados de valores se han convulsionado y los inversores han perdido confianza en la credibilidad de las políticas de Trump. Se ha convertido en un tiempo de ansiedad en lugar de su prometida era dorada de prosperidad.

Trump ha logrado remodelar la economía a través del poder ejecutivo, en gran medida pasando por alto al Congreso controlado por los republicanos. Ha impuesto cientos de miles de millones de dólares en aranceles, incluidos a los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, México y Canadá. Los bienes chinos están siendo gravados a un 145% en total.

Las sanciones comerciales incrementaron las tensiones con la Unión Europea y provocaron que Japón y Corea del Sur se apresuraran a negociar. A pesar de la evidencia clara de la supremacía económica estadounidense, Trump alega que Estados Unidos ha sido estafado en el comercio.

El presidente dice que sus aranceles crearán empleos en fábricas nacionales, cubrirán el costo de un plan de recorte del impuesto sobre la renta que podría superar los 5 billones de dólares en 10 años, pagarán la deuda nacional de 36 billones de dólares y también servirán de influencia para renegociar el comercio en términos favorables a Estados Unidos. Pero sus aranceles podrían reducir en 4.900 dólares el ingreso disponible de un hogar promedio, según el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale.

Trump ha utilizado su cargo para promover anuncios de inversión que aún no han tenido gran impacto económico. El mandatario habló de una inversión de 500 mil millones de dólares en inteligencia artificial por parte de OpenAI, Oracle y SoftBank. Invitó a ejecutivos de Hyundai a la Casa Blanca para el anuncio de una nueva planta siderúrgica en Luisiana. Pero la construcción de fábricas disminuyó en febrero, y los analistas externos han incrementado la probabilidad de que haya una recesión este año.

Ha recompensado a los sectores del carbón y el petróleo a través de ataques a energías alternas, pero sus aranceles provocaron aumentos en el precio del acero y otros materiales que la industria energética necesita para expandir la producción.

DOGE

Trump prometió enfrentar lo que llamó despilfarro, fraude y abuso en el gobierno. Nombró a Musk para encabezar esa iniciativa.

Musk convirtió su plan para un Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) en una de las piezas más controvertidas y trascendentales de los primeros 100 días de Trump.

El empresario abordó la tarea con una mentalidad de magnate tecnológico: romper cosas, y luego ver qué se desea arreglar. Los despidos fueron generalizados e indiscriminados. Se eliminaron programas sin que se analizaran a fondo. Las consecuencias humanas les fueron dejadas a otros para que las resuelvan.

El equipo de Musk tuvo acceso a bases de datos delicadas y se adentró en departamentos poco conocidos responsables de gestionar la fuerza laboral gubernamental y las propiedades federales.

Desde hace tiempo los republicanos han soñado con reducir la burocracia. Pero incluso algunos veteranos de los enfrentamientos presupuestarios de Washington quedaron atónitos por la velocidad e intensidad del trabajo de Musk.

El DOGE también cometió errores. Los alegatos de que se habían logrado ahorros masivos no cuadraban. Musk infló enormemente las estimaciones de cuánto dinero de los contribuyentes se pierde por fraude. Sus ataques contra el Seguro Social, del que dijo era una “estafa piramidal”, inquietaron a los jubilados.

Es poco probable que Musk logre sus objetivos a gran escala. Sus planes para recortar 1 billón de dólares del presupuesto se redujeron a 150 mil millones.

Trump y Musk se prodigan elogios mutuamente. Pero el tiempo de Musk en el gobierno es limitado y Trump ha comenzado a hablar del trabajo del multimillonario en tiempo pasado.

“Este tipo hizo un trabajo fantástico”, declaró Trump durante una reciente reunión del gabinete.

— Por Chris Megerian

Inmigración

Reprimir la inmigración ilegal fue el himno de la campaña de Trump, y es el tema en el que tiene mayor apoyo.

Ha cumplido a través de la implementación de algunas de las políticas de inmigración más duras en la historia de la nación, incluso después de que las prometidas deportaciones masivas aún no se materializan.

Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a migrantes con un debido proceso limitado, y luego la usó para enviar a cientos de presuntos pandilleros venezolanos a una megaprisión en El Salvador, en desacato de una orden judicial.

Su gobierno se ha resistido a la orden de la Corte Suprema, emitida sin que se sepa de disidencias, de que debe hacer lo necesario para traer de vuelta a Estados Unidos al salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien vivía en Maryland y fue deportado erróneamente a El Salvador.

Trump envió soldados a la frontera con México y deportó temporalmente a migrantes por medio de vuelos militares. Declaró que ciertas pandillas eran organizaciones terroristas extranjeras y les prohibió a los migrantes que arriban a la frontera sur solicitar asilo en Estados Unidos. Las autoridades convirtieron una aplicación implementada durante el gobierno del presidente Joe Biden llamada CBP One —que unas 900.000 personas habían usado con el fin de programar citas para ingresar legalmente a territorio estadounidense— en un mecanismo para instar a los migrantes a autodeportarse.

El gobierno se comprometió a poner fin a la ciudadanía por nacimiento para las personas que nacieron en el país, y a la vez propuso otorgar “tarjetas doradas” que permitirían a los extranjeros naturalizarse estadounidenses a cambio de 5 millones de dólares.

Funcionarios han intentado expulsar a migrantes de muchos países que habían recibido estatus legal temporal, y cancelaron los números de Seguro Social que algunos habían recibido legalmente, trasladándolos a listas de personas fallecidas.

Antes de hacerlo a El Salvador, el gobierno de Trump envió migrantes a la Bahía de Guantánamo, Cuba, mientras también requería que los canadienses se registraran al cruzar a Estados Unidos. Funcionarios presionaron al Servicio Interno de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés) para que entregara datos delicados de cientos de miles de personas que están en el país ilegalmente, lo que podría facilitar hallarlos.

