Inicio Blog

El protocolo familiar: la arquitectura de la continuidad

0

En toda familia empresaria llega el momento de pasar de la buena voluntad a la claridad escrita y de esta a la implementación. No basta con compartir historia y valores; hace falta un marco que traduzca esa herencia en normas precisas, respetadas por todos y capaces de sostener la empresa cuando la familia crece, se diversifica y se proyecta hacia nuevos mercados. Ese marco es el protocolo familiar.

Del diálogo al acuerdo

El diseño del protocolo nace de un ejercicio metódico de conversación. Cada generación expone sus expectativas acerca de la propiedad, el trabajo, la gobernanza y la familia, y valida los principios que conservarán cohesionada a la familia.

De ese intercambio surgen definiciones concretas: el tipo de empresa que se desea (operativa, de inversión o de gobierno), los requisitos de incorporación de nuevos miembros, los criterios de sucesión, las reglas de reparto de dividendos y los órganos que velarán por el cumplimiento de todo lo acordado y principalmente la implementación de la estrategia de continuidad.

Al completar la documentación de cada punto, el protocolo se convierte en un manual operativo donde se establece la función de la asamblea familiar, la agenda del consejo, la periodicidad de los comités como el de liquidez o el de nuevas generaciones, y describe los pasos para gestionar discrepancias antes de que escalen, entre otros mas.

De esta forma, el protocolo trasciende la categoría de contrato, es decir, se convierte en una plataforma de confianza que permite a los accionistas pensar con mirada empresarial y, de forma simultánea, preservar la armonía interna.

Una hoja de ruta para el legado

Un protocolo bien concebido fortalece ocho capitales que determinan la perdurabilidad de la familia empresaria: humano, emocional, espiritual, intelectual, relacional, empresarial, patrimonial y reputacional. Al definir rutas de desarrollo profesional, potencia el capital humano; al instaurar códigos de convivencia, afianza el emocional; al fijar políticas de inversión y gobierno, consolida el patrimonial y el empresarial.

La experiencia de Kikkoman ilustra esta dinámica. Fundada por familias japonesas en 1917, la compañía adoptó hace más de setenta años un código de diecisiete principios. Ese documento, respaldado por estructuras de gobierno activas, ha permitido que hoy la marca familiar concentre la mitad del mercado de salsa de soya en Estados Unidos y opere en cerca de cien países, sin que la cohesión familiar se resienta. Su éxito no proviene solo de la calidad del producto, sino de la claridad con la que la familia transformó su cultura en reglas explícitas y mecanismos de seguimiento.

Un protocolo familiar cumple exactamente ese propósito: traduce la identidad y la visión compartida en decisiones verificables y medibles. Al hacerlo, crea las condiciones para que la empresa crezca con agilidad y la familia mantenga intacto su sentido de propósito.

Fuente: Raul Serebrenik

El Panama Convention Center nominado en World Travel Awards

0
  • Una nominación que fortalece el posicionamiento de Panamá como hub regional del turismo de reuniones            

Panamá, 02 de julio de 2025 – El Panama Convention Center (PCC) ha sido nominado a los World Travel Awards 2025, en la categoría “Centro de Reuniones y Conferencias Líder de México y Centroamérica”, uno de los galardones más prestigiosos de la industria turística a nivel global.

Esta nominación representa un paso estratégico para Panamá en su consolidación como destino líder en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), un motor clave para la atracción de visitantes internacionales, la generación de empleos y dinamización de distintos sectores de la economía.

“Esta nominación demuestra que Panamá está preparado para liderar el turismo de reuniones en la región y competir a nivel global. El Panama Convention Center no solo impulsa nuestra economía, sino que representa lo mejor del talento local y la infraestructura del país. Invitamos a todos a unirse a este logro votando y elevando el nombre de Panamá ante el mundo”, destacó Rodolfo del Valle, director del Panama Convention Center.

Una nominación con impacto nacional:

Desde su apertura, el PCC ha marcado un antes y un después en la organización de eventos de gran escala en la región. Gracias a su capacidad, ubicación y servicios integrales, ha sido sede de congresos internacionales, ferias comerciales y encuentros corporativos que han tenido un impacto directo en la actividad hotelera, el transporte, la gastronomía y otros servicios turísticos del país.

Su inclusión en esta nominación es un orgullo para el país y una oportunidad para destacar en uno de los escenarios más importantes del turismo global. La votación estará abierta hasta el 3 de agosto, y cada voto cuenta para seguir posicionando a Panamá como destino líder en el turismo de reuniones.

¿Cómo votar?