Los cruces ilegales de fronteras bajaron enormemente. En marzo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza indicó que 7.181 personas fueron detenidas a nivel nacional entre cruces fronterizos, una disminución del 14% desde febrero y una caída del 95% desde marzo de 2024.

Una encuesta del Centro NORC de Investigación de Asuntos Públicos y The Associated Press encontró que el 46% de los adultos en Estados Unidos aprueban la forma en que Trump ha manejado la inmigración, mientras que aproximadamente la mitad dice que ha “ido demasiado lejos” cuando se trata de deportar a inmigrantes que viven ilegalmente en el país.

No obstante, el gobierno está sopesando invocar la Ley de Insurrección de 1807, que permite al presidente desplegar al ejército en suelo estadounidense, incluso para ayudar a detener a migrantes.

— Por Will Weissert

Desquite

Trump asumió el cargo prometiendo un “desquite” en favor de sus seguidores.

Cumplió con eso desde su primer día y prácticamente cada semana desde entonces, con acciones contra los fiscales que lo investigaron y los bufetes de abogados que los emplearon. Atacó a exfuncionarios que lo criticaron o declararon —correctamente— que había perdido las elecciones presidenciales de 2020 ante el demócrata Joe Biden.

Trump ordenó la suspensión de las autorizaciones de seguridad de más de cuatro docenas de exfuncionarios de inteligencia que firmaron una carta durante la campaña de 2020 en la que afirmaban que la saga de la laptop de Hunter Biden, hijo del exmandatario, tenía las características de una campaña de influencia rusa.

El Departamento de Justicia de Trump despidió a los fiscales que lo investigaron dentro del equipo del fiscal especial Jack Smith y exigió que le proporcionaran los nombres de los agentes del FBI que participaron en investigaciones sobre los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos.

Las órdenes ejecutivas estuvieron dirigidas a algunos de los bufetes de abogados más destacados del país, en algunos casos porque emplean o alguna vez emplearon a fiscales que investigaron a Trump. Esas órdenes han buscado castigar a los bufetes retirándoles las autorizaciones de seguridad a sus abogados, prohibiéndoles el acceso a edificios federales y rescindiendo contratos federales.

Algunos bufetes han demandado con éxito para detener la aplicación de disposiciones clave de las órdenes, pero varios más han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, accediendo a proporcionar cientos de millones de dólares en servicios jurídicos gratuitos a causas defendidas por Trump.

Las universidades más destacadas del país tampoco se han salvado de la embestida.

El gobierno retiró 400 millones de dólares en subvenciones de investigación y otros fondos para la Universidad de Columbia debido a la forma en que la escuela manejó las protestas contra la campaña militar de Israel en Gaza. Columbia accedió a implementar los cambios exigidos por el equipo de Trump.

Se suspendió la entrega de unos 175 millones de dólares en fondos federales a la Universidad de Pensilvania debido a un nadador transgénero que compitió por última vez para esa institución educativa en 2022.

Harvard, cuya recepción de 9 mil millones de dólares en fondos gubernamentales está en riesgo, se negó a cumplir las exigencias de Trump. El gobierno respondió congelando subvenciones y abriendo una investigación sobre el estatus de exención de impuestos de la universidad.

El presidente también ha señalado a individuos. Memorandos presidenciales piden un escrutinio de Miles Taylor, exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional del primer gobierno de Trump que se ha convertido en crítico del mandatario, y de Chris Krebs, exdirector de la Agencia de Seguridad Cibernética y de la Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés) que hizo enfurecer a Trump después de declarar que las elecciones de 2020 fueron seguras y los conteos de votos eran correctos.

El jueves, Trump también se enfocó en ActBlue, una plataforma demócrata de recaudación de fondos. Le ordenó al Departamento de Justicia que la investigue.

— Por Eric Tucker

Tribunales, jueces y el Estado de derecho

Trump ha dicho reiteradamente que acataría una orden de jueces federales. Pero eso no ha impedido que se hable de una posible crisis constitucional por desafiar a los tribunales.

Sus órdenes ejecutivas que remodelan el gobierno federal enfrentan más de 150 demandas sobre temas que van desde trabajadores federales despedidos e inmigración hasta derechos de las personas transgénero.

Los jueces han fallado en contra del gobierno docenas de veces, bloqueando partes de su agenda por ahora. El gobierno ha argumentado que los jueces individuales no deberían poder emitir mandatos judiciales a nivel nacional.

Trump emitió una exhortación extraordinaria para el juicio político de un juez federal que falló en su contra en el caso de migrantes venezolanos acusados de ser pandilleros. Eso provocó una inusual reprimenda del presidente de la Corte Suprema, John Roberts, quien no mencionó al presidente por su nombre pero declaró que el juicio político no es una respuesta apropiada a desacuerdos sobre decisiones judiciales.

El gobierno también ha contraatacado en tribunales, y rápidamente ha apelado varias órdenes ante la Corte Suprema de mayoría conservadora.

Hasta ahora, Trump tiene un historial dispar ante el máximo tribunal en una serie de apelaciones de emergencia. Los jueces han emitido algunos fallos en gran medida procesales a favor del gobierno. También han rechazado los extensos argumentos de Trump en varios casos, incluido el que involucra a los venezolanos y otro en el de Ábrego García.

— Por Lindsay Whitehurst

Diplomacia y relaciones internacionales

Trump ha rechazado el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial que ha sido la base para la estabilidad y seguridad global.

Ha rechazado alianzas de larga data y ha insinuado reducir la presencia de fuerzas estadounidenses en Europa. Antiguos aliados como Alemania y Francia han dejado entrever que ya no pueden contar con Washington.

Trump también prometió lograr que las guerras en Ucrania y Gaza concluyan rápidamente, hasta ahora con poco éxito.

Estableció un nuevo estándar para recibir a un líder de otro país cuando reprendió abiertamente al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy. Trump ha dicho repetidamente, e incorrectamente, que Ucrania comenzó la guerra. El conflicto empezó cuando Moscú invadió territorio ucraniano en febrero de 2022.

Sus acciones han llevado a aliados en Europa, junto con Canadá, Japón y Corea del Sur, a cuestionar su dependencia de Estados Unidos y a preguntarse si los compromisos que han perdurado durante mucho tiempo ya no se aplican.

Trump le ha pedido al secretario de Estado Marco Rubio que haga recortes drásticos de personal y programas en el Departamento de Estado. Rubio ha cumplido y dijo que algunos en el departamento tenían una ideología “radical”.

El presidente ha afectado a otras organizaciones multilaterales. Retiró inmediatamente a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, canceló la participación del país en el acuerdo de París para combatir el cambio climático, y tomó medidas contra la Corte Penal Internacional.

Prácticamente ha cerrado la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), considerada durante mucho tiempo un ejemplo de una herramienta efectiva para proporcionar ayuda humanitaria y generar buena voluntad, a pesar de que algunos de sus programas eran presa de corrupción.

Al mismo tiempo, ha exhortado repetidamente a que Washington se anexe Groenlandia, que es un territorio danés; a retomar el control del Canal de Panamá y a hacer de Canadá el estado número 51 de Estados Unidos.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

0

Según el presidente de la Cámara de Comercio, estas medidas «lejos de construir, siguen sumando retrocesos en un país que necesita avanzar con urgencia».

El llamado a huelga del sindicato de trabajadores de la construcción y la paralización de clases por parte de gremios docentes son medidas irresponsables que, lejos de construir, siguen sumando retrocesos en un país que necesita avanzar con urgencia, indicó el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Arias.

Según Arias, estas medidas «lejos de construir, siguen sumando retrocesos en un país que necesita avanzar con urgencia».

«No podemos quedarnos callados mientras unos pocos intentan paralizar el país por intereses ajenos al bienestar común», señaló el presidente de la CCIAP, advirtiendo que estos paros no solo impactan la economía, sino que también afectan la educación, la salud y la estabilidad social del país.

En su columna dominical, Arias destacó que los temas que se están utilizando para justificar estas huelgas son «falsedades», como el recurrente argumento de un aumento en la edad de jubilación.

«No se ha subido la edad de jubilación, y muchas de las propuestas de los gremios ya fueron acogidas», aclaró, instando a los sectores en huelga a enfocarse en soluciones reales en lugar de continuar con excusas infundadas.

Sobre la huelga de los docentes, Arias expresó su dolor al recordar los efectos perjudiciales para los estudiantes panameños, quienes ya se habían visto gravemente afectados por los cierres escolares prolongados durante la pandemia.

«Es doloroso ver cómo los mismos estudiantes que ya enfrentan desventajas por los largos cierres escolares ahora deben sufrir por decisiones que no tienen nada que ver con su futuro», afirmó. Además, pidió a los docentes que regresen a las aulas, ya que la educación no puede seguir siendo rehén de conflictos ajenos.

El presidente de la CCIAP también subrayó la importancia de enfrentar los temas complejos como la Caja de Seguro Social, la mina y Río Indio, pero advirtió que Panamá no puede seguir evadiéndolos.

«No podemos seguir evadiéndolos», subrayó, y agregó que es hora de tomar decisiones valientes que contribuyan a resolver estos problemas de manera constructiva.

Finalmente, Arias transmitió el sentir de los sectores productivos del país: «Los panameños no quieren regalos, quieren trabajar. No cierren las calles. Déjennos producir», insistió, señalando que lo que la mayoría del pueblo panameño necesita es avanzar, no quedar atrapado en luchas sin propuestas ni soluciones.

¿Están pensando realmente en el bienestar de Panamá? Según Arias, la respuesta es clara: el panameño está harto de la parálisis y busca avanzar, trabajar y superar los obstáculos sin que se le sigan poniendo piedras en el camino, dijo.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Crecimiento de Copa Airlines contribuye con la Economía, el Fortalecimiento de La Empleabilidad e Impulsa el Turismo En Panamá

0
  • Al cierre del 2025 Copa Airlines operará un total de 88 destinos en 32 países con un promedio de más de 375 vuelos diarios, estimando transportar 18,5 millones pasajeros en el año
  • Copa Airlines cuenta con una orden para el recibo de 57 aeronaves Boeing 737MAX en los próximos 5 años y espera cerrar 2025 con 114 aeronaves
  • La actividad de Copa Airlines para el año 2025 generará en Panamá más de 1.8 billones de dólares entre pagos al fisco, instituciones gubernamentales, planilla, proveedores locales, entre otros
  • El programa “Panama Stopover”, que ofrece la estadía en Panamá a pasajeros transitando el país, generó en 2024 más de 160 mil visitantes y se proyecta que genere más de 185 mil en 2025
  • Para 2025 Copa Airlines estima generar más de 500 empleos directos en Panamá, alcanzando más de 8 mil colaboradores en el país

Ciudad de Panamá, 24 de abril del 2025 – Copa Airlines (NYSE: CPA), subsidiaria de Copa Holdings, S. A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, compartió sus planes de crecimiento e inversión para 2025, que apuntan a ampliar el impacto de la conectividad aérea que ofrece el Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la economía, el turismo y la generación de empleo en Panamá.

“La conectividad del Hub de las Américas ®, representa una ventaja competitiva para Panamá que se traduce en un impacto positivo para el país. La red de destinos de Copa Airlines no solo facilita la conexión de pasajeros por el continente, sino que abre la puerta a más turistas para que visiten las maravillas de nuestro país, y se creen miles de empleos directos e indirectos, generando una importante derrama económica. Un país mejor conectado genera más oportunidades para su gente, y por eso seguimos invirtiendo en nuevas aeronaves que nos permitan expandir rutas, aumentar frecuencias y seguir siendo un motor del desarrollo nacional”, afirmó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Impacto de la conectividad aérea de Panamá

Para septiembre de 2025, el Hub de las Américas®  conectará Panamá con 88 destinos en 32 países del continente americano, en más de 375 vuelos diarios. Durante el primer semestre del año, Copa Airlines iniciará operaciones en San Diego, California, convirtiéndose en el destino número 17 operado por la Aerolínea en Estados Unidos. A partir de septiembre, incorporará a su red Tucumán y Salta, ampliando su presencia en el noroeste de Argentina, operando 6 destinos en el país sureño.