  1. Regístrate en la página de los World Travel Awards: worldtravelawards.com/vote.
  2. Confirma tu registro a través del enlace que recibirás en tu correo electrónico.
  3. Ingresa nuevamente a la página, una vez verificado tu correo y selecciona la región: Mexico and Central America.
  4. Busca la opción 32: Mexico & Central America’s Leading Meetings & Conference Centre.
  5. Elige al Panama Convention Center, y verifica que tu voto haya sido registrado correctamente.

Ubicado estratégicamente en la Calzada de Amador, el PCC cuenta con 15,400 m² de área de exhibición, un ballroom de 4,000 m² y 16 salas de reuniones completamente equipadas, diseñado bajo estándares internacionales para responder a las crecientes demandas del turismo de negocios.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Un año de mandato de Mulino en Panamá: estallido social, vaivenes con Trump y una gestión que se deterioró pronunciadamene

0

El derechista José Raúl Mulino cumple su primer año de Gobierno en Panamá en medio de un descontento de la población con el rumbo del país y con tres asuntos latentes: los vaivenes diplomáticos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el estallido social que ha impactado la economía nacional y las medidas tajantes y polémicas, auspiciadas por Washington, con las que se ha reducido la migración irregular.

Este 1 de julio, José Raúl Mulino cumple su primer año de mandato en Panamá, país que gobierna después de haberse impuesto en unas elecciones marcadas por la sombra del exmandatario Ricardo Martinelli, condenado por corrupción y lavado.

Desde entonces, Mulino ha afrontado problemas internos, incluyendo un estallido social, que para expertos es un cúmulo del descontento de décadas, así como presiones de sus aliados internacionales, en especial del Gobierno de Donald Trump, para controlar el flujo migratorio y, justamente, el reto de gobernar bajo la sombra de Ricardo Martinelli –principal figura de su espacio político-.

Con ese panorama de fondo, en estos 365 días la imagen de Mulino y de su gestión se deterioró pronunciadamente. Según una encuesta de opinión pública desarrollada en mayo pasado por la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID), apenas el 9% de los ciudadanos panameños considera que el país está yendo en la dirección correcta.

Un estallido social creciente

Los acuerdos con Estados Unidos y la posible reapertura de una mina generaron un levantamiento social que derivó en graves escenas, con denuncias de represión, por parte de las fuerzas de seguridad.

Uno de los principales focos de resistencia ha sido contra la Ley 462, sancionada el 18 de marzo, que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). La iniciativa planteó modificaciones importantes en el sistema de pensiones, incluyendo ajustes en la edad de jubilación, el cálculo de pensiones y la sostenibilidad del sistema.
A finales de abril, sindicatos obreros y gremios docentes emprendieron una huelga nacional que detonó la crisis en el país, incluyendo marchas masivas hacia la sede presidencial, cortes de la Panamericana (una vía estratégica) y escenas de represión. También bloqueos en Bocas del Toro –en la frontera con Costa Rica- y declaraciones de provincias en estado de emergencia.

«Era previsible la crisis, en todos los países del mundo donde se ha reformado la seguridad social se han generado tensiones y crisis. Pero, el planteamiento original no tiene nada que ver con la ley que salió aprobada en la Asamblea (parlamento). El aumento de la edad y el aumento de las cuotas (los principales reclamos de las manifestaciones) no fue aprobado».

Bocas del Toro se convirtió en el epicentro de las manifestaciones luego de que se sumaran los trabajadores bananeros. Ante el paro, la multinacional Chiquita Panamá cerró operaciones y despidió a todos sus empleados.

La respuesta del Gobierno de Panamá fue reforzar la seguridad en Bocas del Toro, donde fueron desplegados 1.900 soldados tras la declaración del llamado estado de emergencia, que suspendió temporalmente algunos derechos constitucionales, como los de reunión y libre circulación.

«El Ejecutivo (de Mulino) no ha querido escuchar el clamor del pueblo, donde nos hemos estado manifestando, por más de dos meses. Queremos que se revise la última ley sobre seguridad social, que tiene que ver con las pensiones».

El cóctel que desembocó en el estallido se completa con una desigualdad que no deja de profundizarse, la violencia policial, la criminalización de las protestas y las detenciones de líderes sindicalistas.

De esto último, el caso más resonante fue el de Saúl Méndez –secretario general del gremio más grande del país, el Suntracs- quien terminó pidiendo refugio político en la embajada de Bolivia.
El presidente Mulino rechaza la posibilidad de negociar sobre la ley 462. El mandatario calificó los intentos de diálogo como “una pérdida de tiempo” y aseveró que tarde o temprano “los trabajadores se cansarán de marchar”, una frase que aupó la rabia de varios sectores.

«La urgencia no autoriza suprimir garantías esenciales como el ‘habeas corpus’, la supervisión judicial o la privacidad de las comunicaciones, ni cortar la conectividad de toda la población, pero sobre todo la información veraz y objetiva», indicó, por su parte, el capítulo panameño de la ONG Transparencia Internacional.