“Cada destino que incorporamos a nuestra red representa una oportunidad para dar a conocer los atractivos de Panamá a más personas del continente, a través de nuestro programa Panamá Stopover”, comentó Heilbron.

Con la incorporación de nuevos destinos y el fortalecimiento de su red de rutas, Copa Airlines estima cerrar el año 2025 con más de 18.5 millones de pasajeros transportados, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con los resultados alcanzados en 2024, cuando la Aerolínea movilizó 17.5 millones de pasajeros.

La incorporación de nuevos destinos y el aumento en las frecuencias de vuelo son posibles gracias a una inversión anual de 1.7 billones de dólares (a precio de lista), destinada a la ampliación progresiva de su flota de aviones Boeing 737MAX. Al cierre de 2024, Copa Airlines alcanzó una flota de 102 aeronaves, cifra que se espera aumente a 114 al finalizar 2025. Actualmente Copa Airlines cuenta con una orden de 57 aeronaves Boeing 737MAX que deben ser recibidas en los próximos 5 años.

Hub de las Américas ® y su contribución a la economía panameña

El crecimiento de Copa permite una mayor contribución directa a la economía. En 2024, la actividad de Copa Airlines generó cerca de 1.6 billones de dólares entre aportes al fisco, pagos a instituciones gubernamentales, planilla, proveedores locales, entre otros. Se espera que, para el cierre del 2025, esa contribución crecerá a 1.8 billones de dólares.

En apoyo a la generación de empleo y al desarrollo económico local, Copa Airlines continua su programa que integra a su servicio abordo productos elaborados por pequeñas y medianas empresas panameñas, que ofrecen productos 100% hechos en Panamá para el disfrute de los millones de pasajeros que viajan con la Aerolínea a lo largo del continente.

Oportunidades de empleo y desarrollo profesional

Al cierre de 2024, Copa Airlines contó con una plantilla de casi 7,500 colaboradores en Panamá y un total de aproximadamente 8,000en todo el continente. Para 2025, la Aerolínea se posiciona como el principal generador de empleo del sector privado en el país, con la creación de más de 500 nuevas plazas, alcanzando un total de 8,041 colaboradores en Panamá. Adicionalmente, en 2025, incluyendo la rotación normal derivado de jubilaciones, entre otros, Copa Airlines proyecta contratar más de 1,500 personas entre mecánicos de aviación, pilotos, tripulantes de cabina, administrativos y personal operativo.

En 2025, las academias de formación de Copa Airlines presentan una nueva imagen alineada a la identidad de la marca, consolidando su objetivo de traducir el crecimiento de la aerolínea en oportunidades reales de desarrollo social y profesional para jóvenes panameños en la industria de la aviación.

La Academia Latinoamericana de Aviación Superior (ALAS) ha graduado a 250 pilotos desde su creación y cuenta con capacidad para recibir hasta 100 nuevos estudiantes por año. Por su parte, la Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA) ha formado a 176 mecánicos de aviación y actualmente tiene 143 estudiantes activos. Además, este año inició una nueva carrera técnica en alianza con el Instituto Técnico Don Bosco, con una capacidad anual de hasta 50 estudiantes. Finalmente, la Academia de Tripulantes de Cabina proyecta la graduación de 400 nuevos profesionales durante 2025, consolidando su aporte al desarrollo del talento humano en el sector aéreo. ALAS es una institución sin fines de lucro y subsidiada por Copa. ATA y la Academia de Tripulantes son sin costo para los estudiantes

Contribución al desarrollo del turismo en Panamá

Copa Airlines presentó los resultados del programa Panamá Stopover, desarrollado junto con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y PROMTUR Panamá. Al cierre de 2024, más de 160 mil turistas aprovecharon esta iniciativa para hacer una parada en el país sin costo adicional en su tarifa aérea, un crecimiento del 25% frente a 2023, representando el 8% del total de visitantes. Impulsado por la campaña ‘Panamá tiene de todo y muy cerca’, el programa continúa ganando fuerza, con un aumento del 24% en reservas durante los primeros meses de 2025. Con el respaldo de más de 80 aliados del sector turístico y una renovada plataforma digital, Panamá Stopover proyecta alcanzar los 185 mil visitantes para el cierre de este año.

Fuente: Copa Airlines

Hyatt Regency Panamá inaugura su Propuesta de Hospitalidad de Clase Mundial con Experiencia Sensorial sin Precedentes

0
  • La marca Hyatt reafirma su compromiso con el desarrollo turístico y económico de Panamá mediante la apertura oficial de su primer hotel Hyatt Regency en el país.
  • Hyatt Regency Panamá City celebró su apertura oficial con un evento sensorial exclusivo que reunió a líderes del sector, autoridades y aliados estratégicos.
  • La marca refuerza su compromiso con Panamá al impulsar el turismo, la empleabilidad y la colaboración con proveedores locales desde el corazón del distrito financiero.

Panamá, 23 de abril de 2025 –Con una celebración diseñada para despertar los sentidos, Hyatt Regency Panamá City inauguró oficialmente su llegada al país, marcando un hito significativo en la industria hotelera nacional. La velada reunió a más de 200 invitados, entre ellos autoridades gubernamentales, líderes del sector turístico, medios de comunicación, aliados estratégicos y personalidades del ámbito empresarial y social.

Bajo el concepto «Un viaje de los sentidos», el evento ofreció una experiencia multisensorial única, combinando gastronomía de autor, mixología aromática, ambientación lumínica, arte en vivo y música envolvente. Cada detalle fue cuidadosamente pensado para reflejar el espíritu acogedor e innovador que distingue a la marca Hyatt Regency a nivel global.

La apertura del Hyatt Regency Panamá City marca un paso significativo en la consolidación de Panamá como un destino turístico de clase mundial. Esta nueva propiedad no solo impulsa el dinamismo del sector hotelero, sino que también refuerza el posicionamiento del país como un competidor clave en América Latina, alineándose con las metas estratégicas del Plan Maestro de Turismo Sostenible.

“Panamá representa un destino estratégico con un gran potencial para los viajes de negocios y ocio, y estamos orgullosos de contribuir activamente a su dinamismo económico, turístico y cultural. Esta apertura es una muestra de nuestro compromiso con la creación de empleos, la colaboración con proveedores locales y la promoción de experiencias auténticas para nuestros huéspedes”, expresó Richard Westell, gerente general de Hyatt Regency Panama City.

Ubicado en el corazón financiero de la capital, el hotel cuenta con 382 habitaciones centradas en el confort más de 1,800 m² de espacios para eventos, y una propuesta gastronómica de alto nivel con cuatro conceptos únicos: Rulfo, Refugio, Amado y Belisario, que celebran ingredientes locales y la diversidad culinaria latinoamericana.

Como primer Hyatt Regency en el país, este hotel se convierte en un nuevo referente de hospitalidad premium, ofreciendo tecnología de última generación, servicios personalizados y una visión de turismo responsable centrada en la sostenibilidad y el desarrollo local. Además, se proyecta la generación de más de 300 empleos directos, fortaleciendo el ecosistema económico de la ciudad.

Más que una celebración, esta apertura es una declaración de propósito: cuidar a las personas para que puedan dar lo mejor de sí, creando espacios que conecten culturas, talentos y emociones, en una ciudad que se reinventa a través de la hospitalidad.

Fuente: Hyatt Hotels Corporation

Towerbank, primer banco crypto-friendly de Latinoamérica

0

Towerbank, entidad bancaria con más de 50 años de trayectoria, revoluciona el sistema bancario latinoamericano con el lanzamiento de su innovadora billetera digital ikigii, integrando en una misma experiencia financiera el acceso a cuentas en dólares y en criptomonedas.

La app representa un verdadero punto de inflexión en la industria. Es el resultado de la innovación estratégica y la transformación de la banca tradicional que está liderando la entidad financiera, en Latinoamérica.   

Este hito convierte a Towerbank en pionero dentro del sistema bancario, brindándole al usuario la posibilidad de autogestionar en línea sus cuentas en dólares y criptomonedas, sin intermediarios. La aplicación llega al mercado consolidándose como un actor principal en el avance de la tecnología Blockchain; cumpliendo con la regulación bancaria de Panamá; y abriendo el universo cripto a inversionistas, profesionales, freelancers, nativos digitales y a la sociedad en general.

“No tememos al cambio, porque lo estamos liderando. Hace tres años fuimos los primeros en declararnos abiertamente como un banco crypto-friendly en la región, acogiendo a la comunidad cripto dentro de un entorno bancario regulado y seguro, que abre un nuevo mundo de posibilidades para todos nuestros clientes. Medio siglo de trayectoria nos ha hecho testigos de la transformación mundial financiera por lo que sabemos que el dinero hoy es digital, global y personal”, explicó Gabriel Campa, Director de Activos Digitales de Towerbank.

Una sola cuenta, dos mundos: la fusión de lo financiero y lo digital

La entidad financiera tiene claro que el cliente es el eje de su modelo de negocio, y que la dinámica actual demanda una experiencia más Smart y menos Banking. Ahora, los usuarios pueden gestionar sus finanzas en dólares o criptomonedas desde una sola aplicación, ofreciendo así un servicio más centrado en la autonomía del usuario, en lugar de los procesos bancarios tradicionales. “ikigii es el resultado de una estrategia de innovación que parte de una premisa fundamental: las criptomonedas pertenecen a las personas, no a los bancos. Nuestro objetivo es acompañar esta evolución financiera con herramientas que se adapten a las necesidades reales de los usuarios”, continuó Campa.

La app se sustenta en seis pilares que redefinen por completo la relación entre las personas y sus activos financieros: integración entre banca y cripto ya no son dos mundos separados. Es una única experiencia rápida, fácil, segura e intuitiva; conversión inmediata de cripto a dólares (y viceversa) dentro de una cuenta regulada y protegida; atención híbrida con soporte digital y asesoría humana; una sola app y una sola cuenta, sin intermediarios ni plataformas externas; el respaldo sólido de el banco; innovación real con productos como préstamos respaldados por BTC, tarjetas de crédito cripto y mucho más que está por venir.

De acuerdo con el experto, esta evolución bancaria viene a contribuir en la educación financiera y cripto de la región, para impulsar un ecosistema más consciente y accesible para todos. “Towerbank realizó un trabajo colaborativo con sus clientes para implementar en ikigii aquellas soluciones que hicieran más simple, entendible y seguro el manejo de la plataforma. Nos sentimos muy orgullosos de lanzar al mercado un producto que fue pensado, desarrollado y aprobado por nuestros mismos usuarios. Estamos trazando un camino real en la forma en la que nos relacionamos con el dinero”, finalizó.

ikigii fue presentada durante la Panamá Blockchain Week 2025. El Foro de alto nivel contó con la participación de representantes de Gobierno, Asamblea Nacional, autoridades semiautónomas, actores del sector bancario, cámaras de Blockchain, líderes globales, entre muchos otros expertos tecnológicos y entusiastas de la industria.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La batalla invisible: La IA en la ciberseguridad

0

El Ataque que nadie espera

Una mañana cualquiera, una institución o empresa cualquiera recibe un ataque sin precedentes. En cuestión de segundos, miles de correos electrónicos personalizados se despliegan simultáneamente en las bandejas de entrada de empleados clave. Detrás del ataque están agentes de Inteligencia Artificial (IA) autónomos, capaces de coordinarse entre sí para personalizar mensajes, adaptar contenidos y elegir objetivos específicos en tiempo real. Los mensajes son tan precisos, tan convincentes, que muchos empleados no dudaron en abrir los adjuntos o seguir enlaces aparentemente legítimos.