No obstante, desde la otra orilla, el abogado Adolfo Linares considera que Mulino asumió la «responsabilidad política» de afrontar el debate de la reforma de pensiones.

«Si hay algo que no se le puede regatear al presidente Mulino, en el ámbito nacional es el haber tenido la suficiente entereza y responsabilidad política como para afrontar e iniciar el debate de una reforma a la ley de pensiones», expresó Linares, expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (2009-2010) y exviceministro de Educación (2001-2004).

Linares, además, no cree que la movilización haya sido un «estallido social» sino un intento de Suntracs de «desestabilizar el país». «Como no pueden llegar al poder por medio de las urnas, lo que pretenden es crear desestabilización y caos»,

En contraposición, la abogada Lina Vega, presidenta de la Junta Directiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, cree que «el Gobierno ha manejado muy mal la crisis, especialmente en la forma como se comunica». «La situación ha provocado una violenta polarización del país y una generalizada crispación social».
«A la oposición a la reforma de pensiones se ha sumado una larga lista de agravios y malestares de la población, desde la falta de servicios públicos eficientes, hasta la corrupción e impunidad, que hacen muy difícil saber a dónde nos dirigimos. Es una situación muy peligrosa», indicó Vega en la red X.

El impacto migratorio del cierre del Darién

Otro de los asuntos centrales del primer año de Mulino ha sido la migración irregular, ya que la ubicación de Panamá lo ponen como uno de los principales puntos de la ruta hacia el norte de América.

Por eso, en campaña, Mulino prometió cerrar el paso del Darién, el camino obligatorio y sumamente peligroso de los migrantes que viajan desde el sur de América.
Esa selva inhóspita y frontera natural con Colombia, según el presidente panameño, fue efectivamente cerrada. En marzo pasado, Mulino anunció que los centros migratorios, activos desde 2016, dejaron de funcionar.

“No permitiremos más migrantes en esa zona del Darién. Me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña”, declaró.
Los datos que proporcionó arrojaron una disminución de más del 90%. “Hace un año teníamos 36.841 migrantes cruzando el Darién. En marzo llegamos a 112”, dijo.

Los movimientos del Gobierno en la zona dejaron fuera de servicio los centros de Bajo Chiquito y Canaan Membrillo, donde también actuaban una veintena de ONG junto a las autoridades locales.
En la misma vía y como parte de la cooperación con Washington, Panamá se ofreció como destino para los extranjeros deportados por Estados Unidos.

En febrero recibió a cientos de migrantes, en su mayoría de países asiáticos, quienes fueron derivados a centros migratorios en los que aún permanecen, una política que adoptaron otros países de la región, como Costa Rica o El Salvador, aunque con dispares tratos humanitarios.

Los lazos con EE. UU. en ese sentido son tan estrechos que, a finales de junio, cuando la secretaria de Seguridad Interior estadounidense, Kristi Noem, visitó Panamá, acordó un financiamiento de 7 millones de dólares para continuar enviando deportados.

Mulino, entre Washington y Beijing

«El Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente», fue la rápida respuesta de Mulino, haciendo valer la soberanía del país sobre el paso comercial.

Sin embargo, en abril, las críticas cayeron sobre su Administración tras firmar un acuerdo con la Casa Blanca. El memorando apunta a fortalecer la cooperación en materia de seguridad del Canal, el cual incluye la “presencia rotativa” de militares estadounidenses en las bases panameñas de Sherman, Rodman y Howard, según detalló el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth.

Además, permite que los barcos naveguen con prioridad por el Canal de Panamá. Con eso, Washington busca “contrarrestar la influencia maligna” que, asegura, tiene el gigante asiático en la zona.

Linares no ve grandes modificaciones en el trato entre Panamá y la Casa Blanca, independientemente del combativo discurso de Trump.

Los opositores a Mulino manifiestan que este acuerdo rompe con ese concepto de neutralidad que siempre tuvo el Canal de Panamá y abre la posibilidad de que EE. UU. pueda volver a ocupar las bases militares que había abandonado.

Además, por otro lado, se abrió el interrogante sobre qué implica esto para las relaciones de Panamá con China, con quien hubo resquebrajamientos desde el arribo de Trump a la Casa Blanca.

“Los chinos no son problema en Panamá. Se lo dije claramente al señor secretario Hegseth. Nosotros no tenemos problema con los chinos ni ellos con nosotros”, respondió Mulino ante las críticas.

En el inicio del mandato de Donald Trump y cuando Mulino cumplía apenas seis meses de Gobierno, el país centroamericano debió lidiar también con las afirmaciones expansionistas del magnate republicano, quien expresó su objetivo de retomar el control del Canal de Panamá, sitio clave para el comercio de Washington, argumentando una creciente influencia de China.