La defensa reacciona tarde, improvisada y rudimentaria, incapaz de detectar patrones sofisticados o responder eficazmente contra estos agentes inteligentes auto-coordinados. El resultado: pérdidas millonarias, datos confidenciales comprometidos y una reputación gravemente dañada. Esta historia de ficción revela una verdad incómoda: mientras que los atacantes utilizan tecnologías sofisticadas con inteligencia artificial, muchas organizaciones continúan defendiendo con armas tradicionales.

El problema: defensa tradicional contra ataques inteligentes

La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados. Sin embargo, muchas empresas siguen usando sistemas defensivos estáticos, basados en reglas predefinidas, incapaces de adaptarse con rapidez a estas nuevas amenazas.

Tipos de ataques con agentes de IA autónomos y colaborativos

Entre los ataques más importantes que se están realizando en este momento utilizando IA a través de agentes autónomos y colaborativos podemos mencionar:

  • Phishing Dinámico: Correos electrónicos adaptativos generados automáticamente que se ajustan a la víctima en tiempo real.
  • Ataques de Fuerza Bruta Inteligentes: Agentes colaborativos que distribuyen esfuerzos y optimizan continuamente combinaciones de contraseñas y credenciales.
  • Ransomware Autónomo: Software malicioso capaz de propagarse por sí solo, buscando vulnerabilidades en tiempo real sin intervención humana.
  • Botnets Autónomas: Redes de bots coordinados mediante IA, que optimizan sus ataques de Denegación de Servicio Distribuida (DDoS) adaptándose continuamente a las defensas del objetivo.
  • Suplantación de Identidad Adaptativa: Agentes que aprenden el comportamiento digital de individuos clave y suplantan su identidad con precisión para infiltrarse en organizaciones.

Agentes de IA: El futuro del ataque y la defensa

Los atacantes están comenzando a desplegar agentes autónomos de IA, capaces de operar independientemente y adaptarse en tiempo real ante los sistemas de seguridad. Estos agentes pueden modificar tácticas y objetivos en segundos, confundiendo aún más las defensas tradicionales. Frente a esta amenaza, las empresas deben desplegar sus propios agentes defensivos de IA, creando sistemas que anticipen ataques, aprendan continuamente y respondan autónomamente. La estrategia debe incluir no solo herramientas aisladas, sino ecosistemas de agentes colaborativos que trabajen conjuntamente para proteger activos críticos.

Ecosistemas ampliados de defensa: Colaboración para una defensa superior

Las empresas líderes están adoptando ecosistemas ampliados de defensa, donde agentes de IA de diferentes organizaciones comparten información de amenazas en tiempo real. Esta colaboración permite un aprendizaje conjunto y una mejora colectiva de las capacidades defensivas. Al compartir patrones de ataques, indicadores de compromiso y métodos de detección, las organizaciones construyen defensas colectivas más robustas, capaces de anticipar amenazas que de otra manera serían imperceptibles de forma aislada.

La solución: empresas a la vanguardia con IA defensiva

Algunas organizaciones ya comprendieron que la única forma de enfrentar un enemigo inteligente es siendo igual o más inteligente. Utilizan IA defensiva para analizar millones de eventos en tiempo real, identificar patrones sospechosos y responder inmediatamente, sin intervención humana. Herramientas avanzadas de inteligencia artificial detectan anomalías, anticipan amenazas y fortalecen la seguridad dinámicamente, creando barreras adaptativas que se ajustan a la evolución constante de los ataques.

¿En qué enfocarse?

La clave inmediata es clara: invertir en capacidades defensivas impulsadas por inteligencia artificial. Las organizaciones deben dejar atrás el pensamiento tradicional de «esperar y reaccionar» y pasar a una estrategia proactiva de «anticipar y prevenir». Esto incluye capacitación especializada en ciberseguridad impulsada por IA, alianzas estratégicas con proveedores de soluciones avanzadas y un cambio cultural hacia la prevención basada en datos e inteligencia artificial.

El futuro de la ciberseguridad: inteligencia artificial contra inteligencia artificial

El futuro próximo nos trae una batalla digital épica: IA defensiva enfrentando directamente a IA ofensiva. Veremos sistemas autónomos que no solo detectan amenazas, sino que aprenden continuamente, predicen ataques futuros y fortalecen automáticamente las defensas antes de que ocurra cualquier daño.

La pregunta no es si la inteligencia artificial definirá la ciberseguridad, sino qué lado, atacantes o defensores, será más ágil en adoptarla. La supervivencia digital de las organizaciones dependerá de reconocer esta realidad y actuar de inmediato.

Fuente: Víctor Betancourt, Gerente General de SONDA Panamá-Guatemala

«Esto es muy duro para nosotros»: cómo China siente ya el impacto de los aranceles

0

«Trump es un loco», dice Lionel Xu, rodeado de kits de repelentes de mosquitos de su empresa que durante tiempo fueron superventas en las tiendas Walmart de Estados Unidos.

Ahora esos productos hechos en China están apilados en cajas en un almacén y seguirán allí a menos que el presidente Donald Trump levante los aranceles del 145% impuestos sobre los productos del país asiático que se exportan a Estados Unidos.

«Esto es muy duro para nosotros», se lamenta Xu.

Alrededor de la mitad de los productos fabricados por su empresa, Sorbo Technology, se venden en el país norteamericano.

Es una empresa pequeña para los estándares chinos con unos 400 trabajadores en la provincia de Zhejiang. Pero no son los únicos que sufren las consecuencias de esta guerra comercial.

«Estamos preocupados porque, ¿si Trump no cambia de opinión?… Sería peligroso para nuestra fábrica», afirma Xu.

Cerca de allí, Amy ayuda a vender heladeras en un local de la empresa Guangdong Sailing Trade Company. Sus principales compradores, entre ellos Walmart, también están en Estados Unidos.

«Ya hemos parado la producción», dice. «Todos los productos están en el almacén».