El tema fue resuelto por Mulino con declaraciones tajantes de soberanía.

Sin embargo, en lo que va del 2025, Panamá tuvo distanciamientos con China por presiones de Washington. Por ejemplo, en febrero, el Gobierno panameño anunció que no renovaría el acuerdo que incluía a los centroamericanos dentro de la Ruta de la Seda, vigente desde 2017.

El memorando promovía entre Panamá y China un acercamiento sobre la “Franja Económica de la Ruta de la Seda” y la “Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, con el objetivo de promover el intercambio de bienes, tecnología, capital y personal.

Según Linares, no hubo una ruptura en los lazos con el gigante asiático. «Panamá mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con China desde el 2017, y culturales desde 1850. Como país conformado por inmigrantes, la cultura china, al igual que muchas otras, forma parte de nuestra ‘panameñidad’, nada de lo anterior ha cambiado», remarcó.

El acuerdo instaba tanto Beijing como al país centroamericano a cooperar en la comunicación de política, conexión de infraestructuras, fluido del comercio, circulación de fondos y la unión de voluntades del pueblo, destacó ‘La Prensa’ de Panamá.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La maniobra política del Panameñismo demuestra que en política no hay enemigo pequeño

0

El Panameñismo con 8 diputados gana la presidencia de la Asamblea.

El diputado del Partido Panameñista Jorge Herrera fue electo como presidente de la Asamblea Nacional para el periodo legislativo 2025-2026.

Herrera obtuvo 37 votos a favor. Mientras que Shirley Castañedas, del partido Realizando Metas logró 34.

La bancada panameñista está integrada por 8 diputados le robó una victoria al partido RM que daba por hecho el triunfo a escasas horas de la elección.

El último panameñista en presidir el Hemiciclo fue Adolfo ‘Beby’ Valderrama, el cual estuvo al frente de la Junta Directiva de la Asamblea del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015.

¿Qué podría significar esto?

La maniobra política del Panameñismo demuestra que en política no hay enemigo pequeño.

El diputado panameñista, Ricardo Vigil,  indicó que en esta victoria no figuró el expresidente de la República, Juan Carlos Varela.

Todo indica que a un año de la derrota electoral el Panameñismo no está muerto políticamente.

Por otra parte, Herrera expresó su compromiso con una gestión transparente, la revisión de planillas y una distribución equitativa de las comisiones legislativas.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Cartera crediticia y depósitos impulsan desempeño del CBI a mayo de 2025

0

El Sistema Bancario Nacional (SBN) mantiene una posición financiera sólida al cierre de mayo de 2025, respaldada por una adecuada gestión de riesgos, niveles prudenciales de solvencia y liquidez, así como un desempeño operativo razonablemente positivo, pese a un entorno internacional desafiante, según revela el más reciente Informe de Actividad Bancaria, divulgado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Lo anterior se sustenta con los resultados de la cartera crediticia del Centro Bancario Internacional (CBI) que totalizó USD 98,506, registrando un crecimiento de 9.5%, al compararlo con igual periodo del año anterior cuando sumó USD 89,996 millones adicionales.

Mientras que la cartera de crédito bruta local que alcanzó los USD 64,652.4 millones, registrando un crecimiento del 4.5% o USD 2,793.2 millones adicionales, con un notable dinamismo en los sectores de agricultura, comercio y consumo personal. Sin embargo, se observaron contracciones en sectores como pesca, construcción y ganadería.

Los indicadores crediticios muestran una mejora interanual, sin embargo, se advierte sobre posibles impactos rezagados derivados de interrupciones operativas durante el segundo trimestre, especialmente en regiones afectadas por protestas.

La cartera de depósitos continúa consolidando la estabilidad del sistema. En el CBI, los depósitos totalizaron USD 112,720 lo que representa un incremento de 6.3% o unos USD 6,685 millones más, mientras que el SBN reflejó un saldo de USD 98,495 millones, lo que representa un aumento de 5.2% o USD 4,828 millones adicionales, impulsados principalmente por los depósitos de particulares no residentes. Este desempeño reafirma el atractivo del sistema como destino de capital regional.

Los activos netos del CBI y del SBN registraron un crecimiento interanual superior al 6%, al totalizar USD 156,776.0 millones, lo que representa unos USD 8,841.0 millones adicionales.

Este dinamismo se atribuye al desempeño de la cartera crediticia y a las inversiones en valores, que también aportaron al crecimiento de los activos productivos. Esta estructura de balance diversificada refuerza la estabilidad del sistema frente a escenarios adversos.

El CBI exhibe robustos indicadores de liquidez y solvencia: el índice de liquidez legal se sitúa en 56.9 %, y el ratio de cobertura de liquidez (LCR) también supera con holgura el umbral regulatorio.  El Índice de Adecuación de Capital (IAC) se mantiene con niveles de holgura por encima del mínimo requerido regulatoriamente con 15.71%, lo que garantiza un colchón suficiente para absorber eventuales choques externos o crediticios.

Este desempeño confirma la capacidad del sistema bancario panameño para adaptarse a un entorno de mayores exigencias, manteniendo niveles adecuados de rentabilidad, liquidez y solvencia. No obstante, el contexto internacional y los factores locales requerirán un enfoque continuo en la eficiencia operativa, diversificación de ingresos y preservación de la calidad de los activos.

Para más detalles sobre los resultados de este informe, visite nuestro sitio web en www.superbancos.gob.pa, en la sección Financiera y Estadística.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La mujer más rica de México Nos da lecciones mientras planea su sucesión por US $ 8.000 Millones

0

María Asunción Aramburuzabala se vio sumida en una crisis hace tres décadas, cuando su padre falleció antes de ultimar los planes para transferir una de las mayores fortunas de Latinoamérica.

Tuvo que compaginar la crianza de dos hijos pequeños con las batallas en la sala de juntas, mientras los oportunistas buscaban hacerse con una parte de su herencia a través del Grupo Modelo, la cervecera Corona fundada hace un siglo.

Ahora, al acercarse a la edad que tenía su padre cuando murió, la multimillonaria mexicana de 62 años se está asegurando de que la historia no se repita.

A medida de que se va retirando de las tareas cotidianas, Aramburuzabala ha contratado a ejecutivos con décadas de experiencia en finanzas para que la ayuden a dirigir la oficina familiar, Tresalia Capital.

Su fortuna se ha disparado bajo su dirección hasta alcanzar los US$8.200 millones, lo que la convierte en la segunda mujer más rica de América Latina.

Hace tres años, contrató a Rodolfo Pérez, procedente de Goldman Sachs Group Inc., para que la sucediera como director general de Tresalia, mientras ella seguía ocupando la presidencia. Durante la pandemia, incorporó al veterano de Credit Suisse Antonio González Anaya, como director de investigación, y el año pasado sumó a Bruce Zimmerman, exdirector de inversiones de la oficina familiar de Ray Dalio, como nuevo CIO.

Estas contrataciones de alto perfil allanan el camino para que Aramburuzabala transfiera su patrimonio a la siguiente generación, al tiempo que les ayudan a evitar las presiones que ella enfrentó tras la muerte de su padre. Una encuesta reciente a 317 clientes de oficinas familiares de UBS Group AG reveló que casi la mitad aún no cuenta con un plan de sucesión, a menudo porque los beneficiarios no lo consideran una prioridad. Pero ese no es el caso de la multimillonaria conocida comúnmente como “Mariasun”.

“No quiero ser ese típico líder que hace todo esto, y entonces sabes, de repente se crea un hueco y todo va muy mal”, declaró Aramburuzabala en una entrevista en un pódcast en 2021. “Parte de mi misión es que la transición sea superganadora”.

Sus hijos, Pablo y Santiago Zapata Aramburuzabala, tienen ahora unos 30 años, una edad similar a la de su madre cuando tomó las riendas del imperio familiar. Pero, a diferencia de ella, tienen tiempo para ganar su lugar en el mundo de los negocios antes de dirigir Tresalia.

En febrero, Pablo y Pérez, director general de Tresalia, se unieron a Santiago en el consejo de administración de la filial española de la empresa de fitness Barry’s Bootcamp, que recaudó capital adicional sin revelar la fuente. Pablo, el mayor, también es director general de Tresalia y ayuda a supervisar la división de capital privado, según su perfil de LinkedIn.

“No se trata de una pequeña oficina familiar, sino de una pequeña empresa de gestión de inversiones”, afirma Christina Wing, cofundadora de Wingspan Legacy Partners, firma asesora para familias ultrarricas. “Si las personas que contrató encajan con su estrategia, la configuración es perfecta”.

Aramburuzabala declinó hacer comentarios para este artículo, al igual que su hijo Pablo. Santiago no respondió a una solicitud de comentarios.

“Se derrumbó”

Aramburuzabala se convirtió en el centro de atención cuando su padre, Pablo, murió de cáncer en 1995 a los 63 años. Al no tener un hijo varón como heredero, su muerte dejó un vacío de liderazgo en una cultura empresarial tradicionalmente dominada por hombres.

“El mundo se nos derrumbó”, declaró al New York Times en 2002. “Amigos, enemigos, novios… todos querían el control. Menos de un mes después de la muerte de mi padre, empezaron a venir personas a decirnos que él los había dejado a cargo y que iban a gestionar las cosas por nosotros”.

Lo que estaba en juego era la participación familiar en Grupo Modelo, la cervecera con sede en Ciudad de México que el abuelo de Aramburuzabala cofundó en 1925. La empresa creció con rapidez, adquiriendo competidores y lanzando nuevas marcas. En 1979, introdujo Corona en el mercado estadounidense, donde se convirtió en la cerveza importada más vendida.

Anheuser-Busch, fabricante de Budweiser, comenzó a comprar acciones de Grupo Modelo en los años noventa hasta alcanzar cerca de la mitad. Aramburuzabala demostró enseguida su habilidad como negociadora y lideró las conversaciones para vender esa participación. En 1996, año en que fundó Tresalia, fue nombrada vicepresidenta de Grupo Modelo.

Tras la adquisición de Anheuser-Busch por parte de InBev, el grupo combinado compró el 50% restante de Grupo Modelo en 2013, transacción por la que pagó cerca de US$20.000 millones. Aramburuzabala ayudó a convencer a los accionistas para aceptar la oferta mejorada de Anheuser-Busch InBev SA.

Aunque se desconoce el porcentaje exacto que tenía su familia, fue uno de los tres principales grupos beneficiados. Aramburuzabala utilizó parte de las ganancias para comprar acciones de AB InBev y se incorporó a su consejo junto con Valentín Díez Morodo, otro descendiente de los fundadores.

En total, la familia Aramburuzabala recibió al menos US$3.000 millones con la venta, según el índice de riqueza de Bloomberg.

Tres aliadas

Aramburuzabala, licenciada en Contabilidad por una de las universidades más prestigiosas de México, forma parte de un grupo creciente de mujeres ultrarricas que han fundado family offices, aunque pocas con tanta trayectoria.

Tresalia —acrónimo de Tres Aliadas, en referencia a su madre, su hermana y ella misma— ha invertido a lo largo de los años en empresas como Grupo Televisa SAB, la marca Tory Burch y el operador de centros de datos Kio Networks, de los que luego se ha desprendido.

También se ha mantenido cercana al sector de consumo, invirtiendo en Kraft Heinz Co. y en el negocio del café, junto a otros accionistas multimillonarios de AB InBev como Alejandro Santo Domingo, cabeza de la familia más rica de Colombia.

Aramburuzabala dejó el consejo de AB InBev en 2023, tras una década como directora. También renunció a su cargo en Coty Inc. a inicios de este año, quedando sin posiciones en empresas cotizadas.

Hoy dedica más tiempo a sus pasatiempos: los viajes, la fotografía de animales y el buceo en aguas profundas, pasión que ha transmitido a sus hijos, quienes se definen como exploradores oceánicos.

“No sé si es porque mi padre murió joven o porque las mujeres de nuestra familia tampoco viven mucho”, dijo en el pódcast. “Pero las cosas que quieres hacer, hay que hacerlas lo más rápido posible”.

Fuente : Teams de Inversiones y Negocios

Mulino asiste a encuentro ofrecido por el Rey de España para más de 30 Jefes de Estado

0

El Presidente de Panamá, José Raúl Mulino, concluyó su gira oficial por Sevilla España donde participó de seis reuniones de gran importancia para el país, todas dirigidas a mejorar la imagen internacional de Panamá y posesionar al país como destino de inversiones.

Al terminar la jornada, el mandatario Mulino y la Primera Dama, Maricel Cohen de Mulino, participaron de una cena ofrecida por el Rey de España a los 30 jefes de Estado que se encuentran en Sevilla en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Panama atraerá 300 acaudalados Millonarios a sus costas

0

Fuga de millonarios en Latinoamérica: estos cuatro países sufrirán mayor deserción

El país que más experimentará una huida de millonarios en el mundo es Reino Unido, con un récord de 142.000 ricos que se mudarán a otros países en 2025.

Cuatro países de América Latina verán la fuga de unas 1.600 personas de alto patrimonio neto (HNWI, por sus siglas en inglés) en 2025, pero varias naciones centroamericanas y caribeñas se posicionan como destinos para la atracción de riqueza, según cifras de la consultora Henley & Partners.

Mientras Brasil verá la salida de unos 1.200 millonarios, de Colombia y México se irán 150 de cada país, y de Argentina 100. En cambio, Costa Rica sumará 350 y Panamá 300 acaudalados, según el Millionaire Migration Report publicado, en conjunto, con la firma de inteligencia patrimonial global New World Wealth.

Junto con Islas Caimán (+200) y Bermudas (+50), Henley & Partners dice que estas naciones centroamericanas y caribeñas “están preparadas para atraer cantidades récord de migrantes adinerados a sus costas”.

Además, se refiere a oportunidades escolares y educativas, así como la asistencia sanitaria y el nivel de vida.

Los millonarios o “HNWI” son personas con un patrimonio líquido invertible de un millón de dólares estadounidenses, o más.

De acuerdo al reporte, en el caso de Brasil la fuga de capital equivaldría a unos US$8.400 millones, en Colombia y México a US$1.000 millones cada uno y en Argentina a US$700 millones.

En cambio, a Costa Rica entrarán unos US$2.800 millones y en Panamá US$2.400 millones a través de éstos adinerados.

De acuerdo a un reciente informe del Instituto de Investigación Capgemini, Latinoamérica registró una caída tanto en la riqueza financiera como en la población de individuos de alto patrimonio en 2024, a contracorriente de la tendencia mundial.

La riqueza financiera es el patrimonio líquido que una persona de altos ingresos puede invertir, como acciones, bonos, fondos y efectivo.

Mientras la riqueza financiera se contrajo un 2,6% el año pasado en Latinoamérica, la población de personas de alto patrimonio cayó un importante 8,5%, hasta los 587.000 individuos.

En contraste, en Norteamérica se registró el mayor crecimiento de la población de millonarios el año pasado, con un avance del 7,3%, en tanto que en Asia subió 2,7%.

La población de acaudalados en Latinoamérica cayó más que en Europa (-2,1%) y Medio Oriente (-2,1%).

Se estima que en Latinoamérica hay 13.930 individuos con patrimonios superiores a los US$30 millones (cayó el año pasado un 7,6%); 85.510 con fortunas de entre US$5 y US$30 millones (-8,2%); y 487.570 con acumulados de US$1 a US$5 millones (-8,6%).

Los mercados de renta variable de América Latina se enfrentaron a dificultades debido al desfavorable comportamiento de las divisas y la inestabilidad fiscal”, dice el World Wealth Report 2025.

Según el World Wealth Report 2025, “el fortalecimiento constante del dólar estadounidense agravó aún más los desequilibrios cambiarios en las economías latinoamericanas. A pesar de dos recortes de tasas por parte del banco central (en EE.UU.), el dólar subió más del 7% en 2024″.

El estudio indica que las políticas arancelarias de la administración del presidente Donald Trump, junto con las preocupaciones geopolíticas, “provocaron escepticismo entre los inversionistas a nivel global, incluida América Latina”.

El panorama de la migración de millonarios

En el mundo, Henley & Partners dice que el país que experimentará una mayor fuga de millonarios es Reino Unido, con un récord de 142.000 millonarios, que se mudarán a otro país este año.

“Desde el referéndum del Brexit en 2016, el Reino Unido ha pasado de ser un imán neto para millonarios, a un exportador neto”, dice el reporte.

El presupuesto de octubre de 2024 introdujo fuertes aumentos en los impuestos sobre las ganancias de capital y las sucesiones.

Además, las nuevas normas dirigidas a los residentes no domiciliados y las estructuras de patrimonio familiar (promulgadas por el anterior gobierno conservador) entraron en vigor en abril, “lo que desencadenó lo que algunos llaman una ‘WEXIT’ (salida de riqueza)”.

Después de Reino Unido figuran en la lista de mayores fugas China (-7.800), India (-3.500), Corea del Sur (-2.400), Rusia (-1.500) y Brasil.

En cambio, las mayores ganancias se reportaron en Emiratos Árabes Unidos (+9.800), Estados Unidos (+7.500), Italia (+3.600), Suiza (3.000) y Arabia Saudí (2.400).

“El año 2025 marca un momento crucial”, dijo en un comunicado Juerg Steffen, director ejecutivo de Henley & Partners. “Por primera vez en una década de seguimiento, un país europeo lidera el mundo en la salida de millonarios”.

Según explicó, esto no se debe únicamente a cambios en el régimen fiscal, sino que refleja una percepción cada vez más profunda entre los ricos de que “las mayores oportunidades, la libertad y la estabilidad residen en otras partes”.

“Las implicaciones a largo plazo para la competitividad económica y el atractivo de la inversión en Europa y el Reino Unido son significativas”, comentó Juerg Steffen.

Por primera vez, se espera que grandes economías de la Unión Europea registren una salida neta de millonarios en 2025, como Francia (-800), España (-500) y Alemania (-400).

También se anticipan pérdidas patrimoniales relevantes en Irlanda (-100), Noruega (-150) y Suecia (-50), debido a que cada vez más europeos adinerados se están mudando hacia destinos, dentro del continente, que ofrecen un entorno más favorable para la inversión.

De acuerdo al Millionaire Migration Report, los principales países beneficiarios de esta tendencia son Suiza, Italia, Portugal y Grecia, debido un estilo de vida atractivo y programas de migración de inversión activa.

Además, explica que el sur de Europa se está consolidando rápidamente como un nuevo centro importante para la migración de riqueza en la región.

Mónaco (+200) sigue siendo popular, especialmente entre los ultrarricos del Reino Unido, África y Oriente Medio.

Fuera de Europa, la fuerte demanda del Reino Unido, India, Rusia, el Sudeste Asiático y África, facilitada por las atractivas opciones de visas doradas, “ha consolidado la posición de los Emiratos Árabes Unidos como el refugio de riqueza más codiciado del mundo”.

Fuente : World Wealth Report 2025 y Millionaire Migration Report

Panamá elegida sede de la 56 Asamblea General de la OEA de 2026

0

La ciudad de Panamá acogerá el próximo año la 56 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de que todos los Estados miembros aceptaran por unanimidad su ofrecimiento.

La reunión que se celebrará en 2026, coincidirá con el Bicentenario del Congreso Anfictiónico, punto de partida del multilateralismo americano, que por convocatoria del Libertador Simón Bolívar se llevó a cabo en la capital panameña en 1826.

La Cancillería de Panamá, comunicó que, para celebrar el acontecimiento en el Sistema Interamericano, la Asamblea aprobó la resolución que declara el 2026 como «Año conmemorativo del bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá«.

Además, destacó que, durante la 55 Asamblea General de la OEA, en St. John’s, Antigua y Barbuda también se eligieron a los panameños Martha Luna Véliz y Jorge Isaac Escobar a sendas posiciones en el Sistema Interamericano.

La jurista Martha Luna Véliz fue reelegida al Comité Jurídico Interamericano para el período 2026–2029 por aclamación del pleno. El Comité Jurídico Interamericano es el cuerpo consultivo de la OEA en asuntos jurídicos, encargado de promover el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional y de estudiar la posibilidad de uniformar las legislaciones de los países del continente.

Mientras que, Jorge Isaac Escobar fue elegido como uno de los tres integrantes del Comité de Auditoría de la OEA para el periodo 2026–2028, por una mayoría de 23 votos. El Comité de Auditoría de la OEA es el órgano consultivo del organismo que se encarga de analizar y evaluar la eficacia de las operaciones, así como garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que los resultados obtenidos en la Asamblea General de la OEA constituyen una importante expresión de respaldo a Panamá por parte de los países del continente.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El cruce por el Canal ‘no puede ser gratuito’, reitera Panamá

0

Se acordó con EE.UU., evaluar un mecanismo que permita compensar los servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y auxiliares.

El ministro para Asuntos del Canal de Panamá, José Ramón Icaza, reiteró que tanto el Tratado de Neutralidad como la ley orgánica que rigen la vía no permiten el cruce gratuito de buques, en respuesta al pedido de EE.UU. de que sus buques de guerra y auxiliares transiten sin pagar.

«He sido muy claro y categórico, no puede ser cruce gratuito, cruce gratuito no lo permite ni el Tratado de Neutralidad ni tampoco lo permite la ley orgánica del Canal de Panamá», declaró.

Desde que era candidato a su segunda presidencia, el mandatario de EE.UU., Donald Trump, ha insistido tanto en el paso libre y expedito de los buques de guerra estadounidenses como en «recuperar» el Canal de Panamá ante la supuesta influencia de China, un extremo negado reiteradamente por el país centroamericano.

Sobre el paso gratuito de los buques de guerra y auxiliares han insistido el secretario de Estado, Marco Rubio y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, durante visitas a Panamá este año, al igual que lo hizo el martes en un mensaje en X la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, mientras se encontraba en el país centroamericano.

Icaza recordó que durante la visita de Hegseth a Panamá en abril pasado, «se firmó una declaración conjunta que lo que indica básicamente es reafirmar lo que dice el Tratado de Neutralidad en cuanto al paso expedito de los buques de guerra», así como «explorar la posibilidad de un mecanismo que permita algún sistema de compensación», lo que también se apega «al estricto cumplimiento de nuestro marco jurídico».

En un comunicado emitido el pasado 9 de abril, la administración del Canal de Panamá afirmó que en la declaración conjunta en materia de seguridad suscrita con el jefe del Pentágono, «se indica que se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral», el cual «será evaluado en conjunto con el Ministerio de Seguridad» panameño.

«Nosotros lo único que hemos dicho es que queremos escuchar cuál es la aspiración (del Gobierno de EE.UU.), pero tenemos un marco legal muy claro y muy bien definido que establece que todo tránsito por el Canal de Panamá» paga, declaró el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, el pasado 3 de junio.

EE.UU. construyó a inicios del siglo XX el Canal y lo operó por más de 80 años, hasta su traspaso a Panamá hace 25 años, tal como lo establecen los Tratados Torrijos-Carter de 1977. La vía se rige por un Tratado de Neutralidad que está vigente desde octubre de 1979.

Fuente: Team Inversiones & Negocios