Lo mismo ocurría en casi todos los locales de la Feria Cantón en el polo comercial de Guangzhou.

Al hablar con la BBC, Xu se está preparando para almorzar con unos compradores australianos. Han venido en busca de ofertas y esperan que la situación haga caer los precios.

«Ya veremos», dice el comerciante sobre los aranceles de EE.UU.. Cree que Trump dará marcha atrás.

«Quizá mejore en uno o dos meses. Tal vez, tal vez», añade con los dedos cruzados.

La semana pasada, el presidente Trump suspendió temporalmente la gran mayoría de los aranceles tras la caída de las bolsas mundiales y la venta masiva de bonos estadounidenses.

Pero mantuvo los gravámenes a la importación dirigidos a los productos chinos enviados a Estados Unidos. Pekín respondió imponiendo sus propios gravámenes del 125% a las importaciones estadounidenses.

Esto ha desconcertado a los comerciantes de más de 30.000 empresas que han acudido a la feria anual para mostrar sus productos en varios pabellones de exposición del tamaño de 200 campos de fútbol.

En la sección de artículos para el hogar, las empresas exponían de todo, desde lavadoras a secadoras, pasando por cepillos de dientes eléctricos y exprimidores. Los compradores acuden de todo el mundo para ver los productos y hacer sus compras.

Pero el precio de una batidora o una aspiradora procedentes de China con los aranceles añadidos es ahora demasiado elevado para que la mayoría de las empresas estadounidenses puedan trasladar el costo a sus clientes.

Los problemas al interior

Las dos mayores economías del mundo han llegado a un punto muerto y los productos chinos destinados a los hogares estadounidenses se acumulan en las fábricas.

Los efectos de esta guerra comercial se dejarán sentir probablemente en las cocinas y las salas de estar de todo Estados Unidos, que ahora tendrán que comprar estos productos a precios más elevados.

China ha mantenido su postura desafiante y ha prometido luchar en esta guerra comercial «hasta el final».

Es un tono que también emplearon algunos en la feria. Hy Vian, que quería comprar unos hornos eléctricos para su empresa, restó importancia a los efectos de los aranceles.

«Si no quieren que exportemos, pues que esperen. Ya tenemos un mercado interno en China, daremos los mejores productos a los chinos».

Con una población de 1.400 millones de habitantes, China en teoría tiene un mercado interno fuerte.

Las autoridades chinas también han intentado estimular el crecimiento en una economía aletargada, animando a los consumidores a gastar.

Pero no está funcionando. Gran parte de la clase media del país ha invertido sus ahorros en la compra de la vivienda familiar, solo para ver cómo los precios de sus casas se desplomaban en los últimos cuatro años. Ahora quieren ahorrar dinero, no gastarlo.

Aunque China esté mejor situada que otros países para capear el temporal de lso aranceles de Trump, la realidad es que sigue siendo una economía impulsada por las exportaciones. El año pasado, las exportaciones representaron alrededor de la mitad del crecimiento económico del país.

Mano de obra para EE.UU.

China también sigue siendo la fábrica del mundo: Goldman Sachs calcula que entre 10 y 20 millones de personas trabajan en China solo en las exportaciones a Estados Unidos.

Algunos de sus trabajadores ya se están resintiendo.

No muy lejos de la feria comercial en Guangdong hay talleres de confección de ropa, zapatos y bolsos. Es el centro de fabricación de empresas como Shein y Temu.

Cada edificio alberga varias fábricas en varias plantas donde los trabajadores trabajarán 14 horas al día.

En una acera cercana a unas fábricas de calzado, unos cuantos trabajadores se reunían para charlar y fumar.

«Las cosas no van bien», dice uno, que no quiere dar su nombre. Su amigo le pide que no hable. Señalar dificultades económicas puede ser arriesgado en China.

«Hemos tenido problemas desde la pandemia y ahora está esta guerra comercial. Antes me pagaban 300-400 yuanes (US$40-54) al día, y ahora tendré suerte si me dan 100 yuanes al día».

El obrero dice que es difícil encontrar trabajo hoy en día. Otras personas que fabrican zapatos en la calle también nos contaron que solo ganan lo suficiente para llevar una vida básica.

Mientras algunos en China se sienten orgullosos de sus productos, otros sienten el dolor del aumento de los aranceles y se preguntan cómo acabará esta crisis.

Un punto muerto

China se enfrenta a la perspectiva de perder un socio comercial que le compra bienes por valor de más de US$400.000 millones al año, pero el dolor también se dejará sentir en el otro lado, ya que los economistas advierten de que Estados Unidos podría encaminarse hacia una recesión.

A la incertidumbre se suma el presidente Trump, conocido por sus maniobras arriesgadas. Ha seguido presionando a Pekín, que se ha negado a dar marcha atrás a los aranceles recíprocos.

Sin embargo, Pekín ha dicho que no añadirá más a la tasa actual del 125% sobre los productos estadounidenses. Podrían tomar represalias de otras maneras, pero ofrece a las dos partes un respiro tras una semana que desató una guerra económica.

Al parecer, apenas hay contactos entre Washington y Pekín y ninguna de las partes parece dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones a corto plazo.

Mientras tanto, algunas empresas de la Feria Cantón aprovechan el evento para intentar encontrar nuevos mercados.

Amy espera que sus máquinas para hacer helados tomen una nueva dirección.

«Esperamos abrir el nuevo mercado europeo. Quizá Arabia Saudita y, por supuesto, Rusia», añade.

Otros creen que aún se puede ganar dinero en China. Entre ellos está Mei Kunyan, de 40 años, que dice ganar unos 10.000 yuanes (US$1.360) al mes en su empresa de calzado que vende a clientes chinos. Muchos grandes fabricantes de calzado se han trasladado a Vietnam, donde la mano de obra es más barata.

Mei también se ha dado cuenta de algo que las empresas de su entorno están descubriendo ahora: «Estados Unidos es demasiado complicado».

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Así fue el viaje al espacio La cantante Katy Perry La prometida de Jeff Bezos Lauren Sánchez y a la periodista Gayle King

0

La cantante y otras reconocidas mujeres formaron parte de una tripulación femenina que no se veía desde 1963. Un boleto rebasa los millones de dólares.

La cantante Katy Perry y un grupo de otras cinco mujeres, que incluyó a la prometida de Jeff Bezos Lauren Sánchez y a la periodista Gayle King, completaron el lunes un breve vuelo al espacio exterior en una aeronave de Blue Origin, la compañía que ha prometido revolucionar los vuelos más allá de la atmósfera terrestre.

El grupo lo completaron las científicas Amanda Nguyen y Aisha Bowe y la productora de cine Kerianne Flynn, que integraron una tripulación totalmente femenina que no se veía desde 1963. Las seis mujeres realizaron con éxito el vuelo a 100 kilómetros desde la Tierra hasta la línea de Kármán, el límite entre la atmósfera y el espacio, en uno de los nuevos vehículos de la compañía de Bezos.

Sánchez, formada como piloto, fue la encargada de organizar el viaje y se encargó de que tuvieran un toque fashionista: uniformes diseñados por la firma Monse, cofundada por el dominicano Fernando García, quien también diseña para Oscar de la Renta.

La nave, similar a un cohete, en la que iban Perry y las otras famosas no contaba con ningún piloto gracias a un sistema de navegación automática. El vehículo salió de las instalaciones de la compañía de Corn Ranch, Texas, una finca propiedad del fundador de Amazon que desde 2021 es el centro de operaciones de la empresa espacial. El vuelo duró cerca de 10 minutos y en uno de sus puntos más álgidos alcanzó una aceleración tres veces mayor a la velocidad de la luz.

Para la intérprete el recorrido sirvió de preámbulo para su gira mundial ‘The Lifetimes Tour’, que aterrizará en México a finales de abril con varias presentaciones en la capital mexicana y otras ciudades del país.

Katy Perry y la tripulación de Blue Origin Katy Perry a bordo del Blue Origin(Blue Origin)

Anteriormente, la empresa ya había realizado vuelos similares con personalidades a bordo como el actor de ‘Star Trek’ William Shatner, el astronauta Ala Shepard y el mismo Bezos.

¿Cuánto costó el viaje al espacio de Katy Perry?

En el sitio web de la compañía fundada por Bezos no se establecen abiertamente los costos; sin embargo, pueden alcanzar cifras millonarias, como ocurrió con uno que fue vendido en una subasta en 2021, donde la persona que ganó pagó US$28 millones, según reportó Observer. En contraste, Shatner, famoso por su personaje en la serie cuya trama se desarrolla en el espacio, no pagó nada por su lugar en la nave, según la misma publicación.

Para gestionar uno de los vuelos comerciales al espacio que ofrece Blue Origin primero se debe llenar un formulario y dejar un depósito de US$150.000 que puede abrir las puertas al espacio. De ahí, el precio por el vuelo puede elevarse. Por ejemplo, a fines de 2021 otro pasajero pagó únicamente US$1 millón, de acuerdo con Tim Chrisman, cofundador de Foundation for the Future, una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de infraestructura en el espacio.

Hasta el momento, los precios de los viajes al espacio no pueden ser regulados por la Administración Federal de Administración (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, organismo responsable por la seguridad y las regulaciones de aviación.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela

0

Se trata de $50,000 por daños y perjuicios y $11,200 en concepto de gastos derivados del proceso judicial.

Se genera un nuevo capítulo en el viejo litigio judicial entre el diputado José Luis Popi Varela, del Partido Panameñista, y el abogado Sidney Sittón, producto de acusaciones públicas emitidas en 2015 en un programa de televisión.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) condenó finalmente a Sittón a pagar $61,200 a Varela por daños y perjuicios, y revirtió decisiones previas que habían favorecido al abogado. Se trata de $50,000 por daños y perjuicios y $11,200 en concepto de costas, incluyendo las de segunda instancia. Es decir, gastos económicos derivados del proceso judicial (honorarios de abogados, tasas judiciales, y otros gastos).

Así lo establece el edicto número 447 del pasado 10 de abril, emitido por la Sala Primera de lo Civil de la CSJ.

Esta es la historia

Esta historia comenzó el 26 de mayo de 2015, día en que Sittón dijo en RPC Canal 4 que Varela había recibido $1 millón de la extinta sociedad Cobranzas del Istmo, S.A., por presuntamente gestionar unos pagos que el Estado le adeudaba a la mencionada empresa.

Al día siguiente (27 de mayo de 2015), Sittón denunció a Varela por este caso. La acción legal de Sittón también alcanzó al diputado y presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson.

Popi Varela y Robinson no se quedaron de brazos cruzados. Denunciaron a Sittón por calumnia e injuria. Varela reclamó $1 millón. Robinson le exigió $5 millones.

El recorrido judicial

En 2020 se conoció la primera decisión producto de esta disputa: el Juzgado Duodécimo Civil condenó al abogado Sidney Sittón a pagar $50 mil y otros $11 mil en concepto de costas a Varela, por calumnia e injuria.

Sittón apeló, y en 2023 el Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial revocó el fallo que había favorecido a Varela, argumentando que Sittón ejerció su derecho a cuestionar a un funcionario y no actuó con “mala fe”. Se revirtieron los papeles. El tribunal ordenó a Varela pagar $70,000 a Sittón por gastos procesales.

Por esos días también hubo noticias del caso de Robinson. El tribunal ordenó que este diputado tenía que pagarle $371 mil a Sittón en concepto de costas.

Los magistrados del caso

Con la sentencia del pasado 15 de abril se actualiza el caso. La decisión fue respaldada por los magistrados de la Sala Primera de lo Civil, Miguel Ángel Espino González, suplente del magistrado Olmedo Arrocha, y Miriam Yadira Cheng Rosas. En tanto, la magistrada Ángela Russo de Cedeño salvó su voto.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios